Palestina
Las acampadas por Palestina nos marcan el camino

Una vez más el estudiantado marca el camino y estas semanas han comenzado las acampadas en las universidades españolas.
Acampada Universitaria por Palestina Barcelona
Acampada Universitaria por Palestina en Barcelona

Red Universitaria por Palestina - RUxP. Universidad de Valencia

Red Universitaria por Palestina - RUxP. Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Red Universitaria por Palestina - RUxP Universidad de Sevilla

10 may 2024 08:30

El pueblo palestino nos pide que no dejemos de hablar de su expulsión colonial y de su aniquilación. Estas semanas el estudiantado de muchas de nuestras universidades se levanta para exigir medidas concretas que detengan el genocidio y los crímenes perpetrados por Israel en Gaza y en Cisjordania. Como personal de base en nuestras universidades hemos de poner en acción nuestra fuerza de trabajo apostando por la soberanía de un pensamiento y un análisis que siempre es colectivo. Que esta sea la tarea central universitaria con la que podamos apoyar la exigencia de todas esas medidas concretas. Defendamos la legalidad y el orden internacional que nuestras propias instituciones universitarias exponen en sus estatutos.

Hace pocas semanas Angela Davis nos volvía a recordar que “el estudiantado siempre marca el camino”. Las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina emergen por todo el mundo: EE. UU., Reino Unido, Francia, España, Japón, México etc. Son ya centenares de universidades las que en este presente convulso nos señalan cómo y por dónde hemos de trazar el rumbo de la dignidad y la legalidad internacional. Con su coraje y su determinación, día a día, siguen levantando nuevas acampadas, pese a las amenazas y los brutales ataques policiales que cercenan la libertad de expresión y el derecho de reunión y manifestación. En nuestro país, primero Valencia (UV) y una semana después Barcelona (UB), País Vasco (UPV/EHU), Madrid (UCM), Alicante (UA), etc, las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina ya marcan los caminos desde nuestros contextos y universidades.  

El genocidio perpetrado por Israel en Gaza y amparado por Occidente, el genocidio “más transparente de toda la historia de la humanidad” (Richard Falk)  ha llegado a una fase crítica de la masacre y el horror. Rafah, la última ciudad al sur de Gaza, concentra la población palestina que ha sobrevivido a 7 meses de bombardeos salvajes e indiscriminados, crímenes de lesa humanidad y genocidio en curso. Un genocidio diseccionado por Francesca Albanese, la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 e investigado por la Corte Internacional de Justicia. EE. UU. ha dado vía libre a Israel para iniciar la última etapa del objetivo final sionista: la aniquilación total del pueblo palestino. Una masacre colonial que persigue posicionar geopolíticamente a EE. UU. y Europa a través de Israel en el nuevo equilibrio mundial de fuerzas, por medio de asesinatos, destrucción y la imposición del caos y una violencia brutal. 

El estudiantado que hoy se levanta lo sabe muy bien. Por eso exige a sus representantes y autoridades universitarias acciones concretas y efectivas que demuestren un compromiso real con la defensa de la dignidad y los derechos humanos que casi todos los Estatutos de nuestras Universidades dicen reconocer. Medidas que contienen, por ejemplo:

  • La ruptura de todas las relaciones institucionales con entidades y empresas israelíes.
  • El bloqueo de cualquier relación comercial y compra-venta de armas con Israel por parte de nuestros gobiernos.
  • La ruptura de relaciones diplomáticas de nuestros gobiernos con Israel, y la rescisión de los tratados y convenios UE-Israel. 

No hacerlo nos convierte en cómplices del genocidio. Desmond Tutu lo enuncia claramente: “Cuando eres neutral en situaciones de injusticia, entonces has elegido el lado del opresor”. En una reciente entrevista, el periodista Xavier Giró lo volvía a subrayar: “La neutralidad no existe. No podemos ser neutrales ante los abusos de poder”. En efecto, no podemos mirar hacia otro lado, ignorar el genocidio o guarecernos en una cómoda y falsa equidistancia.

Si el estudiantado hoy nos marca el camino a plena luz del día y con grandes señales, es porque el camino ha de ser recorrido. La banalidad del mal en nuestras universidades se ejerce paseando tranquilamente por los pasillos bajo una rutina inalterada y silenciosa, sabiendo que el estudiantado pone los cuerpos por Palestina. La banalidad del mal en nuestros departamentos se ejerce atendiendo administrativamente a la urgencia de la mediocridad burocrática, relegando a lo personal, lo privado y lo humanitario esa pena inerme por el hambre, el crimen y los asesinatos en campos de refugiados, hospitales y escuelas de toda Gaza. Pero, sobre todo, la banalidad del mal se planifica, se potencia y se ejerce con su máxima expresión al enunciar que en la universidad no cabe mezclar ciencia y política, exclamando que las aulas no pueden ser politizadas.

