Consumo
El feminismo está de moda

Mientras las pasarelas y los platós de televisión se llenan de modelos enarbolando banderas feministas y camisetas “revolucionarias”, las Naciones Unidas han alertado ya del impacto que la industria de la moda tiene en el medio ambiente y en las trabajadoras de los países empobrecidos.

Camiseta de Dior
26 jul 2018 07:30

Septiembre de 2016. Semana de la moda de París. Una modelo al borde de la anorexia sale a la pasarela llevando una falda de tul negra y una sencilla camiseta blanca con el eslogan de la escritora feminista Chimamanda Ngozi Adichie, "We should all be feminist", en la parte delantera. Forma parte de la colección de Dior, y solo la camiseta, cuesta 550 euros.


Todo el mundo se hacía eco de los "nuevos tiempos" que corrían para la liberación de la mujer en la moda, ejemplificado en la nueva directora de la firma, Maria Grazia Chiure, primera mujer en ocupar ese puesto en la famosa casa de modas. Al día de hoy, aunque la paridad esté de moda, solo un 17% de las empresas dedicadas a la ropa femenina están dirigidas por mujeres.


Cualquiera que entre en la red y ponga en el buscador las palabras "moda" y "feminismo" encontrará una gran cantidad de artículos con titulares del estilo "La hora de las pasarelas feministas", "la revolución feminista invade las pasarelas", "la moda también es ideología", etc., etc. Y es que la moda, además de imponer un modelo que obliga a la mujer a "estar a la última" y seguir los cánones de la báscula imperantes en ese momento, ha ido siempre pareja a los movimientos de liberación de la mujer: el fin del corsé, los bikinis, el pantalón de Coco Chanel, la minifalda o la invención del esmoquin femenino por Yves Saint Laurent.


No vamos a entrar ahora a debatir la cuestión de lo que es o no feminismo. Me parece más interesante subrayar que el impacto social y medioambiental de la industria de la moda no ha cambiado un ápice, con unas cifras de negocio que mueven, solo en España, casi 15.000 millones de euros (según cifras del INE de 2016). Los efectos medioambientales de la cultura de la "ropa rápida" son devastadores. La ONU llegó a calificar este año de "emergencia medioambiental" lo que está ocurriendo en este sector. Según la organización internacional, la industria de la moda es la segunda consumidora de agua en el mundo en sus procesos de fabricación, solo superada por la industria energética, y produce el 20% de las aguas residuales que se generan a escala global. Por poner un ejemplo, en la fabricación de una camiseta de algodón se utilizan 2700 litros de agua, la misma cantidad que una persona bebe durante dos años y medio. Además, el sector es responsable del 10% de las emisiones de dióxido de carbono que se lanzan a la atmósfera, más que las que producen todos los vuelos internacionales y el envío marítimo de mercancías juntos.


Un impacto brutal en el que también los consumidores somos responsables. Esta idea de “estar a la última” hace que, de media, el 40% de la ropa que compramos no se utilice nunca. Se compra mucha más ropa ahora que hace 20 años (un 60% más) y además se conserva la mitad de tiempo. El año ya no tiene cuatro estaciones, sino 52 micro-temporadas.


Un estudio reciente denuncia la contaminación que el uso de materiales tóxicos en la fabricación de textiles provoca en países productores como India o China. Allí, por ejemplo, los ríos cercanos a las plantas que fabrican viscosa en grandes cantidades están tan contaminados que se ha observado un aumento considerable de las muertes por cáncer en la población circundante.


La moda no cuida tampoco a las personas. La situación de semi esclavitud en la que trabajan las mujeres y los niños de miles de fábricas textiles de India y Bangladesh fue desgraciadamente conocida en todo el mundo tras el incendio ocurrido en el Rana Plaza hace cinco años. En él murieron más de mil personas, en su mayoría mujeres, y más de dos mil personas resultaron heridas. Aunque después de la catástrofe casi todas las empresas que compran el textil en estas fábricas se comprometieron a mejorar las condiciones laborales de sus trabajadoras, lo cierto es que el modelo de “ropa rápida” no da para muchos márgenes. Alguien tiene que pagar el precio.


