Residuos
Vallecas se concentra en Cibeles para decir “no más basura para Valdemingómez”

Vecinas y vecinos de Vallecas se manifiestan contra el traslado de residuos de la Mancomunidad del Este a la planta de Valdemingómez. 

No más basuras Vallekas
Imagen de una pancarta durante la concentración David Arenal
20 ene 2020 11:05

Desde el 28 de diciembre Valdemingómez recibe la basura doméstica procedente de la recogida domiciliaria de 31 municipios agrupados en la llamada Mancomunidad del Este. La decisión fue tomada por el alcalde madrileño José Luis Martínez-Almeida del Partido Popular y Javier Rodríguez Palacios del Partido Socialista, en el consistorio de Alcalá de Henares desde 2015. Necesariamente ha contado con el visto bueno de la Comunidad de Madrid que preside Isabel Ayuso. El acuerdo durará hasta que finalicen las obras de la nueva planta de tratamiento de Loeches, prevista en 2021.

La convocatoria de protesta liderada por asociaciones vecinales y colectivos ecologistas, principalmente de Vallecas, no se ha hecho esperar. Han contado con el apoyo solidario de organizaciones de distritos de Madrid como Usera, Fuencarral-El Pardo y Retiro. Las pancartas provenientes de colectivos de toda Vallecas eran predominantes.

Juan Feijo pertenece a la asociación vecinal del PAU de Vallecas. Considera que esta decisión es tremendamente injusta. Alega los resultados de un estudio epidemiológico realizado en el Ensanche de Vallecas que demuestra una presencia de furanos y dioxinas, elementos cancerígenos, tres veces por encima del resto de la ciudad. Según el estudio, estas sustancias provienen de la planta de incineración que alberga Valdemingómez.

Los vecinos piensan que con la decisión se demora sine die el plan de cierre del complejo, y también se retrasa un plan aprobado para paliar el olor que desprende la planta de tratamiento de residuos. Para el movimiento vecinal, la solución pasa por verter los residuos de la Mancomunidad del Este en Loeches, aunque no esté terminado, siguiendo el precedente del vertedero de Autocampo en Rivas, es decir que las basuras son vertidas y tratadas posteriormente.

A la concentración no han faltado figuras de la política municipal, Esther Gómez, concejal de Más Madrid explicita con su presencia el apoyo a la población de Vallecas. “No es justo que los vecinos de Vallecas paguen la irresponsabilidad tanto de Mancomunidad del Este y de la Comunidad de Madrid. La situación en la que nos encontramos hacía tiempo que se sabía que iba a llegar pero no se ha buscado ninguna alternativa. Vallecas y el sur de Madrid está cansada de ser la parte donde se vierten todas las basuras, de ser el estercolero”. En su opinión el alcalde de Madrid debería poner por delante la salud de los vecinos madrileños afectados.

Según la concejala, “está claro que existe un negocio muy importante en torno a la basura y que se está anteponiendo el beneficio económico de empresas a la salud, en este caso de los vallecanos". Más Madrid presentó un recurso pidiendo la paralización cautelar del traslado de residuos. El juzgado denegó estas medidas cautelares pero emplazó al Ayuntamiento a dar explicaciones sobre la necesidad de la medida, en un requrimiento cuyo plazo expira el martes 21. "El Ayuntamiento de Madrid tiene que posicionarse, el traslado  supone el riesgo del plan de cierre de la planta, prevista por el anterior consistorio para el 2025”, recuerda Gómez.

Julio González Baltasar, de la plataforma “No macrovertedero. Sí residuo cero”, declara que esta situación es una infamia, y alerta sobre la planta de transferencia que opera en Alcalá antes de que los camiones lleven la basura a Valdemingómez. “El supuesto tratamiento de la basura antes de llegar a Valdemingómez solo es una compactación, por tanto una gestión nefasta”. Julio considera que Javier Rodríguez Palacios, alcalde de la ciudad de Alcalá de Henares y gestor de la Mancomunidad del Este, ha negado la posibilidad de que se empezaran a tomar medidas con un horizonte de residuo cero. Para él, las mancomunidades solo sirven para hacer grandes proyectos que acaban gestionando grandes empresas. De facto, los ayuntamientos han perdido la competencia de gestionar sus residuos. Según González Baltasar, la posibilidad de revertir esta situación pasa por la remunicipalización de la recogida de basuras, así se facilitaría la recogida de basura orgánica puerta a puerta, alcanzando a gestionar el 30% del total de residuos. "El meollo de la cuestión es alcanzar la unidad para forzar un cambio en la situación, para presionar y empezar a actuar conjuntamente". Este activista recuerda experiencias internacionales en las que se han empezado a dar pasos hacia el residuo cero como San Francisco, Liubliana o Hamburgo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Madrid
Madrid La Sareb mantiene el tercer intento de desahucio de siete familias en el bloque de la calle El Yesero
Previsto para este martes, las vecinas acompañadas por la asamblea de PAH Vallekas esperan que el 'banco malo' detenga las órdenes de desalojo y prosiga la negociación de alquileres sociales.
Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.