Salud
Expertos

Solemos apelar a “los expertos” para defender ideas, prácticas o causas. Pero, ¿qué define a una persona como experta?

San Lucas, patrón de la medicina
San Lucas Evangelista (Mosaico interior de la Basílica de san Pedro) Foto: Chrystopher Aguilar
26 may 2018 07:07

“Los expertos afirman que...”. “El comité de expertos determina...”. “Contamos con la presencia de expertos...”. “A mí no me pregunte, usted es la experta”. “ Veo a mucha gente opinando sobre X sin ser expertos en el tema”. Solemos apelar a “los expertos” para defender ideas, prácticas o causas. Pero, ¿qué define a una persona como experta?, ¿su experiencia?, ¿sus conocimientos amplios en una determinada materia?, ¿en qué momento llegas a adquirir ese rol de “experto”?, ¿se adquiere de por vida?

A diario nos enfrentamos a situaciones que nos afectan. Seguramente no estamos preparadas para la mayor parte de ellas. Por eso rescatamos nuestras vivencias o consultamos a otras personas. Buscamos referentes para enfrentarnos a esas vacilaciones. Buscamos respuestas, certezas. A veces movidas por impulsos, otras por pura inercia. Entonces emergen esas figuras: “los expertos”. Aquellas personas a las que otorgamos ese rol. Esos “salvavidas” para nadar en el mar de la incertidumbre.

Al hablar de salud, ¿quiénes son los expertos?

  1. Profesionales especializados en diferentes aparatos, en tecnologías, en diversas prácticas asistenciales o corrientes teóricas. Se tiende a minusvalorar a quienes ejercen en un campo más generalista, como son la Atención Primaria o la Salud Pública. Se establecen absurdas jerarquías en las que los médicos prevalecen sobre el resto de profesionales de la salud. Se suelen obviar otras voces que puedan resultar incómodas y/o críticas con el saber hegemónico, con el “toda la vida se ha hecho/ha sido así”. También aquéllas a las que se presupone una falta de experiencia en la materia, por edad o trayectoria laboral, por ejemplo.
  2. Las propias personas que puedan aportar con sus experiencias vitales. La voz de pacientes/usuarias suele ser testimonial y acotada a determinadas asociaciones o grupos más organizados. Recoger las narrativas de las usuarias de los servicios de salud requiere de un tiempo y de una escucha activa para las que ni profesionales ni la propias estructuras organizativas estamos preparadas ni diseñadas.
  3. La sociedad en su conjunto detenta saberes, culturas, valores... que también incluyen el cuidado de la salud. Algunos de ellos tienen más peso que otros, se les otorga más valor, más autoridad, mientras otros quedan descartados.

Entre ellos surgen interrelaciones y discrepancias que a menudo suscitan desencuentros, aumentan el malestar y establecen dinámicas de (falsa) oposición de difícil resolución. Porque, ¿quién sabe?, ¿a qué saberes otorgamos autoridad y cuáles quedan en cambio descartados y por qué? ¿Cómo puede ser que el “saber autorizado” esté custodiado por unas pocas personas y/o en sistemas opacos? ¿Por qué usamos lenguajes incomprensibles? ¿A quién sirve ese saber? ¿Ayuda a todo el mundo o a sólo una parte de la población? ¿A quiénes dejamos fuera y por qué?

En este contexto, cualquier cuestionamiento o crítica a la opinión de un experto parece una afrenta

Hay algo que encuentro común en muchos expertos: la mala tolerancia a las críticas. Ocurre con cualquier tema de interés, más sobre aquellos que nos afectan más intensamente. No es que ahora toda opinión tenga que ser válida. Quizás cada vez nos encontramos con menos filtros: todo el mundo sabe de todo, todo el mundo opina de todo, el “cuñadómetro” a veces está a punto de estallar... Pero, ¿de verdad son opiniones fruto de la reflexión -o al menos de un mínimo espacio de raciocinio- o son la réplica de un pensamiento hegemónico alimentado por medios generalistas en los que predominan voces de perfil BBVAh (sujeto blanco, burgués, varón, adulto, con una funcionalidad normativa, heterosexual)? Se mueve información de forma continuada, pero ésta no es comprendida, ni se enriquece, ni evoluciona.

