Sanidad pública
La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS

El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.
Acampada en el Centro de Salud Los ángeles en Villaverde - 2
Acampada en el Centro de Salud Los Ángeles (Madrid) por el cierre del dispositivo de urgencias de Atención Primaria. Álvaro Minguito

Vecinas y vecinos de Carabanchel (Madrid) anunciaban este martes por X que a partir del día 1 de julio la atención pediátrica en su centro de salud desaparecerá por las tardes. Todo un turno vacío cuya demanda será derivada hacia otro centro de salud. En el barrio de las Águilas, también en Madrid, las citas con el médico de familia se dan cada 15 o 30 días. De 19 médicos asignados, el servicio se mantiene con 14. 3.000 pacientes no tienen médico asignado. En Andalucía, donde la población no cuenta ni con un médico de familia por habitante (se queda en un 0,6), la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) secundaba una huelga el pasado día 26 de junio. Entre las reivindicaciones, la situación de la Atención Primaria, en donde se fijaron cupos de pacientes al día por consulta, para que médicos y médicas pudieran tener más de 10 minutos para una atención adecuada, que no se están cumpliendo.

Con una Atención Primaria que hace aguas en muchos lugares del Estado, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Esta partida deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

“Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resumen desde FADSP

“Esta decisión no va a garantizar las necesidades que tiene la Atención Primaria, no va a suponer un incremento de plantilla médica, de enfermería o de personal administrativo. Está muy por debajo para garantizar una atención de calidad”, valora el portavoz de FADSP, Marciano Sánchez Bayle. Según la información suministrada por el Ministerio se van a destinar 85 millones de euros a la formación de profesionales y 87 a infraestructuras y equipamiento. “Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resume Bayle.

La inversión que destinó Darias

En marzo de 2023 la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

El 68% de las personas pasan más de un día esperando ser vistas por su médico de Atención Primaria y solo el 9% es atendida el mismo día que solicitó la consulta

Según los últimos datos del Barómetro sanitario de 2023, el 68% de las personas encuestadas pasó más de un día esperando ser vista por su médico de atención primaria porque no había cita antes y solo el 9% fue atendida el mismo día que solicitó la consulta.

De hecho, más allá de inversiones en infraestructuras y equipamientos, tal y como alertan diversas organizaciones profesionales, el principal problema de la Atención Primaria es la falta de profesionales. Durante este lunes, y tras la aprobación de una nueva especialidad de medicina de urgencias, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) hacía un llamamiento para que se aborde “de forma urgente” el problema de vacantes vacías en Atención Primaria “desde la raíz”. Indican que, para ello, es necesario potenciar de manera decidida la especialidad, incluir Medicina de Familia en el grado de Medicina, y calcular bien la necesidad de efectivos en Atención Primaria.

“Si no se toman medidas, unido a esta fragmentación del sistema, la atención de forma global y longitudinal que se presta al paciente y que garantiza la integración y una asistencia de mayor calidad, se verá afectada”, avisan desde SEMERGEN.

Una inversión finalista

Como se indicaba antes, la OMS recomienda que el 25% del gasto sanitario se destine a Atención Primaria, nivel asistencial donde se resuelven el 80% de los problemas de salud. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media las comunidades autónomas destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país”

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país. Incluso dentro de cada comunidad autónoma, de unas áreas sanitarias a otras”, explica Bayle.

En este contexto, se hace indispensable la actuación de coordinación que debe realizar el Ministerio de Sanidad en un sistema con las competencias transferidas pero al que se puede inyectar financiación finalista. Desde FADSP valoran que se puede controlar perfectamente el gasto que se está realizando y en qué partidas se realiza. 

“La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”

“Hace falta voluntad política, ese es el problema de base. Esperamos que haya mejoras pero hasta ahora no las ha habido. La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”, denuncia el portavoz de FADSP. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
RamonA
3/7/2024 9:16

172 millones de euros frente a los 6000 que serían necesarios. No hay más preguntas.

1
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.