Relato
Elijah Jorowitz

Se da cuenta en cuanto llega: contempla la llanura seca y blanca que se extiende frente a él, llena de ruinas, bajo un cielo de luminosidad hiriente. El cuadro grande de la sala de la casa familiar. Las pinturas y los dibujos que ha visto tantas veces. La pesadilla del abuelo.
5 nov 2023 06:00

Tras el nombre de René, que aparece en las páginas de Si esto es un hombre, de Primo Levi, se escondería la persona real Elijah Jorowitz; eso es, al menos, lo que han pensado siempre sus familiares. En una de las secciones de ese libro hermoso y terrible, el que mejor ha reflejado el horror del lager, Levi describe una “selección”: los soldados de las SS, en pocos segundos, deben decidir, de entre los presos desnudos que van corriendo ante sus ojos, quiénes van a vivir y quiénes van a ir a parar a las cámaras de gas. El oficial empuja hacia su izquierda la ficha de René, que acaba de pasar justo por delante de Levi, y la izquierda significa la muerte, como los presos sabrán más tarde; la de Levi irá a la derecha, y eso significará la vida. Levi no volverá a ver a René.

Pero aquel René pudo sobornar a sus carceleros y salvar su vida, de manera que, como Levi, al final salió con vida del campo de exterminio: eso es lo que afirman sus descendientes, que siempre han sostenido que la historia que oyeron una y otra vez de labios de Elijah coincide con la que cuenta Levi en su obra. Sin embargo, Elijah Jorowitz nunca pudo confirmarlo por sí mismo: murió sin haber llegado a leer el libro.

Elijah Jorowitz procedía de la ciudad polaca de Łódź, y era pintor: antes de la guerra hacía retratos y óleos postimpresionistas de valor más bien escaso. Aunque logró sobrevivir a Auschwitz, nunca volvió a ser la misma persona. Nada más terminar la guerra se casó con otra superviviente de los campos de concentración, y marido y mujer emigraron a Israel en 1948; allí tuvieron dos hijos. Pero Elijah, al contrario que su mujer, vivió obsesionado con el lager: traía a colación una y otra vez lo que allí le había ocurrido y, como otros muchos supervivientes, sentía la necesidad imperiosa de contar su experiencia. En más de una ocasión intentó escribir sobre sus recuerdos, pero fue inútil: nunca se quedaba satisfecho con el resultado y, al final, destruyó todas aquellas cuartillas. En 1951 se quitó la vida en su casa de Haifa.

Además de esa necesidad de contar, Jorowitz desarrolló, en aquellos años, otra obsesión: la de pintar una y otra vez el mismo cuadro. Por lo que dijo, era un paisaje que había visto en muchos de los sueños que tuvo en Auschwitz: una llanura seca y blanca, cubierta de lo que parecían restos de edificios, bajo un cielo increíblemente luminoso. Estaba seguro de que no conocía ningún lugar así, y le producía un extraño nerviosismo, aunque en el sueño nunca ocurriera nada en especial: solo el destello del calor, y aquel paisaje silencioso y yermo. Comparado con la vigilia dantesca del lager, aquel sueño podía parecer casi deseable, pero, por lo que fuera, llenaba de angustia a Elijah. En todo caso, después de su liberación Elijah no volvió a pintar más retratos ni cuadros postimpresionistas: solo pudo trabajar sobre aquel paisaje de pesadilla, desde diferentes perspectivas y ángulos, en cuadros de pequeño o gran formato, sobre lienzo o sobre papel, al óleo o con acuarelas o con ceras, abocetado apenas o reflejado a la perfección, con todos sus detalles. Sus últimos cuadros pueden considerarse casi hiperrealistas, y vistos de lejos casi pueden confundirse con fotografías.

Elijah produjo más de cien cuadros y dibujos con ese motivo, en sus últimos años. La mayoría siguen perteneciendo a la familia Jorowitz, y están guardados en la buhardilla de su casa en Haifa; una de aquellas obras, la de mayor tamaño, la más detallada, sigue presidiendo la sala principal, como recordatorio. En una época intentaron vender algunas de ellas, pero nadie quiso comprarlas. En una ocasión el centro memorial del Holocausto de Jerusalén Yad Vashem estuvo a punto de adquirir una, pero finalmente desistió porque el tema de la obra “no tenía relación directa con lo acontecido en el lager”. El Museo de Arte Contemporáneo de Chicago compró uno de los cuadros pequeños, pero nunca lo ha expuesto en su colección permanente.

El nieto de Elijah Jorowitz tiene 19 años, y se llama Elijah, igual que su abuelo. Es soldado en las Fuerzas de Defensa de Israel. Acaba de llegar, junto con otros compañeros, a un punto señalado en rojo en los mapas del ejército, para sustituir a una brigada en una operación contra la población palestina; el oficial le ordena que suba a un pequeño montículo y esté atento. Se da cuenta en cuanto llega: contempla la llanura seca y blanca que se extiende frente a él, llena de ruinas, bajo un cielo de luminosidad hiriente. El cuadro grande de la sala de la casa familiar. Las pinturas y los dibujos que ha visto tantas veces. La pesadilla del abuelo.

El mapa del ejército dice que se trata del campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania.

Este relato se publicó originalmente en euskera hace casi veinte años, en mi libro Itzalak (Erein, 2004). Hace referencia, como es evidente, a la masacre que el ejército israelí perpetró en Yenín en 2002, en el marco de la segunda Intifada. Al hacer esta versión en castellano no me habría resultado muy difícil adaptarlo a la situación actual, convirtiendo al soldado en bisnieto de Elijah Jorowitz, y cambiando Yenín por Beit Hanún o el campo de refugiados de Jabalia, en la franja de Gaza.

Archivado en: Israel Palestina Relato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.