Salud laboral
Afectados por la intoxicación de mercurio de Azsa: enfermos, sin atención médica y sin ayudas económicas

Tres de los trabajadores afectados por la intoxicación de Asturiana de Zinc en 2012 inician hoy una huelga de hambre para reclamar que la empresa cumpla con el acuerdo alcanzado en 2013.

 Asturiana de Zinc
Sede de Asturiana de Zinc. Imagen de Manuel Ángel Escudero Rodríguez
30 oct 2018 07:46

Seis años después de la intoxicación por mercurio en Asturiana de Zinc (Azsa), el mayor accidente laboral de este tipo en los últimos treinta años, los trabajadores afectados denuncian su abandono y reclaman atención médica especializada y ayudas económicas para aquellos que están en situación de exclusión social.

Tres de los trabajadores afectados —Carlos Martínez, Víctor Carlota y David Román— comienzan hoy una huelga de hambre en la Avenida de la Playa de Avilés, frente a la sede de Asturiana de Zinc. “Es muy posible que entren en un punto de no retorno, no conviene a ninguna de las partes que le pase algo a alguno de ellos a las puertas de la empresa que les envenenó”, señala preocupada Dori Acevedo. Ella es hermana de uno de los afectados, Carlos Martínez Acevedo, presidente de la Asociación de Intoxicados por Mercurio y otros metales, de la que ella es portavoz.

¿Qué pasó en Asturiana de Zinc?

Carlos Martínez y otras 49 personas fueron contratados por la empresa Ingeniería de Montajes Norte (IMSA) en noviembre de 2012 para un trabajo que duraría dos semanas. Su tarea consistiría en instalar más de 3.000 tubos en la planta de tostación número 4, en San Juan de Nieva (Castrillón), de Asturiana de Zinc, empresa que en esos momentos estaba siendo comprada por la multinacional Glencore.

El trabajo tenía que hacerle con sierras radiales y soldadoras en un espacio totalmente cerrado. “Era un equipo especializado que hacía ese tipo de trabajo”, explica Acevedo. “Pero les aseguraron que no había restos [de metales pesados] y no les dieron equipo sabiendo que era probable que sí hubiera. Ni equipos ni mascarillas”, continúa.

A los pocos días de comenzar el trabajo, los trabajadores comenzaron a ingresar en el servicio de Urgencias del hospital San Agustín. “Presentaban síntomas terribles, como si hubieran recibido radiación”, recuerda Acevedo.

Los informes posteriores del Instituto de Prevención de Riesgos Laborales y de Inspección de Trabajo mostraron que el intercambiador donde estaban trabajando estaba invadido por mercurio y que la intoxicación se debió a una serie de irregularidades “en cascada” en materia de seguridad laboral causadas por la incapacidad de Azsa de evaluar el riesgo por la presencia de mercurio, que tachaba de “indubitada”. “Es el caso más grave de intoxicación por metales pesados en Europa, fue muy corta en el tiempo pero muy intensa”, afirma Acevedo, quien recuerda que, de los 49 trabajadores contratados por IMSA, todos presentaron en sangre una concentración de más de 100 miligramos de este metal pesado.

En el análisis hecho a su hermano, por ejemplo, apareció una concentración de más de 600 miligramos de mercurio y otro de sus compañeros tenía más de 960 miligramos, frente a los 10 que fija la Organización Mundial de la Salud y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente como límites —15 miligramos en el caso de trabajadores expuestos a este tipo de metal, como mineros—.

Los trabajadores afectados, seis años después de lo ocurrido, afirman que han acabado con casi todos sus ahorros y muchos de ellos dependen de la ayuda de familiares para poder subsistir

“Esos metales pesados fueron a parar a la sangre y se fueron depositando en los órganos”, explica Acevedo, quien afirma que, realmente, el número de personas intoxicadas asciende a unas 200, aunque el resto eran personal de Asturiana de Zinc, por lo que los contratados por IMSA, que tenían contrato temporal, fueron los únicos que protestaron. “Con los de plantilla no sabemos qué hicieron. Creo que iban a la empresa, fichaban y les ponían sin hacer nada para que no parecieran bajas, y les compensaron económicamente, cosa que no hicieron con los subempleados de la subcontratas”, afirma.

Una vida destrozada

“Están todos muy mal física y mentalmente, las secuelas se van agravando con el tiempo”, continúa Acebedo. Cuando tuvo lugar la intoxicación, estos trabajadores contaban entre 26 y 62 años. A día de hoy, cinco de ellos ya sufren la enfermedad de Parkinson. Según afirman desde la asociación, todos toman una media de 15 dosis de medicamentos diarios, incluidos opiáceos, para soportar los dolores crónicos que padecen. “Se nos caen los dientes, perdemos vista y oído, y nuestras facultades mentales están cada día más mermadas”.

