Sanidad pública
La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS

El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.
Acampada en el Centro de Salud Los ángeles en Villaverde - 2
Acampada en el Centro de Salud Los Ángeles (Madrid) por el cierre del dispositivo de urgencias de Atención Primaria. Álvaro Minguito

Vecinas y vecinos de Carabanchel (Madrid) anunciaban este martes por X que a partir del día 1 de julio la atención pediátrica en su centro de salud desaparecerá por las tardes. Todo un turno vacío cuya demanda será derivada hacia otro centro de salud. En el barrio de las Águilas, también en Madrid, las citas con el médico de familia se dan cada 15 o 30 días. De 19 médicos asignados, el servicio se mantiene con 14. 3.000 pacientes no tienen médico asignado. En Andalucía, donde la población no cuenta ni con un médico de familia por habitante (se queda en un 0,6), la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) secundaba una huelga el pasado día 26 de junio. Entre las reivindicaciones, la situación de la Atención Primaria, en donde se fijaron cupos de pacientes al día por consulta, para que médicos y médicas pudieran tener más de 10 minutos para una atención adecuada, que no se están cumpliendo.

Con una Atención Primaria que hace aguas en muchos lugares del Estado, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Esta partida deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

“Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resumen desde FADSP

“Esta decisión no va a garantizar las necesidades que tiene la Atención Primaria, no va a suponer un incremento de plantilla médica, de enfermería o de personal administrativo. Está muy por debajo para garantizar una atención de calidad”, valora el portavoz de FADSP, Marciano Sánchez Bayle. Según la información suministrada por el Ministerio se van a destinar 85 millones de euros a la formación de profesionales y 87 a infraestructuras y equipamiento. “Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resume Bayle.

La inversión que destinó Darias

En marzo de 2023 la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

El 68% de las personas pasan más de un día esperando ser vistas por su médico de Atención Primaria y solo el 9% es atendida el mismo día que solicitó la consulta

Según los últimos datos del Barómetro sanitario de 2023, el 68% de las personas encuestadas pasó más de un día esperando ser vista por su médico de atención primaria porque no había cita antes y solo el 9% fue atendida el mismo día que solicitó la consulta.

De hecho, más allá de inversiones en infraestructuras y equipamientos, tal y como alertan diversas organizaciones profesionales, el principal problema de la Atención Primaria es la falta de profesionales. Durante este lunes, y tras la aprobación de una nueva especialidad de medicina de urgencias, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) hacía un llamamiento para que se aborde “de forma urgente” el problema de vacantes vacías en Atención Primaria “desde la raíz”. Indican que, para ello, es necesario potenciar de manera decidida la especialidad, incluir Medicina de Familia en el grado de Medicina, y calcular bien la necesidad de efectivos en Atención Primaria.

“Si no se toman medidas, unido a esta fragmentación del sistema, la atención de forma global y longitudinal que se presta al paciente y que garantiza la integración y una asistencia de mayor calidad, se verá afectada”, avisan desde SEMERGEN.

Una inversión finalista

Como se indicaba antes, la OMS recomienda que el 25% del gasto sanitario se destine a Atención Primaria, nivel asistencial donde se resuelven el 80% de los problemas de salud. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media las comunidades autónomas destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país”

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país. Incluso dentro de cada comunidad autónoma, de unas áreas sanitarias a otras”, explica Bayle.

En este contexto, se hace indispensable la actuación de coordinación que debe realizar el Ministerio de Sanidad en un sistema con las competencias transferidas pero al que se puede inyectar financiación finalista. Desde FADSP valoran que se puede controlar perfectamente el gasto que se está realizando y en qué partidas se realiza. 

“La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”

“Hace falta voluntad política, ese es el problema de base. Esperamos que haya mejoras pero hasta ahora no las ha habido. La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”, denuncia el portavoz de FADSP. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
RamonA
3/7/2024 9:16

172 millones de euros frente a los 6000 que serían necesarios. No hay más preguntas.

1
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.