Si como dicen, el feminismo está de moda, va a haber que estar muy atentas a todas sus consecuencias. No va a bastar con donar el dinero recaudado con la camiseta de Dior a la asociación de educación infantil creada por Rihanna. Bajarse de los tacones no sirve de nada si luego tenemos el armario lleno de zapatillas hechas por niños en algún país remoto. Todas deberíamos ser feministas, como dice Chimamanda, pero feministas conscientes del impacto que nuestro consumo tiene en el territorio y en las personas.

Archivado en: Feminismos Consumo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
#21160
29/7/2018 15:53

Pocas cosas mas ridiculas que el feminismo de pasarela y la esclavitud estupida de la moda, las marcas, las cremas y demas chorradas estupidas para sacaros el dinero.

1
0
Raúl Radovich
28/7/2018 16:57

No veo la relación entre feminismo y la semiesclavitud textil. El desastre de todo tipo que produce el consumismo no tiene nada que ver con el feminismo. Que los que controlen el negocio utilicen el feminismo no es responsabilidad del mismo, al igual que el Che Guevara no es responsable de los mil objetos que utilizaron su imagen. Por lo demás, la denuncia que hace el artículo es correcta. Pero por favor no contribuyamos a las campañas contra el feminismo que potencia el capitalismo patriarcal, aunque a veces se aproveche de su nombre.

1
2
#21140
28/7/2018 18:22

Habrá que definir diferencias claras entre el "feminismo" que adoptan las marcas de moda que incurren en estas contradicciones y el feminismo que no permitirá que se le represente en pasarelas pijas manchadas de sangre. No me parece que aclarar las cosas minusvalore el feminismo sino que le intenta quitar las partes que el capital le pone para hacerlo asimilable al sistema.

4
0
Luisma
29/7/2018 17:25

La relación es clara, la diferencia de clase/raza ligada al género, se habla de la liberación de la mujer, de que mujer? Se aprovechan del mensaje estético, del famoso purple washing, y no podemos olvidarnos del fetiche del propio mercado, si entendemos ese mensaje, que a su vez es positivo socialmente, lo llevaremos probablemente con un "inocente" orgullo, sin cuestionarnos que muy posiblemente esa camiseta la haya hecho una mujer en estado de esclavitud, por el mero hecho de que al ser mujer, es el único empleo al que tendrá acceso

3
0
Merin
28/7/2018 15:06

Me gusta el articulo

0
0
#21046
26/7/2018 17:40

Es notoria y eficaz la capacidad fagocitadora de movimientos sociales por parte del capitalismo más depredador.

Para evitarlo un poco, urge la importación masiva de las tiendas de segunda mano que triunfan hace décadas en los paises europeos más desarrollados.

La moda efímera de nuevos ricos que se ha instalado por aquí con Zara y compañia no deja de ser patética y chabacana además de insostenible para mantener habitable el planeta.

3
0
#21126
28/7/2018 14:35

"urge la importación masiva de las tiendas de segunda mano que triunfan hace décadas en los paises europeos más desarrollados"
Ropa usada: ¿caridad o negocio?:
https://www.hemerosectas.org/tvind-33/
El negocio de la ropa usada: materia prima gratis y beneficios astronómicos:
http://www.lasexta.com/programas/equipo-investigacion/noticias/negocio-%E2%80%98humana%E2%80%99-materia-prima-gratis-beneficios-astronomicos_201402215726b6f74beb28d446027522.html

0
0
#21176
29/7/2018 20:19

Las tiendas de segunda mano europeas como la del mercado de las pulgas de Paris existen desde el siglo XIX.
Otra cosa es que la globalización y el aumento descomunal de consumo de ropa nueva haya traido empresas-buitres que hacen negocios internacionales.
Pero la actividad a pequeña escala es loable, aunque lo mejor sería no renovar el vestuario todos los años.

0
0
#21128
28/7/2018 14:36

El verdadero precio de la ropa. La industria textil traza un perfecto relato de la globalización; el valor a lo largo de las cadenas de producción se aumenta a base de ignorar impactos ambientales y sufrimiento humano:
http://ctxt.es/es/20180502/Politica/19420/medioambiente-ropa-textil-Samuel-Martin-Sosa-Rodriguez-medioambiente-produccion.htm

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.