Ecologismo
La naturaleza a su suerte

A iniciativa del Partido Popular, el Congreso de los Diputados ha aprobado la polémica reforma de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por la que se retira la categoría de especies invasoras a aquellas que proporcionan beneficios económicos a los sectores cinegéticos y piscícolas.

30 jun 2018 16:40

Con fecha de 28 de junio, y a iniciativa del Partido Popular, el Congreso de los Diputados ha aprobado la polémica reforma de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por la que se retira la categoría de especies invasoras a aquellas que proporcionan beneficios económicos a los sectores cinegéticos y piscícolas. Una concesión en toda regla, de acuerdo a Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace, WWF o SEO/BirdLife a los lobbies de cazadores y pescadores. Se presentan a continuación unas precisiones científicas y terminológicas al respecto que pueden ayudar a aclarar la importancia de la medida en el ya castigado panorama ecológico español.
Ecosistemas, estructuras frágiles.

Medio ambiente
El Congreso aprueba la introducción de especies invasoras para contentar al sector cinegético

Los grupos conservadores se alían en el Congreso para aprobar la modificación de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que legaliza la liberación de especies exóticas para su utilización con fines de pesca y caza, frente al criterio científico y con duras críticas de los ecologistas.

Para valorar el impacto de la introducción de especies exóticas en la naturaleza debemos comprender cómo funcionan los ecosistemas, ayudando notablemente a ello entender su conceptualización. El término “ecosistema” fue introducido por Tansley en 1935, definiéndolo como “el complejo de organismos junto con los factores físicos de su medio ambiente” y, en pocos años, sería considerado como la unidad básica fundamental en ecología. El ecosistema es entendido, de esta manera, como un sistema donde cada uno de sus componentes se encuentra relacionado entre sí, directa o indirectamente.

En 1981 McNaughton y Coughenour complementaron la definición como “un conjunto de organismos vivos en un ambiente abiótico, que se comportan como un sistema debido a que existen relaciones dinámicas específicas entre estos componentes. Además, existe coordinación, regulación, comunicación y un control de estas relaciones”. Equilibrios dinámicos en estructuras frágiles y, por tanto, sensibles a alteraciones externas y susceptibles de reacciones imprevisibles en cadena derivadas de las mismas.

La especie invasora se convierte en una plaga cuando el ecosistema de destino es igual o más favorable que su ecosistema de origen, cuando no tiene depredadores que controlen las poblaciones

La flora y la fauna se encuentran adaptadas a su hábitat, al lugar físico donde vive cada organismo con condiciones específicas, y presentan un nicho ecológico que hace referencia a la posición funcional y relacional de esa especie o población dentro del ecosistema. Eso es, precisamente lo que le hace único e incrementa su valor ecológico. Ninguna intervención externa es inocua.

Biodiversidad y equilibrio ecológico

En la actualidad, se define a la biodiversidad en términos prácticamente genéticos, pues la riqueza de las formas de vida puede ser medida como la abundancia y variabilidad genética. En 1997, Wilson definió biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo.

La biodiversidad puede ser considerada entonces, plenamente, como un indicativo de la calidad de vida de nuestro planeta en tanto que aumenta su riqueza genética a todos los niveles, confiere equilibrio a los ecosistemas, mejora y fortalece las relaciones entre especies e, incluso, es una fuente de uso científico para obtener fármacos, alimentos, fuentes de energía alternativas, desarrollo de nuevas tecnologías, oportunidades para el desarrollo sostenible y capacidad de respuesta a cambios medioambientales.

Cuando un ecosistema es capaz de mantener sus especies vegetales y animales de forma estable, sin que ninguna desaparezca o multiplique en exceso, podemos decir que ese ecosistema se encuentra en equilibrio y puede sostener a su comunidad.

Entonces, ¿que es y cómo afecta la introducción de especies?

El Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras e introduce, entre otras cuestiones, la diferencia entre “especie exótica invasora” y “especie exótica con potencial invasor”. Las especies exóticas, foráneas o alóctonas son aquellas que han sido introducidas en una zona o área que no corresponde a su rango de distribución habitual. Las especies exóticas invasoras son aquellas que han sido introducidas y se han convertido en una amenaza para otras especies en su nueva ubicación.

La especie invasora se convierte en una plaga cuando el ecosistema de destino es igual o más favorable que su ecosistema de origen, cuando no tiene depredadores que controlen las poblaciones (de ahí la importancia de conservar nuestra fauna, la defensa de especies como el lobo ibérico y la recuperación del lince) y/o cuando no existen factores naturales que controlen las poblaciones. Todas esas condiciones, en mayor o menor medida, están presentes en los entornos

En un contexto de crisis medioambiental y climática global advertimos cómo, desde las instituciones y mediante regulaciones permisivas como la citada, se apuesta por poner la naturaleza en manos del capital

La introducción de especies supone así, sin lugar a dudas, una paradójica pérdida de biodiversidad, induciendo directamente una tendencia a la homogenización de ecosistemas y siendo causa probable (y científicamente probada) de un gran número de extinciones. Sus efectos más perniciosos, además, pueden intensificarse a causa del cambio climático, la destrucción de hábitats y la contaminación, factores todos ellos rotundamente presentes en la actualidad. Como colofón, estas especies pueden ser foco propagador de enfermedades, alterar las propiedades ecológicas de los ecosistemas, de hábitats y de las redes tróficas.

