Bicicleta
Mujeres en bici y en colectivo (III)

Las mujeres ciclistas tejen redes para pedalear juntas, compartir experiencias y cuidados.
IV Encuentro Ciclistas Diversas - 1
IV Encuentro Ciclistas Diversas. Barcelona 2019
Redacción Saltamontes
27 may 2022 08:26

Los colectivos ciclistas de mujeres no son ecosistemas aislados, cada uno en su pueblo o ciudad. Al contrario, se reconocen, comparten e inspiran entre ellos y, como era de esperar, han tejido redes. Desde 2017 se celebran los Encuentros de Ciclistas Diversas. Se trata de eventos que, como explica Gemma Simon Mas coordinadora de equidad de ConBici, “están abiertos a toda ciclista diversa, tanto a título individual como de dentro de una asociación”. El objetivo es tener “un espacio para compartir, para conocernos, contarnos historias, trucos, habilidades, aprender cosas nuevas, y pasárnoslo bien”, añade.

El primero de ellos tuvo lugar en Zaragoza en el año 2017 como Encuentro de Mujeres Ciclistas. Desde entonces han cambiado de nombre para resultar espacios más inclusivos. El último tuvo lugar en Bilbao el año pasado. Aunque al principio se convocaron dentro del marco del congreso general de la coordinadora ciclista ConBici, ahora ya se han convertido en citas separadas. La próxima convocatoria aún no tiene fecha, pero seguro que no tardará en fijarse. Al menos, ganas hay.

Cicliques (Barcelona)

Uno de los colectivos que ya se ha encargado de organizar uno de estos encuentros ciclistas ha sido Cicliques de Barcelona. Este grupo se define como un colectivo transfeminista de ciclistas apasionadas que pedalean juntas desde 2017. Su objetivo es reivindicar que el ciclismo es diverso y sus actividades van desde cursos de mecánica a salidas ciclistas o manifestaciones con las bicis. Destacan el logro de haber conseguido abrir la manifestación del 8M “con una masa de bicicletas, desterrando al tradicional camión”. Como otros colectivos ciclistas de mujeres, participan activamente en proyectos relacionados con el diseño de otro modelo de ciudad. En su caso, han colaborado con el Col-lectiu Punt 6, dedicado al urbanismo feminista, que -como ellas- reconoce en la bicicleta una herramienta “para hacer ciudades más amables”, citando sus propias palabras.

Desde Cicliques nos cuentan que además de montar estos encuentros de colectivos no mixtos de ciclistas, se organizan para pedalear juntas. Por ejemplo, se verán en junio en el finde alforjero que han organizado las chicas de MTB Andreak. Tanto para las integrantes de Cicliques como para otros colectivos es importante tejer redes más allá de su grupo y por eso, a menudo, colaboran con otras asociaciones y movimientos. También, como hemos visto en otros grupos, ayudan a potenciar el uso de la bicicleta como herramienta de transformación social (y personal) y aportan una mirada feminista al urbanismo, la movilidad o el deporte, entre otros aspectos.

Comunidades ciclistas para pedalear y compartir

Uno de los espacios ciclistas para mujeres más conocido es Soy cicloviajera, una comunidad para cicloviajeras creada por Iria Prendes. Ella nos explica que la idea nació durante un viaje en bici por Sudamérica en el que conoció a otras mujeres ciclistas que le contaban sus experiencias y a la vez, otras le pedían consejos y sugerencias. La idea del grupo de Facebook para cicloviajeras ya le llevaba rondando un tiempo y en una parada se decidió ponerlo en marcha. Esto fue hace cinco años y ya son 4000 personas en Facebook, más un canal de Telegram y una cuenta de Instagram con miles de seguidoras.

La idea, explica Iria Prendes, era “abrir un espacio en el que todas hablen, compartan dudas y situaciones que han vivido”. En su opinión los espacios mixtos no resultan útiles para resolver las cuestiones que surgen durante un viaje y que tienen que ver con el hecho de ser mujeres. Su experiencia es que de alguna manera, en estos grupos, cuando una mujer planteaba una situación o pregunta esa conversación no prosperaba. La realidad, viendo el éxito de la comunidad Soy Cicloviajera, no es que no hubiera preguntas que hacer y experiencias que compartir, sino que introducir en los espacios mixtos cuestiones relacionadas con el hecho de ser mujeres ciclistas es difícil, aunque al revés (cuestiones planteadas desde el enfoque masculino) sí que funcionan en estos foros.

Las dudas que suelen plantearse son variadas, pero a juicio de Iria Prendes muchas tienen que ver con el hecho de sentirse capaz de hacer lo que la ciclista se propone. También se plantean preguntas relacionadas con “el cuidarse, ir de acampada sola o entrar en casas de desconocidos. Con la tranquilidad emocional”. Otra cuestión que pone sobre la mesa es que muchas mujeres ciclistas sienten que tienen que demostrar “que pueden estar ahí”. Para ella, el hecho de que existan colectivos ciclistas de mujeres sirve para romper con esta presión, “porque en esos grupos te sientes tranquila y no tienes que demostrar nada”. Además, añade, “en estos grupos es más fácil reconocerte en otra mujer, con hombres es más difícil sentirte identificada”.

Aparte de los espacios virtuales, Soy Cicloviajera impulsa los Campus sobre Ruedas un espacio en el que “mujeres intrépidas aprenden, practican y cogen confianza para, más tarde, realizar sus propios viajes en bici”. Se trata de una formación teórico - práctica, ya que incluye cinco días de viaje, con el objetivo de convertirse en ciclistas autosuficientes. Desde la primera edición 19 mujeres han tomado impulso para salir de viaje en bicicleta por diferentes lugares del mundo. Seguro que Annie Londonderry, la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta en 1895, es un referente para ellas.

Porque lo de salir en bici juntas no es cosa de este siglo y no es posible terminar esta serie de artículos de colectivos de mujeres ciclistas sin mencionar a las pioneras. A finales del siglo XIX las mujeres comenzaron a andar en bicicleta. Como cuenta Lourdes Jiménez en este artículo, a los señoros de la época no les hizo mucha gracia. Es por ello que se crearon clubs femeninos para poder pedalear juntas y evitar el acoso callejero. Salir en bici daba libertad a las mujeres, pero no era fácil. Pedradas, insultos y otras agresiones, se sumaban a la difusión de informaciones falsas relacionadas con los trastornos negativos que podía acarrear ir en bici. Incluso la ropa de la época era un impedimento, por eso Amelia Bloomer diseñó unos pantalones anchos (bloomers) para poder ir más cómodas. Pero las mujeres siguieron andando en bicicleta y al final dejaron de ser tan mal vistas por ello. Ya lo dijo Susan Anthony en 1896:  “Creo que ha hecho más por emancipar a las mujeres que cualquier otra cosa en el mundo, Disfruto cada vez que veo a una mujer sobre ruedas. Le confiere una deliciosa sensación de libertad y autonomía”.

Archivado en: Ecofeminismo Bicicleta
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.