Medio rural
La recuperación de las arterias de Andalucía y el Reto Demográfico

Asedeca defiende la recuperación del patrimonio caminero como una oportunidad para abordar la estrategia andaluza ante el Reto Demográfico: generando empleo estable, conectando los municipios y creando estímulos sostenibles para la calidad de vida y la promoción turística.

Camino público Cantillana Sierra Morena
Un tramo del Camino de Cantillana, en la Sierra Morena de Sevilla Juan Carlos Romero Márquez
Integrante de la asociación Asedeca
5 oct 2020 06:00

Los grupos políticos del Parlamento de Andalucía se reúnen estos días en una Comisión para la Estrategia Andaluza ante el Reto Demográfico. Las iniciativas que los agentes sociales podamos trasladar a este espacio de deliberaciones de la vida política de la Comunidad no debían caer en saco roto en un momento como en el actual en el que a la crisis sanitaria se le solapan otras crisis heredadas en el plano social, económico y de las administraciones en los últimos años y pendientes de resolver que socavan, y no sin razones de peso, la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

El contexto de la emergencia sanitaria y las prioridades para una reconstrucción social y económica en el seno de la Unión Europea se ha propuesto pisar el acelerador hacia comunidades mejor conectadas, que afiancen y den seguridad a prácticas laborales que hemos conocido en este período a marchas forzadas, como el teletrabajo, y que sean sostenibles con unos recursos que son escasos y, por tanto, limitados a nivel global.

Esta situación ha abierto una ventana de oportunidad para reconectar con la naturaleza y con los entornos que habitamos, y repensar las relaciones que fraguamos en nuestras actividades socio-económicas con el medio natural y urbano. Desde este marco que he referido, la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos (Asedeca), integrada en la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), propone este martes, 6 de octubre, en la comisión parlamentaria para la estrategia andaluza sobre Reto Demográfico de Andalucía impulsar en materia de comunicaciones y de ordenación del territorio un plan a nivel andaluz para facilitar con determinación el inventariado, recuperación y rehabilitación de trazados del patrimonio caminero que vertebra los municipios y provincias de Andalucía.

Si las vías que conectan a las personas y los pueblos se abandonan o se encuentran usurpadas por terceras personas en su uso y disfrute, también se resiente el desarrollo de esa comunidad

Si hacemos el esfuerzo de pensar nuestra comunidad como un cuerpo, podríamos aludir a los caminos públicos como las venas que lo articulan. Si estas venas se atrofian y bloquean se generan disfunciones, se descomponen los órganos, se deteriora la salud de ese cuerpo. Si las vías que conectan a las personas y los pueblos se abandonan o se encuentran usurpadas por terceras personas en su uso y disfrute, también se resiente el desarrollo de esa comunidad, de sus pueblos y las oportunidades para el desarrollo local, valiéndose de los recursos endógenos, de sus gentes.

Medio rural
Construyendo pueblos a través de caminos y veredas

Más de 70 personas caminan juntas por una senda común: la de limpiar los caminos que rodean la localidad gaditana de Prado del Rey.

Mi compañero Manuel Rodríguez, presidente de Asedeca, describe los procesos que se dan en este ámbito de lo local magistralmente: “Muchas poblaciones mueren por asfixia: la especulación ha llegado a las zonas rurales, y se están comprando parcelas que eran el medio de vida de familias que terminan siendo agregadas en parcelas mayores dedicadas al monocultivo o a actividades cinegéticas. Lo primero que hacen estas fincas es cercar el terreno, absorbiendo en muchas ocasiones caminos y lugares por los que antaño circulaban libremente los del pueblo”.

Montes públicos, anteriormente abiertos, donde se practicaba la recolección y aprovechamiento comunal, terminan igualmente cercados en aras a la explotación cinegética, normalmente dirigidas a personas forasteras de alto poder adquisitivo, lo que implica la exclusión de los habitantes del lugar que habitualmente practicaban la caza como medio de sustentación. “Los pequeños pueblos de esa España despoblada están presos por una red de cercados que no le dejan alejarse del núcleo poblado, y solo les queda una carretera, normalmente en mal estado, por la que huir a la ciudad, para no volver: no pueden ir a la ermita, al río, al antiguo molino, a la fuente, a recoger setas, espárragos o cazar… están presos porque las grandes fincas se apropiaron de sus caminos”, describe gráficamente Manuel Rodríguez, y añade que hasta los ganaderos “no pueden llevar sus animales a pastar, porque alguien se apropió de las vías pecuarias que usaron sus padres, sus abuelos y tatarabuelos”.

Se trata de un viario que, como parte del dominio público, está considerado por la propia Constitución como bienes “inalienables, inembargables e imprescriptibles”

Cuando en el año 2018 fundamos Asedeca un grupo de personas de diferentes disciplinas, áreas de conocimiento y bagajes en otras asociaciones y colectivos sociales de municipios dispersos y del área rural, lo hicimos conscientes de la necesidad de recuperar esas arterias que son las venas de Andalucía: el valioso patrimonio caminero que atesora nuestra Comunidad Autónoma. Se trata de un viario que, como parte del dominio público, está considerado por la propia Constitución de 1978, en su artículo 132, como bienes “inalienables, inembargables e imprescriptibles” que tienen la función social de conectar a las personas y a los pueblos, y en torno a los que han florecido durante siglos la economía y las actividades sociales y productivas de nuestros pueblos.

