Colombia
Trenzando la vida en el Norte del Cauca

“Queremos que se conozcan nuestras experiencias e iniciativas de construcción de paz en las comunidades, que se pongan en nuestros zapatos. No podemos perder la esperanza de soñar con la justicia, con la paz y con un país donde se reconozcan y respeten nuestros derechos”, afirma Clemencia Carabalí, de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) y del Proceso de Comunidades Negras (PCN).
1 feb 2022 10:00

Clemencia Carabalí forma parte de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM), que lleva más de 20 años reivindicando los derechos de las mujeres negras y de las comunidades afrodescendientes en Colombia. También integra el Proceso de Comunidades Negras (PCN), una red conformada por más de 140 organizaciones de base y consejos comunitarios a nivel nacional para la defensa de los derechos étnicos, culturales y territoriales. Este testimonio suyo forma parte del cuaderno Resistencias feministas. Relatos de estrategias colectivas, recientemente publicado por FeministAlde.

Trenzando vida en el Cauca

El PCN surge cuando se empezó a trabajar para que los afrocolombianos tuviéramos un reconocimiento a partir de la Constitución política de 1991, donde no solo ayudamos a que una nueva Constitución fuera posible, en la que pudiéramos ser reconocidos como grupo étnico en este país, sino donde también pudiéramos avanzar en la implementación de derechos que salvaguardan nuestra cultura, nuestra vida y nuestras prácticas ancestrales y culturales. Desde entonces el PCN viene trabajando, primero, para que tengamos legislación a nuestro favor, pero también por la implementación de esas legislación, como es el caso por ejemplo de la Ley 70/1993. Esta Ley surge precisamente como respuesta a un trabajo arduo que hicimos como población negra en este país para tener un lugar jurídico que nos permitiera salvaguardar nuestros derechos.

Desafortunadamente, hoy, la gran mayoría de esas leyes siguen sin implementarse. Precisamente porque persisten inmensos intereses económicos, y geopolíticos en nuestros territorios, que encuentran en la Ley 70 un obstáculo para el saqueo y la explotación.

Seguimos cargando situaciones muy complejas de disputa territorial, de enfrentamientos por distintos actores armados y por militarización por parte del Estado.

El PCN es una articulación conformada por personas y por organizaciones a lo largo y ancho del país. Hay compañeras y compañeros desde La Guajira hasta Tumaco. Tenemos una estructura que consta de un Equipo Nacional y luego a nivel de los territorios existen los palenques. Acá para el Norte del Cauca, está el Palenque Alto Cauca. Nosotras estamos en el Norte del Cauca y también está ASOM, que es la organización de mujeres, que articulamos con el Palenque y con la Coordinación Nacional.

Nuestra lucha se articula con otros procesos organizativos para la defensa de derechos, como el Movimiento Nacional de Mujeres Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales y su diversidad de identidades. Esta es una organización a nivel nacional y nosotras hemos participado con ellas en diferentes espacios de incidencia. Tenemos que profundizar los espacios de apoyo político.

El rezago de la paz para las mujeres

En los últimos tiempos ha aumentado la violencia contra las mujeres. Esta situación se exacerbó no solamente por la pandemia de la covid-19, sino también por la situación de orden público que, lamentablemente, a pesar de la firma del Acuerdo de Paz, persiste y particularmente en este territorio caucano y pacífico, y en el Norte del Cauca. Seguimos cargando situaciones muy complejas de disputa territorial, de enfrentamientos por distintos actores armados y por militarización por parte del Estado. Porque su presencia se reduce a militarización de los territorios, pero no a una presencia con soluciones integrales, como es el arreglo de vías, el apoyo a iniciativas productivas lícitas, a la sustitución de cultivos de manera coordinada con quienes siembran, sino que todo es por la fuerza y con armas.

Todo esto genera para nosotras mayor riesgo y persisten situaciones de reclutamiento, de amenazas, de desplazamiento de nuestra gente en los territorios. Nosotras defendemos y trabajamos para que estos hechos no sigan ocurriendo en los territorios, sin embargo es bastante complejo. La implementación de la paz no es una parte esencial, no es prioridad en este gobierno de Iván Duque.

