Migración
Almendralejo y la inmigración

La reyerta multitudinaria acontecida la noche del pasado 20 de septiembre ha levantado una ola de reacciones que, en muchos casos, dan soporte a medidas represivas de corte xenófobo y al rechazo de la población local. 

La Rioja Temporeros Vendimia 1
Manos de uno de los trabajadores temporeros. Sonia Tercero

(Campamento Dignidad)

25 sep 2018 10:15

Muchas personas somos conscientes de que la mayor parte de los problemas de convivencia entre los seres humanos nacen de la explotación laboral, la pobreza, la desigualdad y de las condiciones de vida de los sectores socialmente más desfavorecidos, y del consentimiento y pasividad que tienen las diferentes Administraciones Públicas a la hora de hacer frente a las causas de estas situaciones tan negativas que se dan en la vida social.

Los hechos sucedidos hace unos días en Almendralejo son buen ejemplo de lo que decimos. En muchas ocasiones hemos manifestado que las Administraciones Públicas tenían que dejar de lado su tremenda pasividad y anticiparse a posibles acontecimientos como los ocurridos en la noche del 20 de septiembre en Almendralejo.

En los períodos en los que se desarrolla la campaña de la vendimia y de la aceituna vienen a nuestra tierra miles de temporeros que proceden en su mayor parte de países extranjeros, especialmente de Rumanía, los cuales son tratados como mano de obra barata por parte de los manijeros sin escrúpulos.

Cuando llegan a Extremadura son alojados en naves en el campo o alquilan pisos en los que conviven hasta 25 o más personas de diferentes edades, hombres, mujeres, niños y niñas

Un número considerable llega en largos desplazamientos desde sus lugares de origen en autobuses fletados por algunos inmigrantes ya instalados en la localidad, que actúan de intermediarios por su propia cuenta o en nombre de personas interesadas en la campaña agrícola. Cuando llegan a Extremadura son alojados en naves en el campo o alquilan pisos en los que conviven hasta 25 o más personas de diferentes edades, hombres, mujeres, niños y niñas.

Como es de suponer, no pueden ser normales las circunstancias que concurren en la vida de estas más de 4.000 personas aposentadas en bloques de varios pisos o en naves que, considerando el estado físico en el que se encuentran, con unas mínimas condiciones de habitabilidad en sus interiores, se prestan a pocas comodidades.

Las condiciones de vida de muchas de los miles de personas inmigrantes que viven en algunos barrios de localidades como Almendralejo son potencialmente proclives a que se puedan originar situaciones conflictivas, bien entre ellos o con otras personas de la población.

Durante el día, la inmensa mayoría de los trabajadores empleados en estas tareas agrícolas soportan jornadas agotadoras a consecuencia de la propia naturaleza de la vendimia o de la recogida de aceituna, esfuerzos físicos que se ven incrementados por la necesidad de obtener jornales medio decentes que compensen los bajos salarios que se pagan actualmente en el campo.



NO FALTA MANO DE OBRA, SOBRAN EXPLOTADORES

En este orden de cosas, hay que señalar que el Convenio Provincial del Campo fija precios ridículos de la fuerza de trabajo para las diferentes tareas agrícolas. También, hay quienes sin escrúpulos quieren sacar el máximo rendimiento a las necesidades de las personas, y algunos agricultores desaprensivos que aprovechan las enormes carencias vitales de las familias inmigrantes para extraerles hasta la última gota de sudor. Como dice un buen amigo mío, “lo más rico que hay y lo que mejor sabe es el sudor del obrero”.

Lo cierto es que las actuales condiciones de trabajo y el nivel de los salarios en el campo ponen de manifiesto la subordinación de la clase obrera a la clase de los propietarios agrarios. La fuerza jornalera se ha debilitado en el transcurso de los años. La poca capacidad de movilización y organización que tienen en la actualidad los trabajadores/as del campo, más allá de la existencia de un importante excedente de mano de obra en el mercado de trabajo en estas fechas, influye decisivamente en la baja remuneración de los asalariados/as.

Las altas temperaturas veraniegas que se dan en nuestra tierra dificultan aún más el deseable descanso en esas estancias masificadas, lo que obliga al personal a que durante las horas de la tarde y la noche encuentren su hábitat natural en la calle

 La acumulación de personas en estos pisos pateras, en condiciones precarias de habitabilidad, no es una situación muy favorable para que un trabajador o trabajadora logre el reposo deseado después de una intensa jornada de trabajo.

Las altas temperaturas veraniegas que se dan en nuestra tierra dificultan aún más el deseable descanso en esas estancias masificadas, lo que obliga al personal a que durante las horas de la tarde y la noche encuentren su hábitat natural en la calle o en las inmediaciones de los parques que existen en Almendralejo, como el de la Piedad o las Mercedes.

