Sáhara Occidental
Hussein, Abdo y Elise: tres coordenadas de la represión marroquí sobre el Sahara ocupado

La vulneración de los derechos de los presos, el acoso y la amenaza a los activistas o la expulsión de personas extranjeras solidarias con el pueblo saharaui, son componentes centrales de la ocupación.
Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
7 may 2023 10:00

Estuvo 30 días de huelga de hambre, Marruecos le prometió que, si interrumpía esta medida de presión, mejoraría sus condiciones de internamiento y sería desplazado a un centro penitenciario más cercano a su tierra y a su familia, en el Sahara ocupado. Pero no fue así. El preso saharaui Hussein Bachir Amadour suspendió finalmente su huelga a finales de marzo, tras ser trasladado al centro penitenciario de Moul El Bergui, en Safi. Sus condiciones de salud eran muy precarias, actuando Marruecos “sin ninguna base legal que justifique el traslado ni la falta de atención médica”, denuncia Salek Baber, expreso político del grupo “Compañeros de El Uali” y miembro del Comité de familiares y compañeros de este grupo de estudiantes al que pertenece también Hussein.

Los integrantes de este grupo de universitarios y exuniversitarios que luchan por la independencia del Sahara son objeto de la represión marroquí desde el año 2016, cuando fueron condenados por la muerte de un estudiante marroquí en la universidad de Marrakech en un juicio opaco y sin garantías. Quince estudiantes fueron condenados a penas de entre diez y tres años de cárcel. Hussein, sin embargo, no acudió cuando fue citado, y llegó en patera a Canarias en 2019, donde solicitó asilo. Pese a las múltiples denuncias contra la detención y encarcelamiento de sus compañeros, España deportó a Hussein a Marruecos donde fue juzgado y condenado a doce años de cárcel.

El preso saharaui Hussein Bachir Amadour, que España entregó a Marruecos en 2019 a pesar de haber solicitado asilo, ha pasado más de un mes en huelga de hambre, quedando en un estado de salud precario

En el trasfondo de la represión contra este grupo de estudiantes está la necesidad de la juventud saharaui de desplazarse si quieren seguir con su formación, dado que el Sahara Occidental carece de universidades, explica Baber. Ciudades como Agadir, Marrakech, Casablanca, Rabat o Tánger acaban siendo su destino. “No ​​hay una carrera profesional con la ocupación marroquí, que ocupa nuestra tierra. Por el contrario, consideramos la etapa universitaria como un puente a cruzar hacia la formación académica de élite”, apunta el ex preso político, quien considera que existe relación entre esta exclusión de la formación superior y las elevadas tasas de desempleo entre saharauis, algo que considera “​el mayor ejemplo de la falta de empoderamiento del pueblo saharaui sobre las riquezas de su tierra”.

Estos jóvenes saharauis no pueden disociar su vida universitaria de sus reivindicaciones políticas. “Como antiguos estudiantes saharauis, hemos estado activos en las universidades marroquíes, llevamos a cabo una serie de protestas pacíficas (debates públicos, marchas, plataformas o foros de discusión ...)”, recuerda Baber. Querían visibilizar y reivindicar la cuestión del Sahara Occidental, su actividad política les llevó a la cárcel.

Para el activista, lo sucedido a Hussein es una muestra de la “mentalidad represiva clásica” de la ocupación marroquí. El preso “inició una huelga de hambre abierta desde el interior del complejo penitenciario Ait Malul 1 en protesta por sus deplorables condiciones”, sin embargo, explica el activista, la actuación marroquí fue la de siempre, ignorar esta huelga, no reconocerla hasta que un mes después, era imposible negar una situación que había puesto la vida del joven en peligro.

Ante la represión en el Sahara Ocupado, Baber considera “no hay otra solución que luchar, resistir y continuar generación tras generación. La libertad tiene un precio elevado, lo sabemos”. El activista señala que además de las detenciones y asesinatos contra los y las saharauis que levantan la voz, el régimen “recientemente agregó otro mecanismo que consiste en el asedio y los recortes o restricciones económicas”.

