Salud
Expertos

Solemos apelar a “los expertos” para defender ideas, prácticas o causas. Pero, ¿qué define a una persona como experta?

San Lucas, patrón de la medicina
San Lucas Evangelista (Mosaico interior de la Basílica de san Pedro) Foto: Chrystopher Aguilar
26 may 2018 07:07

“Los expertos afirman que...”. “El comité de expertos determina...”. “Contamos con la presencia de expertos...”. “A mí no me pregunte, usted es la experta”. “ Veo a mucha gente opinando sobre X sin ser expertos en el tema”. Solemos apelar a “los expertos” para defender ideas, prácticas o causas. Pero, ¿qué define a una persona como experta?, ¿su experiencia?, ¿sus conocimientos amplios en una determinada materia?, ¿en qué momento llegas a adquirir ese rol de “experto”?, ¿se adquiere de por vida?

A diario nos enfrentamos a situaciones que nos afectan. Seguramente no estamos preparadas para la mayor parte de ellas. Por eso rescatamos nuestras vivencias o consultamos a otras personas. Buscamos referentes para enfrentarnos a esas vacilaciones. Buscamos respuestas, certezas. A veces movidas por impulsos, otras por pura inercia. Entonces emergen esas figuras: “los expertos”. Aquellas personas a las que otorgamos ese rol. Esos “salvavidas” para nadar en el mar de la incertidumbre.

Al hablar de salud, ¿quiénes son los expertos?

  1. Profesionales especializados en diferentes aparatos, en tecnologías, en diversas prácticas asistenciales o corrientes teóricas. Se tiende a minusvalorar a quienes ejercen en un campo más generalista, como son la Atención Primaria o la Salud Pública. Se establecen absurdas jerarquías en las que los médicos prevalecen sobre el resto de profesionales de la salud. Se suelen obviar otras voces que puedan resultar incómodas y/o críticas con el saber hegemónico, con el “toda la vida se ha hecho/ha sido así”. También aquéllas a las que se presupone una falta de experiencia en la materia, por edad o trayectoria laboral, por ejemplo.
  2. Las propias personas que puedan aportar con sus experiencias vitales. La voz de pacientes/usuarias suele ser testimonial y acotada a determinadas asociaciones o grupos más organizados. Recoger las narrativas de las usuarias de los servicios de salud requiere de un tiempo y de una escucha activa para las que ni profesionales ni la propias estructuras organizativas estamos preparadas ni diseñadas.
  3. La sociedad en su conjunto detenta saberes, culturas, valores... que también incluyen el cuidado de la salud. Algunos de ellos tienen más peso que otros, se les otorga más valor, más autoridad, mientras otros quedan descartados.

Entre ellos surgen interrelaciones y discrepancias que a menudo suscitan desencuentros, aumentan el malestar y establecen dinámicas de (falsa) oposición de difícil resolución. Porque, ¿quién sabe?, ¿a qué saberes otorgamos autoridad y cuáles quedan en cambio descartados y por qué? ¿Cómo puede ser que el “saber autorizado” esté custodiado por unas pocas personas y/o en sistemas opacos? ¿Por qué usamos lenguajes incomprensibles? ¿A quién sirve ese saber? ¿Ayuda a todo el mundo o a sólo una parte de la población? ¿A quiénes dejamos fuera y por qué?

En este contexto, cualquier cuestionamiento o crítica a la opinión de un experto parece una afrenta

Hay algo que encuentro común en muchos expertos: la mala tolerancia a las críticas. Ocurre con cualquier tema de interés, más sobre aquellos que nos afectan más intensamente. No es que ahora toda opinión tenga que ser válida. Quizás cada vez nos encontramos con menos filtros: todo el mundo sabe de todo, todo el mundo opina de todo, el “cuñadómetro” a veces está a punto de estallar... Pero, ¿de verdad son opiniones fruto de la reflexión -o al menos de un mínimo espacio de raciocinio- o son la réplica de un pensamiento hegemónico alimentado por medios generalistas en los que predominan voces de perfil BBVAh (sujeto blanco, burgués, varón, adulto, con una funcionalidad normativa, heterosexual)? Se mueve información de forma continuada, pero ésta no es comprendida, ni se enriquece, ni evoluciona.

