Salud
Medicusmundi Bizkaia reivindica un modelo de salud público feminista, incluyente y no normativo

La Declaración Alternativa de Astaná sobre Atención Primaria en Salud busca garantizar un acceso y tratamiento justos en los centros sanitarios
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud en Bizkaia Christian García

La organización Medicusmundi Bizkaia, en colaboración con la fundación Aldarte, ha presentado en Bilbao un texto alternativo a la Declaración de Astaná sobre Atención Primaria en Salud, aprobada en 2018. Ambos colectivos reivindican un acceso igualitario y justo a la Atención Primaria y un trato no discriminatorio para esos colectivos más vulnerables, que son olvidados por el sistema sanitario público.

Itziar Irazabal, presidenta de medicusmundi Bizkaia, y Gaizka Villar, trabajador social en la fundación Aldarte, centro de estudios por las libertades sexuales y de atención a gais, lesbianas y trans, han explicado los puntos más importantes sobre la investigación de Atención Primaria que han realizado en Bizkaia y que reafirma sus compromisos en materias de salud. “Creo que con la Declaración de Astaná hemos retrocedido, porque no se hace referencia al colectivo LGTBI+ en ninguno de los puntos. Es poco inclusiva, muy heteronormativa, eurocentrista y androcentrista”, denunció Irazabal. “Además, deja de lado la importancia de la Atención Primaria y el rol que deben tener los Estados en salud. Y, aunque habla de una cobertura sanitaria universal, el acceso para muchos colectivos, tanto en Euskal Herria como en países en vías de desarrollo, es complicado”, criticó.

Por su parte, desde Aldarte, Gaizka Villar ha detallado que la investigación sobre Atención Primaria en Salud que han llevado a cabo en Bizkaia tiene tres ejes: desigualdad en el acceso a la Atención Primaria, acceso a los medicamentos y medicalización y atención psicosocial. “Hoy en día se presupone que la Atención Primaria es universal, pero con este estudio nos hemos dado cuenta de que no todas las personas tienen garantizado ese acceso. Se necesita el empadronamiento para conseguir la tarjeta TIS, que es la que te deja acceder a Osakidetza, los medicamentos, etc.”, explicó Villar. “Este es un asunto importante para las personas migrantes, ya que muchas se quedan fuera del sistema sanitario por falta de empadronamiento”, añadió.

“El colectivo LGTBI+ racializado es el que más problemas tiene por el racismo interiorizado y la LGTBIfobia que se da en la actuación médica”, denunció Gaizka Villar

Por si esto fuera poco, según Gaizka Villar, una vez accedes a la Atención Primaria se dan otro tipo de discriminaciones por los prejuicios hacia el colectivo LGTBI+. “Hemos observado que este colectivo, sobre todo el racializado, es el que más problemas tiene por el racismo interiorizado y la LGTBIfobia que se da en la actuación médica”, denunció. “Esperamos que con esta investigación y la Declaración alternativa de Astaná la situación cambie y empiece a mejorar”, deseó Villar. Además, criticó la heteronormatividad y el sexismo que se dan en la sanidad pública: “Trabajan desde una mirada muy binaria, por eso las personas LGTBI+ quedan invisibilizadas. También se discrimina por orientación sexual. Hay una mirada patologizante desde la que asocian las enfermedades y problemas de dicho colectivo siempre con asuntos sexuales”.

País Vasco
Covid El despido de 4.000 sanitarias en octubre hunde al País Vasco en una sexta ola descontrolada
Apenas hay rastreo en Euskadi, se ha protocolizado el cierre completo de un aula con un solo positivo y los autotest de saliva en la infancia, al tiempo que se han cerrado quirófanos, bloqueado Atención Primaria y extendido el uso del pasaporte covid.

Otro de los ejes que atraviesa la investigación de Medicusmundi y Aldarte en la Atención Primaria en Salud en Bizkaia es el acceso a los medicamentos y la medicalización. Villar se queja de que todos los problemas se intentan solucionar con medicación, cuando habría que actuar “desde otras miradas más integrales abarcando otro tipo de atenciones”. Un ejemplo, sería la atención psicosocial, que es el tercer eje de la investigación. Tanto Irazabal como Villar se muestran esperanzadas en que esta situación cambie si el sector sanitario aplica esta declaración alternativa inclusiva y no normativa, ya que son conscientes de que, pese al racismo y la discriminación antes mencionada, también hay buenos profesionales en la Atención Primaria y el resto de ámbitos, gracias a los cuales los colectivos y las asociaciones se han dado cuenta de los problemas que hay dentro del sector sanitario.

La Declaración Alternativa de Astaná no es el primer documento que se presenta sobre esta materia. En 1978 se hizo una gran cumbre mundial en torno a la salud de la que surgió la Declaración de Alma-Ata, un referente en la defensa de la salud pública universal al usar la Atención Primaria como estrategia de actuación. Más adelante, en 2018, se aprobó la Declaración de Astaná.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.