Algunas de las especies indultadas, en concreto, tienen un impacto severo en los ecosistemas. Entre los casos más llamativos podemos citar el del cangrejo rojo o el del visón americano. En relación al cangrejo rojo americano, operan distintos niveles ya que es considerado vector de enfermedades, desplaza y compite con otras especies de cangrejos o peces autóctonos, acumula metales pesados y otros contaminantes en sus órganos y tejidos corporales y los transmite a niveles tróficos superiores. El visón americano, por su parte, actúa como depredador sobre especies acuáticas, desestabilizando el ecosistema fluvial, y también sobre mamíferos y aves, compitiendo y desplazando a otros mamíferos carnívoros autóctonos como el visón europeo, al cual ha llegado a empujar a la lista (encabezada por el lince ibérico) de mamíferos carnívoros más amenazados del planeta.

En un contexto de crisis medioambiental y climática global advertimos cómo, desde las instituciones y mediante regulaciones permisivas como la citada, se apuesta por poner la naturaleza en manos del capital, buscando equivocadamente conseguir beneficios económicos inmediatos a cambio de un futuro de incertidumbre e inestabilidad ecológica, obviando la importancia central de la conservación ambiental. La naturaleza, una vez más, tristemente abandonada a su suerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Ingeniero de Montes
12/7/2018 10:42

Por desgracia, la sociedad no tiene información de cómo funciona el medio ambiente o como se gestionan los ecosistemas, creo que parte de la culpa la tenemos los técnicos medioambientales por no informar... He escuchado cientos de veces que cortar madera y construir con ella es antiecológico.... una autentica burrada, no se me ocurre otro recurso más sostenible que la madera. Los bosques son ecosistemas dinámicos, en constante cambio, no es una situación estática como la gente que va un domingo a la sierra a pasear se piensa. Los árboles crecen fijando carbono es sus estructuras (CO2) procedente de la atmosfera y liberan oxígeno a la atmósfera. Si nosotros cortamos un árbol que lleva 50 años fijando carbono y plantamos otro en su lugar, ese nuevo continuará el ciclo, y con la madera extraída se queda retenido el carbono en estructuras, escaleras, vigas, etc. Desde luego mucho mejor que construir en acero u hormigón, donde en sus procesos productivos no solo no se retiene nada, sino que se emite cantidades ingentes de contaminantes a la atmósfera. Por supuesto, me refiero a masas forestales gestionadas con planes silvícolas realizados por expertos, no lo que sucede en las selvas de medio mundo, que se extrae ilegalmente, eso no es sostenible, es ilegal y hay que acabar con ello. Os recomiendo que antes de opinar, leáis un poco al respecto, seguro que entendéis cosas que antes ni os imaginabais que pudieran existir, os daréis cuenta de que todo está relacionado y que el medio natural es muy frágil, y como el ser humano es parte de él, hay que gestionarlo de manera sostenible. A mi nunca se me ocurriría opinar de si un médico ha hecho una determinada operación de corazón u otra, por qué? Por que no tengo ni idea de la materia! Me encantaría que la sociedad tuviera educación ambiental, desde los colegios, no que formará sus ideas por lo que le cuentan en las noticias, en los periódicos o porque un domingo va a la sierra y ve como cortan un árbol...una pena la verdad. En cuanto a los cazadores, gente mala y gente buena hay en todos los sitios, yo. al igual que la mayoría de mis compañeros, detestamos a los cazadores que matan por placer, por el hecho de matar. Pero entendemos que la caza en un "mal" necesario, ya que las poblaciones hay que gestionarlas, porque hoy en día no hay depredadores naturales por desgracia y solo crecen y crecen, ya no se autorregulan. Sin mencionar, que la caza para comer tú, tu familia y amigos es completamente lícito. Y sin ella al igual que la pesca, el medio rural se arruinaría del todo, hay que pensar más allá de tu espacio de confort y tu entorno, existen otras formas de vida fuera de la ciudad. Saludos a todos!

12
1
Ingeniero de Montes
12/7/2018 10:41

Como Ingeniero de Montes que soy, al igual que la gran mayoría de mis compañeros amamos y “comprendemos o intentamos comprender“ la naturaleza. Solo puedo decir, que atrevida es la ignorancia... Está muy bien eso de volver a las especies que habitaban en la península hace 100 años, pero con esta ley no se planteó ninguna medida de reintroducción de autóctonas, solo de exterminio de los seres vivos que hoy habitan en la península, invasores o como lo quieras llamar, decidme cómo van a volver las truchas a los ríos si no se reintroducen, caminando de un río a otro? Cómo se eliminan los cangrejos rojos si se prohíbe su extracción y la administración no piensa gastar un duro en sacarlos? Imposible. Además, por ley y bajo multa, se exigía a los pescadores a matar a todas las especies “invasoras” y no liberarlos de nuevo. Para los ecologistas el ser humano es malo por el hecho de existir...por desgracia vivimos en un medio antropizado, donde se han modificado los ecosistemas con presas, etc, las especies se adaptan, no podemos obligarlas a vivir en un medio q no es el suyo. Sin hablar de la riqueza económica que la caza y la pesca genera en el medio rural, desde la ciudad con un periódico en la mano eso no se ve... Nos encantaría que volvieran nuestras especies a poblar la península, nosotros los primeros, pero es casi imposible y menos sin medidas reintroductorias y sin invertir mucho muuucho dinero en ello. Hay que comprender antes de hablar a la ligera, tipical Spanish...

11
1
Victoria
2/7/2018 12:17

Que pena,. Y que esto se permita.¿ no hay alternativa a ese ",indulto"? No se puede recurrir para anular su aplicación. Yo flipo.

3
15
Rayo
1/7/2018 23:25

Revelador y demoledor

5
15
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.