No es difícil imaginar, tal y como hemos mencionado anteriormente, que los comportamientos y las relaciones sociales de algunas de estas personas se vean determinadas por estas duras e insoportables condiciones de vida.

NATIVA O EXTRANJERA; LA MISMA CLASE OBRERA

Las organizaciones de agricultores deben ampliar sus estrecheces de miras. Las últimas declaraciones públicas así lo constatan cuando vienen a señalar que lo que les preocupa es que sus afiliados dispongan de la mano de obra suficiente para que la uva o la aceituna se recoja en el tiempo debido. Deben implicarse en todos estos asuntos relacionados con las estancias de las personas inmigrantes que vienen a las recolecciones agrícolas, puesto que son los propietarios agrícolas, al fin y al cabo, quienes requieren de los servicios de estos grupos de trabajadores/as.

Las organizaciones agrarias deben asumir la creación de unas infraestructuras confortables que den soluciones viables a estos y otros detalles que afectan a la vida de los jornaleros y jornaleras en las campañas agrícolas, y esta circunstancia tiene que ser vigilada tanto por las Administraciones Locales y Regionales como por la inspección de trabajo.

En general, tenemos que denunciar la pasividad del Ayuntamiento, de la Delegación del Gobierno y de las autoridades regionales

Así, sería muy importante para el propio funcionamiento del sistema, para evitar enfrentamientos y fragmentaciones entre la clase obrera, que todo el mundo estuviera inscrito en el SEXPE; y se obligara a todo el empresariado agrícola a dar de alta en la seguridad social a todos/as los asalariados/as contratados/as los días realmente trabajados en el campo, asignándoles las peonadas correspondientes, y no como ocurre ahora que no se les firman las peonadas, ni se cotiza a la seguridad social el cómputo total de jornadas trabajadas. Esto no es otra cosa que una estafa a la Seguridad Social que cuesta muchos cientos de millones a la Administración Pública, y que tal y como está las normativa, tienen un “consentimiento legal” que debe ser modificado.

La realidad es que la inmigración en los términos que está concebida en el mundo rural sólo beneficia a la clase empresarial de uno u otro signo, provocando divisiones y enfrentamientos entre el conjunto de la clase obrera, lo que a su vez proporciona buenos réditos económicos a ciertos sectores patronales y, especialmente, beneficia ideológica y electoralmente a ciertos sectores políticos que alientan la xenofobia y el racismo.

Las viviendas decentes deben ser proporcionadas por las organizaciones agrarias, si no directamente, sí indirectamente. Tienen que ser un elemento fundamental en la Tabla Reivindicativa que hay que preparar para las próximas campañas junto a la subida de salarios. Desde Defensa de lo Público y Campamento Dignidad, junto con otros movimientos sociales, vamos a comenzar a trabajar en la elaboración de una Tabla Reivindicativa que contemple todas estas medidas.

En este sentido, el día 29 de agosto solicitamos una entrevista con la Delegada del Gobierno (...) Por cierto, no se nos hizo caso

Otros aspectos de la vida de estas familias inmigrantes son los relacionados con la asistencia de los menores a los centros educativos. Los movimientos sociales y organizaciones políticas como ODP han hecho hincapié, en anteriores comunicados y ruedas de prensa, en que para conseguir su integración social es preciso acabar con ciertas prácticas muy frecuentes en las conductas de estas familias inmigrantes en nuestras localidades. Es muy normal que durante las horas que los padres realizan sus jornadas de trabajo “los menores permanezcan encerrados en los pisos a cargo de otro menor”, afirman.

Estas pautas de actuación en lo referente a la educación de niños y niñas ha dado lugar a ciertas contrariedades que se han generado al quedar aislados los menores en los pisos, con lógicos descuidos que han provocado accidentes domésticos, y que han requerido de la intervención de bomberos y fuerzas públicas. En repetidas ocasiones se ha reclamado la intervención de los servicios públicos educativos, del Ayuntamiento y de la Delegación Provincial de Educación para que los niños y niñas de familias inmigrantes sean plenamente escolarizados.

En general, tenemos que denunciar la pasividad del Ayuntamiento, de la Delegación del Gobierno y de las autoridades regionales, pues conociendo lo que puede ocurrir, no se toman medidas de ninguna clase esperando a que todo vaya según su propia inercia, o lo que es lo mismo, a verlas venir esperando que no ocurra nada.

En este sentido, el día 29 de agosto solicitamos una entrevista con la Delegada del Gobierno con el texto que se reproduce a continuación:
“Nos dirigimos a Usted para solicitarle una entrevista con el deseo de informarle y aportar propuestas que pueden ser consideradas sobre toda la problemática relacionada con ciertos barrios de Almendralejo, en el que se concentra una parte muy importante de la población foránea que acude a nuestra localidad en el próximo período de campañas agrícolas. La llegada de esta abundante mano de obra extranjera debe afrontarse con medidas que permitan su integración social.  Esperando acepte la entrevista en el más breve espacio de tiempo, atentamente”.

