Feminismos
Dejarse en paz

La pandemia ha arrancado de cuajo discursos de raíces cortas, dejándolos en evidencia. Esto es un exorcismo de duelos, agotamientos y penas poco deconstruidas.
Velas en la Catedral de Barcelona
Escritora, activista, formadora. Autora del libro 'Resistencia bisexual' (Melusina, 2021) y el fanzine 'Mitos del amor romántico'
13 abr 2021 16:56

He empezado a escribir este texto desde el pensamiento de que estoy harta de los discursos feministas, disidentes y de exaltación de la independencia afectiva. Pero es mentira. En el fondo, de quien estoy harta es de mí misma. Estoy enfadada conmigo por lo que he hecho con estos discursos, por haberlos acuerpado desde los mismos viejos moldes: el mandato, el dogma, el llegar a ser, el deber ser. En el último año me he descubierto dependiente, vulnerable, abriendo la puerta a proyecciones de futuro que antes no me he permitido siquiera considerar. ¡Ni de coña! Yo no soy esa, que tú te imaginas. El objetivo es ser siempre más, mejor. ¡Más feminista! ¡Mejor disidente! ¡Muy independiente! ¡Nunca más errando entorpecida por los viejos sentimientos! Así que me he ido construyendo en oposición a «esa», diluyendo lo que deseo y lo que deseo ser hasta que soy incapaz de distinguirlos. Y por supuesto, cuando lo que deseo y lo que deseo ser no cuadran, gana siempre lo segundo, gracias a ese click del capital que nos canta Maria Arnal.

Una mañana no hace mucho me desperté (de nuevo) sumida en una sensación horrorosa de angustia. Me resultaba imposible levantarme de la cama, así que agarré el móvil y empecé a disociar navegando por Instagram. Entonces me di cuenta de que aún tenía en la descripción de mi perfil el taller Viajar solas sin dinero y sin miedo. Se trata de un proyecto que comencé hace años al volver de mi primer viaje sola (que me hizo sentir fuerte y liberada tras una relación de maltrato), enfocado a analizar los viajes en solitario desde una perspectiva crítica. Al verlo, sentí de pronto un impulso rabioso y sin pensarlo lo borré, acto seguido me levanté de la cama y quité el poster del taller que tenía colgado en mi habitación. A mi lado se despertó una amiga: «¿Qué haces?» «No quiero viajar sola más». Ella me abrazó y lloré un ratito.

No es fácil reconocer que las herramientas que en el pasado te han sacado de hoyos pueden convertirse en lastres que no te dejan crecer en otras direcciones. Tampoco es fácil concluir que esas direcciones no son malas per se, ni su opuesto es la solución absoluta y eterna. Pero la (en parte inexacta) certeza de que fueron los feminismos los que me sacaron de situaciones de violencia me ha generado una sensación de deuda. Capitalismo y culpa cerrando un trato en mis entrañas. ¡Cómo vas a hacer esto, a desear aquello, a proyectar lo otro! Y a quienes nos cuesta horrores navegar situaciones en las que solo se puede aceptar que no hay nada que hacer, todos estos discursos nos aprietan aún más las correas porque están basados en la acción, el hacer, el comunicar. Ahora de pronto tenemos que aprender a dejarnos en paz. Y de paso, tal vez pedir disculpas a quienes impusimos nuestras proyecciones, nuestras huidas hacia adelante, incluidas nosotras mismas. La pandemia es un tsunami que ha arrancado de cuajo discursos de raíces cortas, dejándolos en evidencia. ¿Cómo buceamos sin ahogarnos por la renuncia, el duelo, la aceptación de que algo (una herramienta, un proceso, una proyección de futuro) ha terminado sin que una lo haya decidido?

Tías, he convertido el feminismo en ese machi que te dice que te quiere empoderada mientras poco a poco te somete(s) a él. Un policía de la deconstrucción, de uniforme morado y táser arcoiris. A muches, resistir a todo porque debemos y a toda costa nos está consumiendo. Confesión católica: en esta marejada de duelos, mi tabla del Titanic está siendo fantasear con un salón luminoso, estanterías blancas para ordenar mis libros y una butaquita en la que me haya gastado el sueldo mensual de un trabajo que aún no tengo. Mi máxima liberación está siendo contarles a mis amigues— sin sentir vergüenza— anhelos, miedos y deseos de cuestionable deconstrucción. Aceptar que un cuerpo no sostiene todo lo que nos gustaría sostener, porque cuerpo solo hay uno y bastante es poder levantarlo de la cama por las mañanas. De los duelos, de la pandemia, del aislamiento y de la pena ya no quiero aprender nada, solo quiero que pasen. Y si tengo que aprender algo, que sea, por favor, a dejarme en paz.

Sobre este blog
Escribo sobre bisexualidad, feminismos y amigas. Ya no viajo sola.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
#87567
18/4/2021 17:14

No está mal. Me ha pasado lo mismo. Yo, como chico bisexual, me he encontrado como mis herramientas de lucha contra el machismo y la homofobia, no me han resultado.

Una de ellas es el lenguaje. Usar "e" en vez del neutro castellano me ha supuesto muchos problemas a la hora de hayar mi género.

No es que esté de acuerdo o en desacuerdo con utilizar "x" o "e" como marcador de género neutro. Es que sentía como eso borraba mi género.

Un apunte: el masculino castellano, no es exactamente masculino es un neutro adaptado, y viene de una utilización patriarcal y machista del neutro. Si buscamos en "La Regenta", nos encontraremos un masculino terminado en "io" y un neutro terminado en "o". En cuanto al femenino, la "a" es correcta.

Así que quedaría:

"Chicos": neutro.
"Chiquio": masculino
Y
"Chica": femenino.

Con afecto:

Richie punk

0
23
#87386
16/4/2021 11:11

Increíble ❤️

19
0
Sobre este blog
Escribo sobre bisexualidad, feminismos y amigas. Ya no viajo sola.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.