Represión económica sobre Abdo

Abdo se quedó sin medios de vida el pasado 20 de abril. Trabajaba en la estación de trenes de El Aaiún hasta que la policía marroquí empezó a acosarle y a impedirle acceder a su lugar de trabajo. La razón: Abdo había reivindicado un Sahara libre en un vídeo de TikTok grabado por un turista español y que se viralizó en las redes. Aquella noche del 20 de abril el joven saharaui, de 27 años, fue detenido por la policía marroquí.

Abdo denuncia que durante horas fue llevado de un coche a otro, en un trayecto donde fue insultado, humillado, y golpeado. “Al salir del coche me escupieron todos y me quitaron la cartera en la que tenía 1000 dirham. Y a todo esto me rompieron el móvil diciendo ‘para que no te hagas fotos con el Sáhara’. Y me amenazaron directamente diciéndome que si hago cualquier otra cosa más que desapareceré en cualquier momento”, con esas palabras le dejaron en mitad de la nada. Cuando consiguió volver a casa, tras horas caminando, su madre pensaba que podía estar muerto. En su casa, el mismo coche que se lo había llevado rondaba su domicilio. 

Abdo se quedó sin medios de vida el pasado 20 de abril. Trabajaba en la estación de trenes de El Aaiún hasta que la policía marroquí empezó a impedirle acceder a su lugar de trabajo. La razón: había reivindicado un Sahara libre en un vídeo de TikTok

Abdo nació en el Aaiún ocupado en 1996 y tiene nueve hermanos. Tras un tiempo trabajando en el mar, se buscaba la vida ayudando a los viajeros en la estación de tren. Ahora la policía marroquí no le deja ni acercarse. Explica que no es la primera vez que le detienen. “En el año 2015 nos acusaron de haber quemado banderas marroquíes, cuando lo único que hicimos fue una manifestación pacífica. Me cogieron a las 5 de la mañana desde la casa de mi madre y me llevaron a comisaria, me pegaron mucho, no recuerdo ni la cara del tío que me pegó, sinceramente”, explica e incluye también la historia de su tío, que en 1982 estuvo cuatro meses encarcelado por defender a unas chicas saharauis que estaban siendo acosadas por policías marroquís. 

“Con ser saharaui ya te fichan. Y cuando pasa algo acusan siempre a los saharauis primero. Nos llaman nómadas a los saharauis, en la cara más de una vez me lo dice la policía. Que somos nómadas, y que no tenemos valor y que solo ellos nos están dando la oportunidad de ser como ellos”, apunta Abdo, quien tiene prohibido trabajar. No se le permite entrar ni siquiera en la estación. Ahora se siente perseguido, le han preguntado varias veces por el turista que denunció su situación en TikTok, y apuntaron los nombres de todos sus familiares. 

Sáhara Occidental
Sahara Occidental España legitima la represión en el Sahara Occidental
Marruecos, una vez más, ha entendido las declaraciones de Sánchez como una luz verde para ordenar a sus fuerzas militares y paramilitares cometer más violaciones de derechos y saqueos masivos de los recursos naturales.

La expulsión de Elise

Como los Compañeros del Uali, los prisioneros políticos del grupo Gdeim Izik han pagado con años de prisión su resistencia a la ocupación. Según denunciaba en un comunicado la Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquís,  la abogada francesa que representa a estos presos, Elise Taullet, fue expulsada el pasado 28 de abril del Sahara Occidental, cuando se dirigía al Aaiún con el propósito de visitar a los familiares de los prisioneros políticos, al ex-preso recientemente liberado tras 15 años de prisión Yahya Mohamed Elhafed Iazza, y a los familiares de Hussein Bachir Amadour.

La intención original de Taullet era encontrarse en la cárcel con sus defendidos con el fin de comprobar las condiciones de su internamiento, pero sus múltiples solicitudes habían sido denegadas por el  Ministerio de Justicia, la Administración penitenciaria y la Fiscalía rechazaron su demanda, denuncian desde la Liga. Su intento de visitar a las familias fue frustrado en el puesto de control de la gendarmería de Oued Elwaer, donde fue introducida en un taxi de vuelta a Agadir.

La Liga para la Protección de los Prisioneros Saharauis en las cárceles marroquíes ha condenado la expulsión ilegal de la abogada francesa Elise Taullet, exigiendo que Marruecos respete sus obligaciones en la protección de los presos cumpliendo el derecho intencional, también han solicitado una mayor presión internacional sobre Marruecos para que cese en la represión del pueblo saharaui y libere a los presos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.