Por cierto, no se nos hizo caso.

En rueda de prensa celebrada el día 30 de agosto, volvíamos sobre el asunto, tal y como se recogía en algún medio de comunicación:
La Organización de Defensa de lo Público de Extremadura ha pedido a las autoridades «un plan de actuación inmediata y presencia policial» en la ciudad frente a la llegada masiva de temporeros en los próximos días con el inicio de la vendimia y de la próxima recolección de la aceituna. Ricardo Caro, miembro de Defensa de lo Público (ODP) informaba que ya han solicitado una reunión con la Delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, para poder contar con efectivos policiales frente a los posibles conflictos sociales que se podrían producir”.

Con todo lo dicho, nos preocupan algunas circunstancias muy significativas que están relacionadas con el estado de las viviendas de los inmigrantes. Por eso, las autoridades locales y regionales tienen que poner coto a los pisos pateras y naves agrícolas, la mayoría en unas condiciones materiales indignas para acoger a un ser humano, en los que más que el término “alojarse” se puede decir que se “amontona o se almacena” a los inmigrantes temporeros.

[...] no valen quejas y lamentaciones de la población cuando se producen situaciones conflictivas derivadas de la masificación de personas, puesto que tenemos a los propietarios de pisos pateras que, para obtener unos 250 o 300 euros, alquilan estas viviendas que no reúnen unas mínimas condiciones

Así, en la rueda de prensa del día 30 de agosto insistíamos en este asunto de vital importancia para evitar muchas situaciones de conflictividad social. Ricardo Caro, miembro de Defensa de lo Público, advertía que no valen quejas y lamentaciones de la población cuando se producen situaciones conflictivas derivadas de la masificación de personas, puesto que tenemos a los propietarios de pisos pateras que, para obtener unos 250 o 300 euros, alquilan estas viviendas que no reúnen unas mínimas condiciones.

En este sentido, es urgente la actuación del Ayuntamiento para que revise esos pisos patera y les pida a los dueños la célula de habitabilidad que les impida que en ellos residan más personas de las que sería aconsejable, y al mismo tiempo se controle si esos propietarios declaran los ingresos por esos alquileres. Para la ODP es necesario actuar y evitar un problema que afecta a toda la ciudad, aunque más en algunas zonas que en otras.

En definitiva, es totalmente necesaria e imprescindible la presencia e injerencia de las diferentes Administraciones Públicas con el objetivo de procurar la integración social de los emigrantes, para lo que se requieren decisiones coordinadas y vinculadas entre sí, que van desde la vigilancia y control de las normativas laborales, la viviendas en condiciones de habitabilidad dignas, la escolarización de los menores y, si es preciso, el aumento de la presencia policial en determinadas zonas de la localidad para rebajar la tensión existente que se pueda dar en ciertos momentos, con el objetivo de contribuir y favorecer la convivencia social. De otro modo, el racismo, la xenofobia y el rechazo al extranjero “pobre” encuentran el caldo de cultivo más apropiado para su crecimiento en la sociedad.

En resumen, los comportamientos de los grupos sociales reflejados en los problemas concretos que se presentan en Almendralejo con la inmigración son un claro ejemplo de la naturaleza del sistema capitalista, que genera de manera cruel la desigualdad, la marginación económica y social de amplios sectores de la población, creando problemáticas entre los más pobres que las instituciones del sistema son incapaces de resolver porque por su esencia y constitución están diseñadas para garantizar el mantenimiento y la reproducción de esta injusta organización social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Anónimo
9/10/2018 17:22

Evidentemente, deberían pagar más. Entonces ya no habría problemas, porque ya trabajarían los autóctonos. Pero ya el vino (o lo que sea) no serían competitivos. Y ante dos vinos iguales, se compra el francés, porque lo único en lo que se puede competir es en precio. En fin. Un círculo muy complicado de solucionar. O muy sencillo. En fin. Es más fácil escribir y quejarse que hacer.

0
0
#23449
25/9/2018 12:01

Vergonzoso lo de los sindicatos, solo se mueven por buscar el voto de sus afiliados, pero se olvidan de la población más precaria

5
2
#23444
25/9/2018 10:44

Análisis de obligada lectura para profundizar y conocer las causas de las condiciones la inmigración en las tareas agrícolas.
Es significativo que la población de la zona no suela trabajar en la tareas agrícolas mientras viaja puntualmente a las compañas agrícolas de otros países, como Francia, lo que muestra claramente que no es que la gente no quiera trabajar, sino que no quiere trabajar con las condiciones laborales que ofrecen la patronal de la zona, teniendo que recurrir a la mano de obra inmigrante

10
1
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.