Ríos
Un nuevo informe revela la “profunda contaminación” de los ríos españoles

Plaguicidas como el glifosato, el herbicida más usado en España, encabezan la lista de sustancias tóxicas presentes en las masas de agua dulce. Los datos del Ministerio de Agricultura señalan que todas las cuencas sufren una elevada contaminación por agrotóxicos y derivados del petróleo
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras en las ciudades.
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras. Foto: Ecologistas en Acción
3 mar 2022 13:29

A mediados del mes pasado se daba a conocer una noticia cuanto menos sorprendente. El mayor estudio científico de la historia sobre la presencia de residuos medicamentos en los ríos del mundo, con un análisis de 258 cursos los que se encontraban algunos tan importantes como el Amazonas, el Danubio, el Sena, el Támesis o el Mekong, señalaba a un río no especialmente caudaloso ni largo. El Manzanares, un afluente de un afluente del Tajo, encabezaba la lista en Europa. Su paso por Madrid era la clave, como se señalaba en el informe, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que habían participado más de un centenar de científicos.

Ahora, un nuevo estudio alerta de un problema se conoce desde hace décadas y pone el acento en la presencia de plaguicidas y otros tóxicos en las masas de agua dulce españolas, no solo en los ríos, sino también en lagos, embalses y aguas subterráneas.

Sin excepción

El análisis, que parte del estudio pormenorizado de las analíticas ofrecidas por las confederaciones hidrográficas y otros organismos oficiales sobre la presencia de químicos en las masas de agua durante el año 2019, deja un dato global preocupante: todas las cuencas sufren una elevada contaminación por plaguicidas y tóxicos como los derivados del petróleo. De hecho, desde Ecologistas en Acción (EeA), organización responsable del informe, califican la situación señalando que los ríos españoles están “profundamente contaminados por plaguicidas y otros tóxicos”.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

Las fuentes de esta contaminación ambiental tiene múltiples orígenes, desde la industria petroquímica a la agricultura y la ganadería industrial, según se desprende de los datos. Sin embargo, hay puntos clave. El glifosato, el herbicida más utilizado en España pero prohibido en varios países por sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente —se le considera un disruptor endocrino que afecta al sistema hormonal animal y humano—, es el principal contaminante en número de superaciones de la norma en aguas del Tajo, Miño-Sil, Cantábrico Occidental y Oriental, Duero, Guadiana, Cuencas Internas Andaluzas, Júcar y Segura.

“Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA

De hecho, otro informe presentado el pasado noviembre por la confederación ecologista, destaca que el 31% de las muestras de agua superficial tomadas en España entre 2015 y 2019 contenían restos de este herbicida, según los datos ofrecidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En la misma investigación se revelaba que el 22% de las muestras se superaba el valor límite establecido como referencia.

Deficiencias legislativas

El informe presentado este jueves, coordinado por el coordinador del área de tóxicos de EeA, Koldo Hernández, y la portavoz de la organización, Kistiñe García, traslada otra conclusión. “Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA. Como ejemplo, citan que el 80% de los plaguicidas que se utilizan actualmente en las actividades agrarias. “De los 75.397.000 kilos de plaguicidas comercializados, según cifras oficiales, se han analizado plaguicidas que representan únicamente un 19,5% del total”, remarcan.

Agrotóxicos
El 41% de los vegetales que consumes tiene residuos de plaguicidas

El informe Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores señala que España es el mayor consumidor de plaguicidas de la Unión Europea.

El análisis también denuncia que no existe un criterio común entre las diferentes administraciones para definir el número de muestras a realizar y sobre qué sustancias, y califican la situación de “descoordinación que hace imposible la comparación de resultados entre cuencas”.

Agrotóxicos
Agrotóxicos El 31% de las muestras de agua en España dan positivo en glifosato
Las presiones de la agroindustria aumentan cuando se acerca el final de la prórroga en la UE para este agrotóxico. Un informe de Ecologistas en Acción encuentra glifosato en todas las cuencas hidrográficas españolas.

La contaminación química de las aguas superficiales y subterráneas tiene graves consecuencias para los ecosistemas acuáticos, fauna, flora y salud humana, y desde la confederación ecologista apuntan a la necesidad de ver las consecuencias de la suma  de todas estas sustancias. “Estas consecuencias superan la toxicología oficial basada en el riesgo individual de cada tóxico y deben considerar el efecto combinado que se produce por la interacción de varias sustancias químicas en el medio ambiente y la salud”, denuncian.

Agrotóxicos
Lindano, el veneno omnipresente en los ríos ibéricos

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción constata la presencia del pesticida HCH, constatado cancerígeno prohibido por la UE desde 2008, en casi todas las cuencas hidrográficas.

Por ello desde EeA apuestan por que las administraciones estatales y autonómicas eliminen sus deficiencias de gestión para que cumplan “al pie de la letra con las normativas de aguas”, así como por tomar medidas urgentes para controlar y reducir la contaminación detectada. Inciden especialmente en retirar la autorización a plaguicidas que supongan un grave perjuicio para los ecosistemas acuáticos, así como la obligatoriedad de evaluar los plaguicidas susceptibles de contaminar las aguas subterráneas.

Agrotóxicos
Glifosato en pleno parque natural y en la principal fuente de agua potable de Cádiz

Ecologistas en Acción Andalucía denuncia la alta contaminación por glifosato en la Sierra de Grazalema “ante la permisividad y complicidad de las propias administraciones públicas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Más noticias
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.