Todas nosotras una vez fuimos estudiantes de primer curso. Los y las estudiantes que hoy llegan a nuestras universidades se han visto obligadas a reclamar la posibilidad de un futuro común, abordando en los últimos años la crisis ecosocial, y ahora exigiendo cumplir el derecho internacional contra el genocidio en Gaza y por el fin a la ocupación que subyuga al pueblo de Palestina desde hace 75 años. Ambas son luchas enlazadas, puesto que “no habrá justicia climática sin la liberación del pueblo palestino” 

Hacer frente a la crisis ecosocial supone articular formas completas de solidaridad internacional, pero nunca podrá ser atendida como una solución puramente tecnológica o bajo una defensa asimétrica de las “solidaridades selectivas”. La solidaridad internacional, global, bajo la cuestionada Declaración Universal de Derechos Humanos y todos los tratados y resoluciones que nos vinculan, está en juego en Gaza y Palestina. Gaza y Gaia solo difieren por una letra.

Pero hoy somos nosotras las que damos las clases. Somos trabajadoras y trabajadores de la universidad. Somos nosotras las que queremos pensar desde y a través de todas las disciplinas, mediante todos nuestros análisis y junto a todas las personas que participan en y desde la universidad. Apoyar al pueblo palestino y exigir el fin del genocidio y de la cruel ocupación militar israelí nunca significarán politizar la universidad, sino todo lo contrario, hacer política universitaria para posicionarla sobre su estado y su sentido esenciales. Apoyar al pueblo palestino y exigir el fin del genocidio no significan politizar las aulas, porque las aulas llevan décadas dominadas por aspiraciones neoliberales que hoy, en Palestina, se igualan a la política sionista más extrema: la necropolítica que junto al asesinato y la matanza colonial cierra la posibilidad de todos los futuros.

La proclama anti-universitaria de no mezclar ciencia y política, la de no politizar las aulas, obedece de forma lacaya a esa política extrema que lleva materializados más de 35.000 asesinatos en Palestina. Por eso, gracias al empuje del estudiantado, clamamos a toda la comunidad universitaria, a todos sus docentes, al personal de investigación, al personal técnico y de gestión, al personal de apoyo a la investigación y el personal administrativo, a los claustros y todos los equipos de gobierno, a todos y todas las que somos y hacemos universidad, a dejar de politizar la universidad y combatir la banalización del mal. Hemos de apoyar sin fisuras ese camino que los y las estudiantes nos marcan en este presente que muchas entendemos como un “momento excepcional”, posicionándonos en el lado correcto que repudia la barbarie.

Cómo universitarias no hemos de parar de escribir, porque pensar no es menos que actuar. Simone Weil advertía que “aclarar ideas, desacreditar palabras intrínsecamente vacías y definir el uso de otras palabras mediante análisis precisos es, por extraño que parezca, una forma de salvar vidas humanas”. Naomi Klein explica que “un estado de shock es el espacio que se abre entre un acontecimiento y los relatos que lo explican. Un vacío de significado”. Hemos de publicar todas nuestras palabras para aportar significado, para defender y transitar por los caminos reales ya iniciados por Sudáfrica y Colombia, al denunciar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia y al romper todas las relaciones diplomáticas con el Estado genocida. Hemos de escribir ríos de palabras porque es lo que mejor sabemos hacer, porque es nuestro trabajo y nuestro compromiso universitario. En un mundo de incertidumbres necesarias, nuestra labor es rodearlas para acceder a lo posible. Si el futuro no existe “lo que existe es nuestra capacidad de vincularnos y comprometernos con el presente”. Lo posible ha de significar inequívocamente condenar el genocidio del pueblo palestino, denunciar y bloquear toda colaboración, sea por acción o por omisión, con cada una de las instituciones del Estado ocupante de Israel. 

Las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina que emergen por todo el mundo ejemplifican y materializan una de las frases que Francesca Albanese pronunció en su conferencia “La Universidad Ante el Genocidio”: Es el momento, ahora, de renunciar a un poco del confort que tenemos, para que otro pueblo no tenga que renunciar a todo. El boicot académico es nuestro aliento y nuestro camino. Un camino que nos lleva a defender las cinco reivindicaciones que la Red Universitaria por Palestina (RUxP) trasladó en abril pasado por carta a la CRUE y a los Rectores, exigiendo que nuestras universidades corten todos sus vínculos actuales con todas las instituciones israelíes. El último comunicado enviado por la CRUE el jueves 9 de mayo no responde a estas demandas, no menciona siquiera el genocidio en curso y sigue instalado en cómodas equidistancias sostenidas por un compromiso con una paz sin justicia desubicada y descontextualizada. Las universidades israelíes ya han demostrado sobradamente cuál es su posición, con palabras y con hechos. No desfalleceremos. Viva Palestina libre. 

Archivado en: Universidad Palestina
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Violencia sexual
Educación Estudiantes de Cuenca piden en la facultad de Bellas Artes una universidad libre de violencia sexual
Con consignas como “fuera babosos de la universidad” o “me cuidan mis amigas, no secretaría”, un centenar de estudiantes denuncia conductas inapropiadas por parte de profesores hacia alumnas en la Universidad de Castilla La Mancha.
mmartinelvira@gmail.com
13/5/2024 11:55

Gracias por marcarnos el camino, abrir posibilidades... aquí comparto con vosotros, con vosotras, el pensamiento que publiqué el otro día. https://www.elsaltodiario.com/campo-cuidados/acampando-posibilidad

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.