Ríos
Un nuevo informe revela la “profunda contaminación” de los ríos españoles

Plaguicidas como el glifosato, el herbicida más usado en España, encabezan la lista de sustancias tóxicas presentes en las masas de agua dulce. Los datos del Ministerio de Agricultura señalan que todas las cuencas sufren una elevada contaminación por agrotóxicos y derivados del petróleo
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras en las ciudades.
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras. Foto: Ecologistas en Acción
3 mar 2022 13:29

A mediados del mes pasado se daba a conocer una noticia cuanto menos sorprendente. El mayor estudio científico de la historia sobre la presencia de residuos medicamentos en los ríos del mundo, con un análisis de 258 cursos los que se encontraban algunos tan importantes como el Amazonas, el Danubio, el Sena, el Támesis o el Mekong, señalaba a un río no especialmente caudaloso ni largo. El Manzanares, un afluente de un afluente del Tajo, encabezaba la lista en Europa. Su paso por Madrid era la clave, como se señalaba en el informe, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que habían participado más de un centenar de científicos.

Ahora, un nuevo estudio alerta de un problema se conoce desde hace décadas y pone el acento en la presencia de plaguicidas y otros tóxicos en las masas de agua dulce españolas, no solo en los ríos, sino también en lagos, embalses y aguas subterráneas.

Sin excepción

El análisis, que parte del estudio pormenorizado de las analíticas ofrecidas por las confederaciones hidrográficas y otros organismos oficiales sobre la presencia de químicos en las masas de agua durante el año 2019, deja un dato global preocupante: todas las cuencas sufren una elevada contaminación por plaguicidas y tóxicos como los derivados del petróleo. De hecho, desde Ecologistas en Acción (EeA), organización responsable del informe, califican la situación señalando que los ríos españoles están “profundamente contaminados por plaguicidas y otros tóxicos”.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

Las fuentes de esta contaminación ambiental tiene múltiples orígenes, desde la industria petroquímica a la agricultura y la ganadería industrial, según se desprende de los datos. Sin embargo, hay puntos clave. El glifosato, el herbicida más utilizado en España pero prohibido en varios países por sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente —se le considera un disruptor endocrino que afecta al sistema hormonal animal y humano—, es el principal contaminante en número de superaciones de la norma en aguas del Tajo, Miño-Sil, Cantábrico Occidental y Oriental, Duero, Guadiana, Cuencas Internas Andaluzas, Júcar y Segura.

“Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA

De hecho, otro informe presentado el pasado noviembre por la confederación ecologista, destaca que el 31% de las muestras de agua superficial tomadas en España entre 2015 y 2019 contenían restos de este herbicida, según los datos ofrecidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En la misma investigación se revelaba que el 22% de las muestras se superaba el valor límite establecido como referencia.

Deficiencias legislativas

El informe presentado este jueves, coordinado por el coordinador del área de tóxicos de EeA, Koldo Hernández, y la portavoz de la organización, Kistiñe García, traslada otra conclusión. “Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA. Como ejemplo, citan que el 80% de los plaguicidas que se utilizan actualmente en las actividades agrarias. “De los 75.397.000 kilos de plaguicidas comercializados, según cifras oficiales, se han analizado plaguicidas que representan únicamente un 19,5% del total”, remarcan.

Agrotóxicos
El 41% de los vegetales que consumes tiene residuos de plaguicidas

El informe Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores señala que España es el mayor consumidor de plaguicidas de la Unión Europea.

El análisis también denuncia que no existe un criterio común entre las diferentes administraciones para definir el número de muestras a realizar y sobre qué sustancias, y califican la situación de “descoordinación que hace imposible la comparación de resultados entre cuencas”.

Agrotóxicos
Agrotóxicos El 31% de las muestras de agua en España dan positivo en glifosato
Las presiones de la agroindustria aumentan cuando se acerca el final de la prórroga en la UE para este agrotóxico. Un informe de Ecologistas en Acción encuentra glifosato en todas las cuencas hidrográficas españolas.

La contaminación química de las aguas superficiales y subterráneas tiene graves consecuencias para los ecosistemas acuáticos, fauna, flora y salud humana, y desde la confederación ecologista apuntan a la necesidad de ver las consecuencias de la suma  de todas estas sustancias. “Estas consecuencias superan la toxicología oficial basada en el riesgo individual de cada tóxico y deben considerar el efecto combinado que se produce por la interacción de varias sustancias químicas en el medio ambiente y la salud”, denuncian.

Agrotóxicos
Lindano, el veneno omnipresente en los ríos ibéricos

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción constata la presencia del pesticida HCH, constatado cancerígeno prohibido por la UE desde 2008, en casi todas las cuencas hidrográficas.

Por ello desde EeA apuestan por que las administraciones estatales y autonómicas eliminen sus deficiencias de gestión para que cumplan “al pie de la letra con las normativas de aguas”, así como por tomar medidas urgentes para controlar y reducir la contaminación detectada. Inciden especialmente en retirar la autorización a plaguicidas que supongan un grave perjuicio para los ecosistemas acuáticos, así como la obligatoriedad de evaluar los plaguicidas susceptibles de contaminar las aguas subterráneas.

Agrotóxicos
Glifosato en pleno parque natural y en la principal fuente de agua potable de Cádiz

Ecologistas en Acción Andalucía denuncia la alta contaminación por glifosato en la Sierra de Grazalema “ante la permisividad y complicidad de las propias administraciones públicas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.