Sanidad pública
"Hay que empezar a pensar en las razones por las que la gente enferma, no sólo en cómo curarlas"

A pesar del cambio en la Consejería de Salud, las mareas blancas han recorrido el territorio andaluz nada más arrancar el curso, prueba de un descontento ciudadano que persiste. En el Parlamento de Andalucía también persisten voces críticas. Entrevistamos a una de esas voces, Inmaculada Nieto, portavoz de Izquierda Unida en la Comisión de Salud. 
Inma Nieto Salud
Imagen de Izquierda Unida Andalucía
@AlfonsoGTorres
13 nov 2017 13:07

"Si el trabajo que hacemos entre el parlamento, el gobierno, los grupos, los contactos con los colectivos, si todo eso se tradujera en la interpretación de una partitura por parte de una orquesta, no nos contrataba ni la verbena del último pueblo de Andalucía, porque cada uno llevamos un ritmo". Con esta metáfora ilustraba la portavoz de Sanidad de IU Andalucía, Inmaculada Nieto, en un reciente debate parlamentario sobre atención primaria, las marejadas políticas que vive la autonomía andaluza con su sistema de salud. 

Pese al tono tenue al que acostumbra Nieto, su voz en el Parlamento andaluz es de las más duras contra la política sanitaria del ejecutivo de Susana Díaz, a toda cuenta de que se sale de la "liturgia", como ella lo denomina, entre el PP y el PSOE de acusaciones cruzadas. 

¿Cómo llega la sanidad andaluza a su actual situación? ¿Qué aspectos son responsabilidad del gobierno central y cuáles del gobierno andaluz?
El deterioro progresivo de la sanidad andaluza viene marcado de manera muy importante por los recortes. Desde que se produjo la aprobación de los decretos estatales, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad y de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, el desplome de la inversión pública comenzó a hacer mella de inmediato. Aquella decisión del PP en mayoría absoluta vino precedida de otra aún más grave y lesiva para el interés general: la modificación del artículo 135 de la CE, en aquel caso pactada entre socialistas y populares para contentar a la UE y especialmente a Alemania, cuya canciller no ocultaba su preocupación por la deuda bancaria española con las entidades financieras germanas.
A pesar de ser lo más significativo, la Junta tiene sus responsabilidades exclusivas ajenas a la disponibilidad presupuestaria. La precariedad e inestabilidad del empleo público sanitario, la parálisis de los órganos de participación ciudadana y la conversión de los directivos en verdaderos comisarios políticos son problemas achacables a la gestión del Ejecutivo autonómico y se remontan años atrás al estallido de la crisis.
En cuanto al PP, no cabe duda, y así lo ilustra su proceder en las CCAA en las que gobierna, que su apuesta no es precisamente la del fortalecimiento de los servicios públicos. Una sanidad deteriorada por la escasez de recursos contrasta con el incremento del volumen de negocio que han experimentado las clínicas privadas. Como se ve en el informe de la Fundación IDIS sobre sanidad privada en 2016. España es uno de los países donde el peso del gasto sanitario privado respecto del gasto sanitario total es más elevado, situándose en el 28,5%, por delante de países como Alemania (23,7%), Italia (22,6%), Francia (21,3%) o Suecia (15,9%).

Nieto acusa a la Junta de “convertir a los directivos sanitarios en verdaderos comisarios políticos”

¿Cuáles son los principales errores o problemas derivados de la gestión del Servicio Andaluz de Salud?
A nuestro entender junto a los problemas ya mencionados de precariedad, falta de participación y de toma de decisiones muy vertical, lo más relevante ha sido el abandono de la atención primaria y de las políticas de salud. El sistema se ha volcado excesivamente en su vertiente asistencial hospitalaria, relegando políticas de proximidad en colaboración con los Ayuntamientos y de cuidados de las personas enfermas en su entorno, con el centro de salud y el médico de familia como elemento nuclear del sistema. El número de médicos y enfermeros/as por cada mil habitantes en atención especializada y en atención primaria es en Andalucía el más bajo de la comparativa de todas las comunidades autónomas.

