Ecuador
Ecuador: una ‘guerra interna’ sembrada de dudas

El año ha empezado con hechos de alta intensidad en un país que registró el 2023 como el más violento de su historia, con una escalada que ha llevado el nefasto indicador de homicidios por cien mil habitantes de 5,8 a 46,5 en cuestión de siete años.
Bandas del narcotráfico asaltaron el canal de televisión TC, en Guayaquil.
Bandas del narcotráfico asaltaron el canal de televisión TC, en Guayaquil.
13 ene 2024 09:40

El 8 de enero el gobierno decretaba un nuevo estado de excepción y al día siguiente asumía un estado de ‘conflicto armado interno’ (Decretos 110 y 111). Si la primera condición permite la movilización de las Fuerzas Armadas que junto con la Policía pueden hacer ‘uso excepcional de la fuerza’, y la suspensión de varios derechos constitucionales, el ‘conflicto armado interno’ va mucho más lejos: supone reconocer que hay dos bandos o grupos armados actuando en el territorio, una situación de guerra en la que el Estado enfrenta a lo que se ha llamado el ‘terrorismo’. Esto deja abiertas las condiciones de excepción prácticamente sin límites.

 Las interrogantes inmediatas caían por su propio peso. La principal: si las Fuerzas Armadas y la Policía están infiltradas por el crimen organizado ¿cómo es posible que actúen de modo confiable en defensa del Estado? Siendo así, otorgar poderes plenos e inmunidad a estos cuerpos ¿no supondrá extender y blindar la arbitrariedad de sus acciones, usando la figura de terrorismo para acusar a quien quiera, para crear escenarios de ‘falsos positivos’ o similares? Los casos de Colombia y México tienen mucho que decir al respecto.

 El decreto menciona la existencia de 22 grupos de crimen organizado, bandas locales en su mayoría asociadas a carteles internacionales. Oficialmente se estima en 20.000 el número de integrantes de esos grupos, otras estimaciones duplican esa cifra. Este gran crecimiento reciente de bandas del crimen organizado obedece a varios factores, siendo fundamental el desmantelamiento de las políticas de seguridad en el marco del debilitamiento del Estado y lo público, justo cuando más se necesitaba fortalecerlos. Ecuador ha estado constantemente expuesto al influjo del narcotráfico dada su ubicación entre dos grandes productores de cocaína, como son Colombia y Perú. La reconfiguración global de rutas de ese negocio, y los Acuerdos de Paz en Colombia han supuesto presiones adicionales para el uso del territorio ecuatoriano, de sus costas y sus puertos.

La mira puesta en los delincuentes comunes, hoy terroristas, ¿deja a un lado a los delincuentes de cuello blanco que hacen parte de la misma ‘cadena de valor’? Se han expresado ya preocupaciones sobre el riesgo de criminalización de la pobreza, de persecución selectiva a quienes se ubican en el eslabón más numeroso y débil de esa cadena.

Así también, si por obra de la dolarización y la desregulación neoliberal, el lavado de activos atraviesa la economía nacional, su presencia es evidente en el sector financiero y en toda clase de empresas y negocios, ¿cómo separar esos intereses ilícitos de los aparentemente lícitos con los que se mezclan?

La declaración de ‘guerra interna’ ha concitado el apoyo de la mayoría de sectores políticos y fuerzas sociales. Algo necesario para un presidente que ganó elecciones de modo sorpresivo y que ha conformado un gobierno de perfil empresarial, sin experiencia, comprensión ni compromiso con lo público. Baste un ejemplo para ilustrar: la ministra del interior, abogada mexicana nacionalizada en diciembre último, ha declarado su desconocimiento del área de seguridad y ha proclamado su desafío ‘personal’ de conseguir donaciones de las empresas para cubrir la alimentación de la Policía, entidad que soporta recortes presupuestarios que la debilitan y crean condiciones para dinámicas de corrupción.

La Revolución Ciudadana, confirmada como primera fuerza política a pesar de la persecución y el acoso que ha soportado desde hace siete años, también ha expresado su apoyo al gobierno. Un apoyo que, tras igual cantidad de años de haber resistido en solitario a la agenda neoliberal, con varios logros legislativos que incluyen la salida anticipada del ex presiente Lasso, ahora supone su anuencia a la aprobación de leyes económicas urgentes, impulsadas por el ejecutivo, que salen de su línea anti neoliberal. Quizá una señal de cómo opera el shock, la siembra de caos y miedo como componente o requisito de la imposición de un modelo económico de saqueo y destrucción.

El giro que ha dado el país en estos años hacia la primacía de lo que se considera irregular e ilícito, evidencia que no se trata de fenómenos externos o marginales al sistema, sino que están en su médula, recorren el globo en esta fase de un capitalismo cruel que destroza la vida. Nos muestra que la violencia y la destrucción no son efectos colaterales de las agendas económicas neoliberales, sino una condición para implantarlas.

Es en esa clave que ha operado el ataque a la Revolución Ciudadana (RC) y a su obra política, social y material. No se trata solo de destruir a un líder o a una fuerza política, sino a un proyecto de transformación viable, que había recorrido un trecho con resultados históricos para el pueblo. El empeño de persecución y aniquilación ha sido prioridad en las agendas de gobierno y de la política en estos años y no ha escatimado recursos. Persecución política, judicial, noticias y narrativas falsas, tramas de traición, atentados y hasta asesinatos. Han sido asesinados varios líderes y candidatos de ese movimiento y, en el colmo de la perversidad, llegaron a asesinar a un incómodo candidato de la derecha para acusar de modo infame a la RC e impedir su ganancia inminente en las últimas elecciones.

Esa línea de ataque y destrucción no se ha desactivado, pero se ha configurado un escenario en que lo imperativo es ‘salvar al país’, en que la ‘unidad nacional’ es requisito para frenar el dominio de las mafias. Se marca una inflexión que desplaza otros debates y torna aceptables medidas previamente anunciadas que no parecían tener asegurada su aprobación. Así, acaba de aprobarse una Ley de Competitividad Energética, y se ha presentado el proyecto de Ley Orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica, que entre otras cosas incluye un incremento de tres puntos en el IVA. Al mismo tiempo, se adelanta la presencia de ‘ayuda’ militar y de seguridad de Estados Unidos, en aplicación de acuerdos previamente avanzados por Lasso.

Al parecer que haya algún plan es mejor a que no haya ninguno. Gran desafío el de procurar que estos pasos lleven a una salida y no al cierre de horizontes.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.