Resistencia ante la violencia y la explotación

El Norte del Cauca y Buenaventura son zonas conflictivas. Buenaventura es el principal puerto del país por donde entra y sale la carga, y el Norte del Cauca está muy cerca de esa zona. Hay toda una estrategia de control de estos territorios, no solo para que entre mercancía lícita, sino también para armas, drogas. Eso genera, en este ejercicio de controlar el territorio, confrontaciones de los grupos armados que terminan afectando a las comunidades. Bien sea porque reclutan gente para sus propósitos, muchos de ellos terminan no solo en bandas, sino muertos.

Por otro lado, la situación de explotación de los territorios persiste, como la minería. Ha habido un saqueo desde la época de la corona española, que siguieron haciendo inversionistas privados y extranjeros, porque aún alberga muchísima riqueza. Se sigue explotando el medio ambiente y la salud, se envenenan los ríos, se contaminan las aguas, las fuentes donde nosotras lavamos, nos bañamos, donde tomamos el agua para regar nuestros cultivos, para tener nuestros animales. Todas esas aguas están contaminadas, especialmente los ríos.

Parece que hay todo un interés para que esta situación persista en los territorios, “para no dejarnos respirar como pueblo negro”.

Una de las cosas que estamos viviendo hoy es mucha restricción para nosotras las mujeres, para movernos en los territorios debido a la presencia de nuevos actores armados, por las amenazas, por los asesinatos, por los desplazamientos. Es muy triste lo que está pasando en Buenaventura con nuestra comunidad hermana, donde un joven, por ejemplo, tiene un fusil que vale 20 millones de pesos, pero la casa donde vive no vale ni 5 millones, entonces una dice: ¿quién provee esas armas?, ¿al servicio de quién están?,  ¿quién los está reclutando? El asunto es que como no hay una presencia fuerte del Estado, acompañada de inversión, una presencia que garantice derechos, entonces los niveles de pobreza siguen siendo muy altos.

Porque nuestros territorios solamente sirven para saquearlos, no sirven para hacer las inversiones que incluso generan los mismos territorios, sino que todo se lo llevan, y la gente queda solo con enfermedades, con problemáticas con temas de prostitución, de drogadicción, y empobrecida. Parece que hay todo un interés para que esta situación persista en los territorios, usando un término muy común en los últimos tiempos, “para no dejarnos respirar como pueblo negro”.

Traigo ese término a colación de la muerte de George Floyd en Estados Unidos. También vivimos situaciones parecidas en la medida en que la fuerza pública, y particularmente la policía, en Colombia actúa de manera muy similar. La represión que se hace contra la población civil es una represión brutal y sobre nosotras con mucha mayor fuerza, ya que las estructuras del racismo persisten en este país.

Autoorganización y cooperativismo

Para nosotras la reactivación económica debe centrarse en generar alimentos, ingresos y conservar al ambiente, porque los tres factores están fuertemente golpeados, tanto por la pandemia como por la acción depredadora del hombre. Al paso que vamos, cada día es más difícil el tema de la alimentación. Si hablamos de autonomía, la autonomía parte por tener lo básico para la subsistencia en el territorio. Es importante seguir apostando por la economía local, la economía desde nuestras prácticas culturales.

Construcción de paz para las mujeres afrocolombianas

Colombia es un país paradigmático, tiene un avance legislativo en temas de legislación y derechos étnicos, pero lamentablemente los avances en su implementación son mínimos. Nosotras creemos que esto tiene que ver con el racismo estructural existente en las instituciones y las personas. Nos siguen viendo como ciudadanas de segunda clase. Nos ha tocado muy duro, a pulso, ganar un posicionamiento en este país. Tenemos que pasar esta página de violencia que hemos vivido las mujeres afrocolombianas y la población en general.

Queremos que se pongan en nuestros zapatos. No podemos perder la esperanza de soñar con la justicia, con la paz y con un país donde se reconozcan y respeten nuestros derechos.

Es necesario seguir insistiendo en el apoyo político y económico para la implementación del Acuerdo de Paz. Que los gobiernos y la comunidad internacional hagan presión a Colombia para que la construcción de la paz sea una posibilidad real, que como ciudadanas tengamos el derecho a la paz: vivir libres de violencias y con condiciones básicas.

Queremos que se conozcan nuestras experiencias e iniciativas de construcción de paz en las comunidades, que se pongan en nuestros zapatos. No podemos perder la esperanza de soñar con la justicia, con la paz y con un país donde se reconozcan y respeten nuestros derechos.

Archivado en: Colombia
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.