“Ellos saben que esas enfermedades, los que no las tengan ya, las tendrán mañana”, lamenta Acevedo, quien señala que, sin embargo, lo más duro es el deterioro mental que sufren, con pérdidas de memoria, intentos de suicidio o episodios de agresividad. “A veces no se acuerdan ni de lo que están hablando, es la enfermedad del Sombrerero Loco, que se llama así porque antes, en la fabricación de los sombreros, se empleaba mercurio”, continúa. Sin embargo, solo 15 de los 49 trabajadores envenenados tiene reconocido algún tipo de discapacidad. “El resto no estamos en condiciones físicas ni mentales de trabajar, sobrevivimos como podemos”, señalan desde la asociación.

Engañados para llegar a un acuerdo

La intoxicación por mercurio en Azsa no llegó a juicio. “Los intoxicados fueron engañados para aceptar un acuerdo por el que renunciaban a la vía penal contra la empresa, a cambio les dieron 10.000 a cada uno y les prometieron que les darían trabajo, aunque ellos sabían más que nadie que nunca más podrían trabajar”. Esos 10.000 euros por cabeza se les entregó hace cinco años, desde entonces han quedado abandonados.

La vía penal continuó con la denuncia de Fiscalía, con la que la empresa llegó a acuerdo en abril de 2017. La sentencia firmada por el Juzgado de lo Penal número 2 de Avilés, comprendía nueve meses de cárcel —sustituidos por 1.620 euros de multa— para los mandos de Azsa e IMSA por 49 delitos de lesiones por imprudencia grave con atenuante muy cualificada de reparación del daño. En la valoración de esa reparación, la sentencia nombra, además de los 10.000 euros a fondo perdido entregados a cada trabajador afectado, 134.000 euros en reconocimientos médicos a los mismos, 28.969,12 euros abonados por Azsa al Servicio de Salud del Principado de Asturias e indemnizaciones por más de 2,5 millones de euros a los afectados. Pero esta última cifra se perdió por el camino.

“No sé de dónde sacó Asturiana de Zinc esa cifra”, afirma Acevedo, quien subraya que, lo único que han recibido los afectados son los 10.000 de hace cinco años —“eso, para quien tenga familia, es una cantidad ridícula”— y una atención médica que la empresa dejó de pagar en 2015, sin avisar a los afectados, quienes tuvieron que hacer frente a esas facturas. “Solo por esas facturas, la empresa les debe 4.800 euros de asistencia sanitaria; ni siquiera eso se les paga”, lamenta Acevedo.

Y la sentencia aún fue más laxa. Ante las alegaciones de la empresa a la sanción administrativa, activada en noviembre de 2018 tras la resolución del proceso penal, Inspección de Trabajo aceptó rebajar la calificación de las irregularidades en seguridad laboral. Con ello, la multa pasó de los 500.0000 a los 380.000 euros. Y en julio, Azsa demandó al Principado de Asturias con el objetivo de rebajar más la multa.

Mientras, los trabajadores afectados, seis años después de lo ocurrido, afirman que han acabado con casi todos sus ahorros y muchos de ellos dependen de la ayuda de familiares para poder subsistir mientras se resuelven las compensaciones económicas con los seguros de las empresas causantes de la intoxicación.

El papel del Principado de Asturias y la Mutua

Las protestas de los trabajadores intoxicados por mercurio también van contra la Mutua y el Servicio de Sanidad del Principado de Asturias. “El gobierno de Asturias se dedicó a tapar este caso”, afirma Acevedo, quien denuncia que, un año después de la intoxicación, el servicio de salud seguía sin disponer de especialistas en intoxicaciones por metales pesados y que, por lo tanto, no hay personal médico que sostenga que las dolencias que ahora padecen son consecuencia de la intoxicación por mercurio. “Queremos algo que pueda probar que la intoxicación es por los metales pesados o no. No queremos que nos regalen las incapacidades, pero sí que se pueda demostrar el origen de estas dolencias y que, como a todos los enfermos de este país, que los trate alguien que sepa”, reclama Acevedo.

Acevedo explica que han intentado llegar a un acuerdo con el FREMAP y con el Servicio de Salud del Principado de Asturias para que, entre ambas instituciones, creen un equipo médico con especialistas en intoxicaciones por metales pesados que pueda atender a cada uno de los afectados pero, por ahora, no lo han conseguido.

“Cuando nos reunimos la última vez, parecía que habíamos llegado a un acuerdo. Nos decían que sí, pero, cuando recibimos el borrador del acuerdo, estaba vacío de contenido este año”, concluye.

Desde la Asociación de Intoxicados por Mercurio y otros metales reclaman que Azsa e IMSA cumplan el acuerdo firmado con los trabajadores afectados en 2013 —y que olvidaron en 2015— y a la Consejería de Sanidad y a la mutua FREMAP que les proporcionen la atención médica adecuada. También reclaman ayudas para aquellos que se encuentren en riesgo de exclusión social.

Archivado en: Asturias Salud laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
#25839
11/11/2018 20:58

Deberían informarse mejor sobre los efectos del mercurio , pues con una intoxicación de 1 solo día no se obtienen los síntomas que describen. Si el hecho de estar afectados por otros metales pesados pero por favor, no se haga publicidad engañosa con el mercurio, claro vende mas la noticia si aparece el mercurio de por medio

0
3
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.