Son tiempos de analfabetismo ilustrado, como dice Marina Garcés. En este contexto, cualquier cuestionamiento o crítica a la opinión de un experto parece una afrenta. Sea este malestar justificado o no. Salvando las distancias, tal y como no se tolera la crítica popular a sentencias judiciales, tildándose de “turba” la respuesta social, las críticas a ciertas figuras de renombre en el mundo sanitario también son despreciadas, minusvaloradas y/o tildadas de fruto de la ignorancia.

Necesitamos de los saberes especializados para mejorar nuestra salud, para sostener nuestras vidas. Pero también necesitamos que ese conocimiento se alimente de otros

Es frecuente que a una paciente le cueste preguntar a la médica especialista sobre su enfermedad; que profesionales de enfermería deban esperar a las pautas del personal médico para sus intervenciones ( a pesar de una perfectísima capacitación); estudiantes y residentes con miedo de contradecir a sus adjuntos, aunque sepan que llevan razón; mujeres que sienten el efecto de la impostora durante sus ponencias en congresos o en sesiones clínicas entre compañeros; voces que jamás se escuchan por el temor al qué dirán. La figura de “los expertos” está ahí, en nuestro inconsciente, poderosa, y no siempre con el carácter de “salvavidas” para el que les otorgamos ese rol.

Necesitamos de personas expertas. Necesitamos de los saberes especializados para mejorar nuestra salud, para sostener nuestras vidas. Pero también necesitamos que ese conocimiento se alimente de otros. Que quien tiene ese rol de experto sepa escuchar, también tener paciencia, y sepa usar su poder para las demás personas y no sobre ellas. La conjunción entre el saber más técnico y el conjunto de vivencias individuales es una de las encrucijadas en la educación para la salud como herramienta de promoción de la salud.

Es hora de afrontar el reto de construir una sabiduría compartida, escuchar las voces silenciadas o subalternas, criticar las formas hegemónicas de saber, repartir el rol de “experto” entre más personas

La alfabetización en salud, según la OMS, hace referencia a las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud. Sólo se puede entender este proceso si se realiza de forma recíproca, junto con los sujetos de dicha formación, en un proceso de intercambio de saberes, en el que los contextos sean tenidos en cuenta, en los que tenga cabida el conocimiento situado de las personas. Al tiempo que reflexionaba sobre este tema, Mª José Aguilar escribía en su blog sobre la necesidad del desempoderamiento de los profesionales para favorecer la participación comunitaria en salud.

Tenemos acceso a muchísima información, nunca tuvimos tanta accesibilidad a las ciencias de la salud; pero como escribe Marina Garcés, “no basta con tener acceso al conocimiento disponible de nuestro tiempo, sino lo importante es que podamos relacionarnos con él de manera que contribuya a transformarnos a nosotros y a nuestro mundo a mejor”.

Compartir saberes en el campo de la salud es una tarea compleja. Escribió Audre Lorde: “Lo que nos separa no son nuestras diferencias, sino la resistencia a reconocer esas diferencias y enfrentarnos a las distorsiones que resultan de ignorarlas y malinterpretarlas. Cuando nos definimos, cuando yo me defino a mí misma, cuando defino el espacio en el que soy como tú y el espacio en el que no lo soy, no estoy negando el contacto entre nosotras, ni te estoy excluyendo del contacto – estoy ampliando nuestro espacio de contacto.”

Es hora de afrontar el reto de construir una sabiduría compartida, escuchar las voces silenciadas o subalternas, criticar las formas hegemónicas de saber, repartir el rol de “experto” entre más personas, deshacernos de él cuando sea preciso y construir saberes que nos sean útiles a todo el mundo.

* Nota: el uso del término expertos en masculino no es un hecho casual.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Miquel Porta Serra
27/5/2018 9:49

coincido en numerosas cosas que dices. por si complementa algo: https://m.eldiario.es/tribunaabierta/Cuidado-catedratico_6_444515551.html

0
0
#17223
26/5/2018 19:53

Así, y en "género" es donde más se andan multiplicando les expertes y sus informes, diccionarios, etc.

6
0
#17200
26/5/2018 17:11

- Dile a la chica de producción que necesitamos un experto que arroje luz en esta tertulia..
- OK, El experto...? a favor o en contra?

1
0
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.