Renta básica
El Gobierno finlandés rechaza ampliar su experimento de renta básica

El Ejecutivo no acepta la petición del instituto de seguridad social Kela de ampliar los fondos y la duración del proyecto, por el que 2.000 personas recibirán 560 euros al mes entre el enero de 2017 y enero de 2019.

24 abr 2018 12:27

No habrá más fondos para el Ingreso Básico Universal, el primer experimento para implantar una especie de renta básica —que no es universal ni completamente incondicional— puesto en marcha por un Gobierno europeo, el finlandés.

El programa, que comenzó en enero de 2017 y tenía una duración inicial de dos años, implica que 2.000 personas desempleadas de entre 25 y 58 años, seleccionadas aleatoriamente, reciban un pago por parte del Estado de 560 euros mensuales sin necesidad de ninguna contraprestación y con independencia de si encontraran un trabajo o no.

Kela, el instituto de seguridad social finlandés, había solicitado fondos extra para expandir la prueba a un grupo de personas con trabajo. Sin embargo, el Gobierno ha rechazado esa posibilidad, asegurando que los pagos finalizarán en enero de 2019 como estaba previsto.

Además, tal como recoge The Guardian, el Ejecutivo finlandés planea endurecer las condiciones para obtener prestaciones sociales, y recuerda que ha implantado nuevos beneficios para las personas desempleadas.

"El gobierno está haciendo cambios para alejar el sistema del ingreso básico", ha señalado Miska Simanainen, de Kela, al periódico Svenska Dagbladet. No es la única voz que ha criticado la decisión del Gobierno. "Dos años es un período demasiado corto para poder sacar conclusiones extensas de un experimento tan grande. Deberíamos haber tenido tiempo extra y más dinero para lograr resultados confiables", señalaba por su parte Olli Kangas, investigador que ha participado en el ensayo en la emisora YLE.

COMBATIR LA DESIGUALDAD

La Renta Básica, una propuesta que muchos economistas defienden como la solución más racional y justa a la crisis del empleo que atenaza a Europa desde 2008 y una de las mayores herramientas para la lucha contra la desigualdad. Sin embargo, el experimento finlandés no es una renta básica propiamente dicha, ya que excluye por razones de edad y solo selecciona a solicitantes de empleo. 

Renta básica
Guy Standing: “Estar en un trabajo rindiendo cuentas a un jefe, ¿es libertad?”
Entrevistamos a Guy Standing, economista y analista social, cofundador de la Red Mundial de la Renta Básica y profesor en la Universidad de Londres.

El objetivo del proyecto escandinavo era comprobar si el ingreso motivaba a los desempleados a buscar un trabajo acorde con sus intereses y capacidades, como defienden los grandes teóricos del Basic Income. Además, según el Gobierno finés, de centro derecha, el fin es triple: reducir la burocracia, atajar la pobreza e impulsar el empleo.

Asimismo, el Ejecutivo señaló en la presentación del proyecto que el ingreso impulsaría a los perceptores a aceptar empleos de bajos salarios y a tiempo parcial que no aceptarían de otro modo por miedo a perder algunas de las ayudas preexistentes.

Para algunos teóricos de la renta básica, como señala la economista Frances Coppola en Forbes, el proyecto finlandés se saltaba desde el inicio algunas de las potencialidades del concepto de renta básica, al asociar la iniciativa al ahorro de las prestaciones sociales por parte del Gobierno finés.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.