Residuos
Marcha vecinal en Loeches contra el intento de crear una planta de residuos sólidos

Unos 800 vecinos denuncian que la planta de residuos que está proyectada en Loeches degradará su espacio vital y puede conllevar graves problemas de salud a la población en un amplio radio.

Marcha Loeches Vecinos Vertedero
Un momento de la marcha de este domingo contra el “macrovertedero”.
3 dic 2018 11:00

A pesar de la mañana fría, a las 11.30h de este domingo unos 800 vecinos se habían concentrado en localidad para decir no al proyecto de crear un macrovertedero en su término municipal. La jornada se inició con la lectura de un manifiesto en el que los vecinos hacen un inventario de la profusión de iniciativas tanto institucionales como de movilización directa –que hasta el momento se han revelado infructuosas– emprendidas a lo largo de los últimos años para evitar la consumación de lo que han denominado también como “la ciudad de la basura”. 

La marcha forma parte de la batería de acciones programadas en la asamblea realizada el 28 de octubre pasado en la localidad de Loeches y recorrió el camino hacia los terrenos donde está prevista la instalación del oficialmente denominado Complejo Medioambiental de Reciclaje de la Mancomunidad del Este, que ellos prefieren denominar “macrovertedero” y cuyas obras comenzaron en enero de este año

En el documento aseguran que algunos políticos les han traicionado en nombre de corporativismos, aunque no mencionan nombres concreto. “Somos vecinos y defendemos nuestra salud y nuestros derechos, dando igual quién nos gobierne, dando igual quién atenta contra ellos. Sea quien sea el que lo haga, siempre nos tendrá enfrente. Eso que les quede muy claro”, indicaron en el manifiesto.

En el documento reseñan el “atentado ecológico” que, consideran, traería la instalación, así como los daños previsibles para la salud humana de los habitantes de la región comprendida en el Corredor del Henares. Denuncian también a FCC, la empresa responsable de su instalación que, afirman, se verá directamente favorecida no sólo por los beneficios devenidos de su construcción, sino también por la ventaja derivada de la combustión de los residuos sólidos no reciclables que constituirían “combustible gratis” para la Cementera de Morata de Tajuña, que es propiedad de ese conglomerado empresarial.

Los vecinos lamentan, asimismo, la esperable devaluación de sus propiedades que traerá aparejada la obra, así como la degradación general del espacio y su entorno, y terminan la declaración ratificando su elaborada propuesta de reciclaje y de “residuos 0”, que sustentan junto a Ecologistas en Acción y otras organizaciones, con medidas como la reducción de plásticos.

“Si se ha conseguido desviar líneas férreas, si se ha conseguido evitar la destrucción de casas por el egoísmo empresarial, si se han paralizado desahucios, si se logra escuchar a los pensionistas, si se llenan las calles cuando la solidaridad manda, es porque hay esperanza”, afirman. 

Tras la lectura del manifiesto se inició la marcha, amenizada por la batucada de la Asociación El Paraguas de Velilla de San Antonio. Fue infructuoso el intento de la Policía de evitar el corte de la carretera, tratando de que los vecinos circulasen de a tres en tres por las vías de servicio del polígono de Loeches. La voluntad de los participantes pudo más y después de más de 6 kilómetros de marcha, unas 500 personas llegaron al lugar de destino. A lo largo del trayecto se escucharon cánticos y consignas contra la instalación de la planta, así como contra los políticos que los vecinos consideran más directamente implicado en su implantación: Javier Rodríguez Palacios (PSOE), Antonio Notario López (PP) y Alberto Egido Viviana (Somos Alcalá).

Una vez llegados al lugar, una comisión señaló los terrenos donde se pretende implantar la construcción, así como el área de inicio de obras. Finalmente, se consensuó regresar por caminos rurales –en vez de hacerlo por la carretera– atravesando el polígono industrial, para hacer el camino más corto. Antes de dispersarse convocaron a una asamblea de la Plataforma “No Macrovertedero, Sí Residuos 0”, para este lunes 3 de diciembre.

Residuos
Colillas, ese absurdo y omnipresente residuo

Cada año 4,5 trillones de colillas, residuos plásticos que contienen 7.000 sustancias tóxicas, acaban en el medio ambiente. La región de Bruselas quiere cobrar a las tabacaleras por su recogida, que hoy corre a cargo del contribuyente, y la UE plantea eliminar las fabricadas con plástico en una década. Su difícil reciclaje y recolección hacen de ellas un problema que aumenta cada día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.