Medio rural
El 1% de las explotaciones agrarias gestiona el 70% de las tierras agrícolas del mundo

Un informe de la International Land Coalition alerta de la creciente desigualdad del mundo rural, donde el 10% de la población obtiene el 60% de la riqueza que generan las tierras agrícolas. En España, COAG alerta de que el 7% de las empresas agrarias obtiene el 42% de la producción.

Conquezuela sembrado
Agricultura intensiva en los alrededores de Conquezuela (Soria). David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 nov 2020 16:01

La desigualdad en el mundo rural y el uso de la tierra agrícola aumenta en la mayoría de los países del mundo. Un estudio de la International Land Coalition (ILC) publicado este 24 de noviembre señala que el el 1% de las explotaciones agrícolas —las de mayor extensión— gestiona el 70% de las tierras para estos usos existentes en el planeta. Son, además, las integradas en el flujo de capitales de las corporaciones dedicadas a la alimentación, y ese porcentaje va en aumento.

Por otro lado, más del 80 por ciento de las granjas del mundo son pequeñas propiedades de menos de dos hectáreas que, generalmente, están excluidas de las cadenas alimentarias mundiales, un fenómeno que incluso ha llegado a las costas europeas, donde del 3% de las explotaciones suponen más de la mitad de las tierras cultivadas en la UE.

En España, el fenómeno es similar. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) acaba de publicar otro informe —Esenciales: la agricultura española ante calamidades que afectan a la seguridad nacional— en el que alerta de que el 6,6% de grandes empresas agrarias obtiene el 42% del valor de la producción que se genera en el campo español.

El 50% de los residentes en áreas rurales controlan solo el 3% del valor de la tierra a nivel global, indica el estudio de ILC

La organización agraria advierte en el mismo de “los peligros para la seguridad alimentaria de España y Europa de la creciente concentración de la producción en manos de sociedades mercantiles multinacionales”. "No son tanto las producciones agrarias en sí las que están en peligro, sino los agricultores y ganaderos del modelo social y profesional de agricultura frente a la concentración de la producción y la creación de oligopolios, que estimulan la entrada de fondos de inversión”, denuncia Miguel Blanco, secretario general de COAG.

El propio Parlamento europeo alertaba en dos documentos fechados en julio y octubre del presente año que la creciente concentración de la producción agraria hacia oligopolios podría suponer “la desaparición del modelo europeo de agricultura, que conduciría a la despoblación rural, a la degradación medioambiental y cultural y al aumento del desempleo rural”.

Tendencia global

El informe de la ILC, titulado Suelo desigual: la disparidad en el corazón de las sociedades desiguales y publicado por en colaboración con Oxfam, apunta cómo los últimos datos señalan que la desigualdad en los usos de la tierra a nivel global se ha incrementado un 41% frente a lo que se creía hasta ahora, datos centrados en “censos tradicionales”.

“En el marco de este proyecto, se desarrolló una nueva forma de medir la desigualdad de la tierra que va más allá de la distribución del tamaño de la tierra obtenida a través del censo agrícola tradicional”, señala Ward Anseeuw, coautor del informe y coordinador de la iniciativa. Según ILC, los métodos para medir la desigualdad de la tierra excluían piezas de información vitales, como el valor de la tierra, la propiedad múltiple y la falta de tierra, así como el control que una persona o entidad tiene sobre ella. 

El estudio denuncia que este aumento de la desigualdad amenaza directamente a 2.500 millones de personas dedicadas a la agricultura a pequeña escala

Basado en 17 investigaciones encargadas ad hoc para la publicación del informe aparecido hoy, las conclusiones del ILC indican que el 10% de la población rural obtiene el 60% de la riqueza que generan las tierras agrícolas, mientras que el 50% de los residentes en áreas rurales controlan solo el 3% del valor de la tierra.

Un tercio de la población global amenazado

Este aumento de la desigualdad “altera radicalmente nuestra comprensión del alcance y las consecuencias de gran alcance que tiene la desigualdad de la tierra”, asegura Anseeuw, quien alerta de que este problema “está socavando la estabilidad y el desarrollo de sociedades sostenibles”.

El estudio denuncia que este aumento de la desigualdad amenaza directamente a 2.500 millones de personas dedicadas a la agricultura a pequeña escala, “así como a los 1.400 millones de personas más pobres del mundo, la mayoría de los cuales dependen en gran medida de la agricultura para su sustento”.

Agricultura
“Necesitamos devolver la dignidad a la gente que sostiene el mundo, los campesinos”
María Sánchez, es mujer, es del campo, es veterinaria y es escritora, por este orden. Acaba de publicar una compilación de vocabulario popular rural llamado Almáciga.

Las fuentes consultadas para la investigación atribuyen el incremento de la disparidad en el reparto de la riqueza rural principalmente al mayor interés de los actores corporativos y financieros, especialmente los fondos de inversión, en las inversión en tierras agrícolas. “A medida que crecen las inversiones corporativas y financieras, la propiedad y el control de la tierra se vuelven más concentrados y cada vez más opacos”, apuntan desde el ILC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#75067
24/11/2020 23:46

No sólo de la tierra, de los recursos hídricos. Una situación que en La Mancha, sufrimos desde hace décadas

2
1
#78651
31/12/2020 20:51

Buenas noches
Pues efectivamente, así son las cosas..
En la cuenca del Guadiana la agricultura consume 3 veces mas de lo que recuperan los acuíferos.

0
0
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.