Residuos
El verano agrava los problemas con la basura de las ciudades españolas

La temporada estival supone un pico en la generación de residuos. A los peligros asociados a los incendios que generan los vertederos se une la saturación de las plantas a la hora de tratar la basura.

Vertedero Loeches 2
Basura en un vertedero de la ciudad madrileña de Loeches. David F. Sabadell
23 ago 2019 06:55

El verano es un estación poco propicia para la reducción en la generación de residuos. Más tiempo en la calle, más actividad económica derivada del turismo y el traslado a destinos vacacionales se traducen en el incremento de las toneladas que una planta de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB) puede gestionar. Las plantas de la costa son las que más se sobrecargan en la temporada: la basura estacional, estima Carlos Arribas, coordinador del Área Confederal de Residuos de Ecologistas en Acción, aumenta hasta un 50% en comunidades como el País Valenciano, que pasan de gestionar 500 a 750 toneladas diarias.

Esa saturación, indica Arribas, supone que muchas de estas plantas deriven directamente a vertederos aquella basura que en otros periodos se tratan para su bioestabilización, el proceso con el que se persigue eliminar los metanos y los lixiviados que convierten los residuos orgánicos en peligrosos ambientalmente y una amenaza para la salud pública. La práctica de derivar a vertederos ese material orgánico que conocemos como basura, no obstante, es frecuente durante todo el año en comunidades con bajos niveles de tratamiento, como las Islas Canarias.

Además, señala este experto, la falta de test oficiales para evaluar el grado de estabilización de esa materia orgánica genera dudas sobre la maduración del compost, que se hace en plazos cortos, de cuatro semanas, en lugar del mínimo necesario de dos meses, especialmente en temporadas de pico, como es la veraniega.

Mientras los vertidos son el destino de más de la mitad de la basura generada, el reciclaje se mantiene en el 33% o 34% desde hace años

Los datos, lanzados ayer por la oficina estadística Eurostat, señalan que España se estanca en los niveles de generación de basuras, que vuelven a situarse por encima de los 450 kilos por persona cada año. Una cifra que es mejor que la de la media europea pero que solo evoluciona según la coyuntura económica: cuando crece el PIB tiende a aumentar el volumen de basura generada por cada persona. Además, señala Arribas, la tendencia ascendente que muestran las últimas memorias de gestión de las plantas TNB indican que en los últimos años ha aumentado la cantidad de residuos que llegan, y se estanca el porcentaje de material que se recicla en ellas.

A partir de 2025, el material bioestabilizado, que actualmente supone un 15% del mix total —que incluye también vertidos e incineración— tendrá que ser desgajado del apartado de reciclaje según la normativa europea. Aún contando con ese material “falso compost”, como lo define Carlos Arribas, dos terceras partes de los residuos quedan fuera del circuito de reciclaje y van a parar a los vertederos o a la incineración, práctica que ha vivido un repunte tras la crisis de 2008 con la incorporación de plantas cementeras al circuito de quema de basuras.

Vertidos de verano

España sigue lanzando más de la mitad de sus residuos a vertederos. Ni las multas de la UE ni la acción de las fuerzas de seguridad son capaces de contener la presión de los vertederos incontrolados, que también encuentran en verano una época para su expansión. El 22 de agosto, el Grup d’Amics en Defensa del Medi Ambient denunciaba el último de ellos en Pollença, en Pollença (Mallorca). Unas horas después, el Ayuntamiento de Jaén realizaba obras de retirada y limpieza en los alrededores del Castillo de Santa Catalina.

En junio de 2015, un incendio generaba un ‘volcán’ en torno a varias toneladas de basura en un vertedero ilegal situado en Madrid junto a la A-3, muy cerca del vertedero de Valdemingómez. El incendio tardó 20 días en ser apagado.

Mientras los vertidos son el destino de más de la mitad de la basura generada, el reciclaje se mantiene en torno al 30% desde hace años, señala Arribas, pese a la publicidad institucional y del lobby Ecoembes, constituido por empresas con intereses en el sector de los envases. Por eso, este portavoz ecologista cree que las políticas públicas deben ponerse duras, más de 30 años después de campañas de sensibilización que no funcionan. “Tocar el bolsillo es una motivación instantánea”, señala Arribas, quien cree que las administraciones tienen que implementar el sistema puerta a puerta para cubrir el gran agujero de los residuos: los hogares. 

El 82,6% de los residuos se recogen mezclados en los hogares, lo que imposibilita prácticamente aumentar los niveles actuales de reciclaje en las plantas. De la basura que no llega separada solo es posible obtener un rendimiento de entre el 5 y el 6%, explica Arribas. “Si no se separa es imposible reciclar”, indica, de forma que el sistema puerta a puerta es la única garantía para superar los problemas del modelo actual, que sitúan a algunas Comunidades al borde del colapso, con pocas instalaciones, desbordadas o con bajo rendimiento. 

La falta de Gobierno operativo está suponiendo también el parón en la reforma de la Ley de residuos y suelos contaminados, una adaptación a la directiva 2018/851 del Parlamento Europeo. Mientras todo está parado, al albur de las políticas autonómicas que, con notables excepciones —como las leyes balear y navarra y el plan del País Valenciano— siguen operando bajo un sistema que no está funcionando. 

Archivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.