Son tiempos de analfabetismo ilustrado, como dice Marina Garcés. En este contexto, cualquier cuestionamiento o crítica a la opinión de un experto parece una afrenta. Sea este malestar justificado o no. Salvando las distancias, tal y como no se tolera la crítica popular a sentencias judiciales, tildándose de “turba” la respuesta social, las críticas a ciertas figuras de renombre en el mundo sanitario también son despreciadas, minusvaloradas y/o tildadas de fruto de la ignorancia.

Necesitamos de los saberes especializados para mejorar nuestra salud, para sostener nuestras vidas. Pero también necesitamos que ese conocimiento se alimente de otros

Es frecuente que a una paciente le cueste preguntar a la médica especialista sobre su enfermedad; que profesionales de enfermería deban esperar a las pautas del personal médico para sus intervenciones ( a pesar de una perfectísima capacitación); estudiantes y residentes con miedo de contradecir a sus adjuntos, aunque sepan que llevan razón; mujeres que sienten el efecto de la impostora durante sus ponencias en congresos o en sesiones clínicas entre compañeros; voces que jamás se escuchan por el temor al qué dirán. La figura de “los expertos” está ahí, en nuestro inconsciente, poderosa, y no siempre con el carácter de “salvavidas” para el que les otorgamos ese rol.

Necesitamos de personas expertas. Necesitamos de los saberes especializados para mejorar nuestra salud, para sostener nuestras vidas. Pero también necesitamos que ese conocimiento se alimente de otros. Que quien tiene ese rol de experto sepa escuchar, también tener paciencia, y sepa usar su poder para las demás personas y no sobre ellas. La conjunción entre el saber más técnico y el conjunto de vivencias individuales es una de las encrucijadas en la educación para la salud como herramienta de promoción de la salud.

Es hora de afrontar el reto de construir una sabiduría compartida, escuchar las voces silenciadas o subalternas, criticar las formas hegemónicas de saber, repartir el rol de “experto” entre más personas

La alfabetización en salud, según la OMS, hace referencia a las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud. Sólo se puede entender este proceso si se realiza de forma recíproca, junto con los sujetos de dicha formación, en un proceso de intercambio de saberes, en el que los contextos sean tenidos en cuenta, en los que tenga cabida el conocimiento situado de las personas. Al tiempo que reflexionaba sobre este tema, Mª José Aguilar escribía en su blog sobre la necesidad del desempoderamiento de los profesionales para favorecer la participación comunitaria en salud.

Tenemos acceso a muchísima información, nunca tuvimos tanta accesibilidad a las ciencias de la salud; pero como escribe Marina Garcés, “no basta con tener acceso al conocimiento disponible de nuestro tiempo, sino lo importante es que podamos relacionarnos con él de manera que contribuya a transformarnos a nosotros y a nuestro mundo a mejor”.

Compartir saberes en el campo de la salud es una tarea compleja. Escribió Audre Lorde: “Lo que nos separa no son nuestras diferencias, sino la resistencia a reconocer esas diferencias y enfrentarnos a las distorsiones que resultan de ignorarlas y malinterpretarlas. Cuando nos definimos, cuando yo me defino a mí misma, cuando defino el espacio en el que soy como tú y el espacio en el que no lo soy, no estoy negando el contacto entre nosotras, ni te estoy excluyendo del contacto – estoy ampliando nuestro espacio de contacto.”

Es hora de afrontar el reto de construir una sabiduría compartida, escuchar las voces silenciadas o subalternas, criticar las formas hegemónicas de saber, repartir el rol de “experto” entre más personas, deshacernos de él cuando sea preciso y construir saberes que nos sean útiles a todo el mundo.

* Nota: el uso del término expertos en masculino no es un hecho casual.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Violencia machista
Violencia obstétrica ¿Qué factores influyen en los niveles de violencia obstétrica?
Además del nivel socioeconómico hay otros factores étnicos, sociales y culturales que podrían tener un impacto en la percepción de las mujeres de la atención recibida durante el embarazo y el parto.
Miquel Porta Serra
27/5/2018 9:49

coincido en numerosas cosas que dices. por si complementa algo: https://m.eldiario.es/tribunaabierta/Cuidado-catedratico_6_444515551.html

0
0
#17223
26/5/2018 19:53

Así, y en "género" es donde más se andan multiplicando les expertes y sus informes, diccionarios, etc.

6
0
#17200
26/5/2018 17:11

- Dile a la chica de producción que necesitamos un experto que arroje luz en esta tertulia..
- OK, El experto...? a favor o en contra?

1
0
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.

Últimas

Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Más noticias
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.