En Asedeca entendemos que recuperar este viario público y sus áreas auxiliares (zonas de descansadero y puntos de agua: abrevaderos, fuentes, pilares) dependiente de los ayuntamientos (caminos municipales-vecinales) y de la propia Junta de Andalucía (vías pecuarias), en función de sus competencias, tiene efectos que son multiplicadores y están además alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y a la Agenda 2030 de la Unión Europea.

Abrevadero camino público Sierra Morena
Antiguo abrevadero o pilar de agua, actualmente sin chorro, al costado del Camino de Cantillana en la Sierra Norte sevillana Juan Carlos Romero Márquez

En una Andalucía que precisa un estímulo poderoso para sacudirse impactada por las crisis a las que he aludido en el inicio de esta tribuna de opinión, Asedeca ha solicitado que se destinen fondos covid-19 o para el Reto Demográfico a la recuperación de caminos públicos como una fuente para la creación de puestos de trabajo. Por ejemplo, trabajos cualificados en los relativo a la realización de Inventarios de Caminos Públicos. El inventariado de estas vías es de obligado cumplimiento para los ayuntamientos conforme al Reglamento de Bienes de las Entidades Locales de 1986 que dispone en su artículo 17 y siguientes “que todo Ayuntamiento está obligado a crear Inventario de sus bienes y derechos, incluyendo las vías públicas donde se incluyen tanto las calles como los caminos municipales y vecinales”. Avanzar en estos trabajos supondría la contratación de personal de ingeniería forestal, labores de medición, redacción de proyectos y un largo etcétera que contribuiría a evitar la sangría de personas jóvenes y no tan jóvenes— obligadas hoy a emigrar para encontrar un empleo.

En otro orden, la recuperación y rehabilitación de los trazados de estos caminos públicos y sus áreas auxiliares haría necesaria la contratación de personal para abordar las labores de maquinaria pesada, trabajos de pista, canalizaciones, señalización. La desafectación de caminos públicos que se encuentren usurpados por terceras entidades y carezcan de autorización administrativa para el cierre o la ocupación de la vía pública, supone un trabajo de campo que igualmente generaría oportunidades laborales en los municipios dispersos y del área rural.

En el mejor de los casos, cuando los caminos públicos se encontrasen abiertos al libre tránsito, como la legislación dispone en la literatura legal caminera, los trabajos de mantenimiento de este viario en años próximos propiciarían la generación de empleo estable y peonadas para miles de andaluces y andaluzas.

Los usos del patrimonio caminero van más allá de ordenar y conectar el territorio: están abiertos a actividades relacionadas con la promoción de hábitos saludables, pedagógicas, deportes...

En un paso aún más positivo en esta reconstrucción, en la lógica que guía la iniciativa de Asedeca para la defensa de los caminos públicos en Andalucía, los usos del patrimonio caminero van más allá de ordenar y conectar el territorio: están abiertos a actividades relacionadas con la promoción de hábitos saludables, pedagógicas, deportes, ocio sostenible y relacionadas con iniciativas autóctonas, de interés antropológico y etnológico (ligada a la cultura local, a los viejos oficios, a las tradiciones), que tienen gran potencial como atractivo y reclamo turístico.

Medio rural
Ley de Caminos Públicos: una oportunidad perdida… y boicoteada
El histórico activista ecologista Juan Clavero escribe para El Salto Andalucía sobre una de sus principales luchas: la defensa de los caminos públicos. La ley que pretendía defenderlos ha sido retrasado por el boicot del grupo socialista.

Entendemos en Asedeca que en esta “nueva normalidad”, en un momento en el que, debido a la emergencia sanitaria (y cuando las personas han visto comprometida su salud por una pandemia global como la del covid-19), hay un movimiento de retorno al área rural y a la vida en los municipios, muchas personas han descubierto en los municipios una forma alternativa de vida donde imperan otras prioridades, tiempos y valores dignos de preservar, siempre con los pies en la tierra. La respuesta no puede pasar por hacer pequeñas ciudades desde un marco especulativo e insostenible. Las personas buscamos ese encuentro con la naturaleza que da certidumbres y no está reñido —dados los avances tecnológicos que nos permiten seguir conectados— con el mantenimiento de nuestras relaciones desde lo local a lo global, y con una relación de reconocimiento y de respeto, o no agresión, al entorno.

Por todo ello, en Asedeca solicitamos a la administración de la Junta de Andalucía que atienda con sensibilidad y determinación a su obligación de recuperar el patrimonio caminero de carácter público y su función social, y considere la puesta a punto de un nuevo Plan de Ordenación del Territorio y de las Vías Pecuarias, teniendo en cuenta que en el ejercicio 2001-2020 ha culminado el vigente del que apenas logró ejecutar un 1% de los objetivos que se propuso.

Con esta iniciativa que presentamos en la Comisión para la Estrategia Andaluza ante el Reto Demográfico estaremos desde Asedeca, en el seno de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), a disposición de la sociedad civil, de las fuerzas políticas andaluzas y estatales, y del conjunto de agentes socio-políticos para impulsar la recuperación de un patrimonio de todos cargado de historias pasadas, presentes y también futuras, si existe voluntad de alcanzar acuerdos para hacerlo posible. Así sea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.