Agricultura
La cereza amarga

La cereza, este año, amarga particularmente a los agricultores y agricultoras. Por eso, y por la ambición sana de sus gentes que quieren quedarse y no emigrar, el domingo 10 de junio veíamos cómo 2.000 personas se convocaban desde la iniciativa abierta de unas pocas en el polideportivo de Cabezuela.

Asamblea cerezas
Los productores de cerezas celebran una asamblea en el polideportivo de Cabezuela del Valle. Foto: Enrique Molina.



Profesor de agricultura ecológica y productor del Valle del Jerte
12 jun 2018 11:05

Extremadura: tierra de minerías y monocultivos, forzada a asumir un rol de proveedor económico de materias primas y energías. Por eso la cereza, este año, amarga particularmente a los agricultores y agricultoras. Por eso, y por la ambición sana de sus gentes que quieren quedarse y no emigrar, el domingo 10 de junio veíamos cómo 2.000 personas se convocaban desde la iniciativa abierta de unas pocas en el polideportivo de Cabezuela. Previamente había sido abortada por las autoridades una concentración que pretendía manifestar el descontento en la carretera cercana al complejo de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte.

Las razones del descontento hay que buscarlas en una campaña que, a pesar de estar en su primera fase, ya “amarga”. Los precios pagados al agricultor se han situado por debajo de 0,70 euros. Las lluvias han bajado las calidades de la cereza (se “ablanda”), lo que dificulta llevarla a mercados en buenas condiciones. Además, las frecuentes tormentas, algunas de granizo, han rajado muchas cerezas. Y las perspectivas son que las variedades que suceden a la fruta temprana enfrentarán los mismos problemas. Mucha cereza se ha dejado en el árbol, y más que se dejará.

Hubo quejas por retrasos en pagos y sensación de abandono por parte de las administraciones, como en el tema de seguros o en el favorecimiento del asentamiento de esa gran distribución

Vimos en la concentración mucha gente joven, vimos también mujeres con gran ímpetu subiendo a tomar la palabra. Escuchamos alegatos contra intermediarios y contra empresas de distribución, de las que “no queremos decir sus nombres”. Hubo quejas por retrasos en pagos y sensación de abandono por parte de las administraciones, como en el tema de seguros o en el favorecimiento del asentamiento de esa gran distribución. Recordemos que apenas siete empresas controlan en este país el 80% de lo que llena nuestra cesta de la compra, con el apoyo de gobiernos que ceden terrenos y construyen infraestructuras, además de, todo hay que decirlo, las personas consumidoras que con sus compras favorecen un oligopolio nefasto para el pequeño agricultor.

“Tenemos que estar juntos”. Un “juntos” que se extendía también a ganaderos, con precios de carne y de leche que imposibilitan la apertura de otros nichos productivos agroalimentarios en la región. Necesitamos alimentarnos tres veces al día, por lo que las profesiones de la agricultora o la ganadera tendrían que estar más valorada. ¿Qué ocurre entonces?

[...] relanzar un cooperativismo que ha sido el motor económico y social de muchos territorios extremeños, y que debería seguir siéndolo

Ya escribí en un artículo en agosto del año pasado sobre cómo Extremadura está viendo progresivamente las orejas a la globalización. Es cierto que este año particularmente se acumulan los males: las lluvias incesantes, la cereza temprana que ya no es tan temprana y por lo tanto ha de competir con otras frutas y otras zonas productoras, continua el refuerzo de la gran distribución que puede pagar en origen un euro y vender a tres o más, con posibilidad de devolver la fruta cuando no se venda. Llueve sobre mojado, literalmente, y además con granizo.

¿Soluciones? La campaña continuará siendo amarga. Lo saben y lo dijeron quienes subieron ayer a la tribuna, en su mayoría jóvenes agricultores. La clave está en el medio plazo y en atacar las tormentas de fondo que se vienen encima. Y en relanzar un cooperativismo que ha sido el motor económico y social de muchos territorios extremeños, y que debería seguir siéndolo. Un cooperativismo realmente “social”, como dijo una agricultora. Por ello se ha convocado a la conformación de grupos locales para trabajar éste y otros problemas.

¿De qué tormentas hablo entonces? Es cierto, la marca “Jerte” o “Picota”, por ejemplo, podrían ser el tirón para estas zonas. Pero no sólo debería girar alrededor de un producto. Es malo colocar toda la renta en un cesto productivo. Tendría que “funcionar” además todo el año, con otras ofertas de producción que cuiden la sierra y las gargantas. El gobierno extremeño puede hacer mucho más por fortalecer mercados locales.

Otras cosechas podrían resultarnos más dulces si nos organizamos para cambiar estos injustos e insostenibles sistemas agroalimentarios

El plan de agricultura ecológica, que debiera nutrirse con apoyos locales y de las propias cooperativas, es insuficiente, cuando podría representar un añadido a cualquier “marca”. Aparte de que vamos a enfrentar retos aún más acuciantes como consecuencia de las fluctuaciones del clima, la disponibilidad de aguas, la pérdida de fertilidad del suelo o las dificultades de adaptación de las nuevas variedades. Y tanto el territorio como las personas consumidoras van a estar pendiente de la “calidad” no entendida como “marca” o “calibre”, sino como contenidos nutricionales y libres de tóxicos.

Amarga será la campaña. Pero en realidad la cereza nunca será amarga como tal. Lo son los sistemas agroalimentarios en los que Extremadura ocupa una posición especializada y centrada en producir materias primas. Otras cosechas podrían resultarnos más dulces si nos organizamos para cambiar estos injustos e insostenibles sistemas agroalimentarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#18621
12/6/2018 12:31

Excelente artículo y cuestión fundamental, ya sea en la cereza o en otros productos agrícolas reducir o eliminar los intermediarios que especulan y encarecen los productos finales, perjudicando tanto al productor como al consumidor.

Las soluciones son sencillas si hay voluntad política, como la de las normas legales que ya existen territorios como Navarra o Andalucía o zonas como el Sur de Francia donde permiten vender de forma directa los productos en las explotaciones agropecuarias, fomentando el mercado de proximidad y los circuitos cortos de comercialización e, incluso, los envíos a domicilio, quedadas en puntos de encuentro o ventas online. Cuando el consumidor realiza una compra directa al agricultor, habitualmente puede beneficiarse de mejores precios y consumir cerezas de excelente calidad.

Por otro lado, es importante mejorar los mecanismos de recogida de precios en virtud de una mayor transparencia en el proceso de formación de los precios a lo largo de la cadena de valor e implantar un sistema de doble etiquetado como criterio al servicio de la información al consumidor, que propicie el conocimiento del valor real de los productos y la detección de distorsiones interesadas de precios.

9
0
#18618
12/6/2018 12:10

Aclaratorio. Muchas gracias por expresar esa lamentable realidad de nuestro campo (otra más).

10
1
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.