¿En qué condiciones trabaja ahora mismo el personal sanitario? ¿Qué impacto tienen las externalizaciones? ¿Y las 35 horas?
El personal suple con sobreesfuerzo las carencias humanas y de medios para desarrollar adecuadamente su labor. Trabajan bajo mucha presión, y en no pocos casos desmotivados ante las dificultades crecientes a las que se enfrentan a diario. La tasa de reposición impuesta por el gobierno central que obligó a reponer primero sólo el 10% de las bajas y jubilaciones y luego el 50%, ha ocasionado en el SAS un roto de más 5000 trabajadores y trabajadoras. Ese lastre es muy pesado y sólo puede resolverse a través de una ley estatal. Pero como sucedía con los recortes presupuestarios, la Junta tiene una responsabilidad en la precariedad en que se encontraba su plantilla sanitaria previa a la crisis, encadenamiento de contratos y otras prácticas fraudulentas que sólo han comenzado a erradicarse a través de sentencias judiciales.
Las externalizaciones son sangrantes y de dos tipos. Por un lado los recortes económicos de los pliegos de condiciones de servicios que antes eran de gestión directa (limpieza hospitalaria, mantenimiento, cocina, lavandería…). Los empresarios han derivado a sus trabajadoras y trabajadores las rebajas de las licitaciones, con un deterioro de las condiciones laborales inasumible. Por otra parte siguen creciendo los conciertos con clínicas privadas para la realización de pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas o asistencia de urgencia, mientras muchos hospitales públicos funcionan a la mitad o menos de su capacidad. Ahí están las seis plantas cerradas del hospital San Carlos de San Fernando o el Vigil Quiñones cerrado a cal y canto en Sevilla tras una inversión de más de 30 millones de euros, los HARES de Lepe o de Vejer terminados y cerrados o el Hospital de la Serranía de Ronda o de La Línea que no acaban de arrancar con normalidad. Es un sobrecoste que el sistema no puede permitirse y que debe revertirse de inmediato.
Las 35 horas permiten nuevas contrataciones, pero también hay que esperar que se disipen totalmente las dudas sobre los pasos previstos por el gobierno central sobre su implantación en el conjunto del territorio estatal. 

"Es una gran incógnita. Parece más un ejercicio de voluntarismo que una apuesta concreta por mejorar las cosas" afirma Nieto sobre el proyecto de ley de garantías del Sistema Sanitario andaluz

Se ha abierto debate sobre la ley de Garantía de Sostenibilidad del Sistema Sanitario, pero paralelamente denunciabas que la Junta está aprobando estrategias sanitarias. ¿Qué sentido tiene esa ley entonces? ¿A qué caminan las estrategias planteadas por la Junta tras las mareas blancas?
La ley es una gran incógnita. Se anunció al principio de la legislatura como un compromiso de Susana Díaz para blindar la sanidad pública. Sin embargo en este momento el proyecto, aún en tramitación, no tiene ninguna referencia económica vinculada al PIB o a cualquier otro indicador por debajo del cual no pueda presupuestarse en materia sanitaria. Tampoco es concreta en las obligaciones que debe asumir la administración… en fin, parece más un ejercicio de voluntarismo que una apuesta concreta por mejorar las cosas.
Paralelamente se suceden estrategias y programas que no parecen tener un hilo conductor: atención primaria, cronicidad… Demasiados temas inconexos tratados sin visión de conjunto. La población está envejeciendo, hay un número creciente de pacientes pluripatológicos y crónicos y las condiciones de vida se han deteriorado de manera generalizada. Si el Ejecutivo no mira con atención esos elementos fallará en su producción normativa, en sus decisiones políticas y en sus prioridades presupuestarias.
Con respecto a las mareas están haciendo una labor encomiable de defensa de la sanidad pública, pero la Junta no puede limitarse a atender sus demandas sin la debida planificación en función del éxito de las movilizaciones. Es obligación del gobierno normalizar la participación ciudadana, ser receptivo a las demandas de sindicatos, pacientes, asociaciones de consumidores y planificar sus actuaciones desde el consenso. Y reconocer los errores. La soberbia y la autocomplacencia son muy malas consejeras para todo, y la política no es una excepción. 

¿Está la Junta operando conscientemente en detrimento de la calidad de la sanidad pública? ¿En beneficio de qué actores?
No creo que sea una maniobra consciente, pero no cabe duda de que la Junta está superada y su política sanitaria ha devenido en fracaso. Hay muchos elementos positivos, pero el PSOE asumió el dogma de la estabilidad presupuestaria y es una falacia que sin introducir cambios profundos se pueda atender a la comunidad más grande y más poblada con los mismos estándares de calidad que antes de los recortes y con miles de trabajadores y trabajadoras menos. Hay que gestionar mejor, pero también hay que invertir más para salir de este declive.
El deterioro de la sanidad pública sólo beneficia a las empresas privadas, pero el perjuicio que ocasiona a la sociedad en su conjunto es tal, que ni siquiera ese beneficio cortoplacista puede sostenerse a largo plazo. La mayor parte de los problemas de salud de la población están relacionados con el deterioro de sus condiciones de vida y de trabajo. Los barrios obreros tienen una esperanza de vida sensiblemente menor que las zonas acomodadas. Los retos del futuro pasan por mejorar las políticas de vivienda, de lucha contra la pobreza, educativas o medioambientales. Hay que empezar a pensar en las razones por las que la gente enferma, y no sólo en cómo curarlas.

Archivado en: Salud Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Estados Unidos
El regreso de Trump Trump anula la orden de Biden destinada a reducir los precios de los medicamentos recetados
La revocación por parte de Trump de la Orden Ejecutiva que reducía el precio de los medicamentos quedó sepultada entre docenas de otras rescisiones que el presidente ordenó poco después de su toma de posesión.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.