We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Personas refugiadas
Solicitantes de asilo denuncian su situación de abandono institucional

La mañana del 3 de julio había más gente de lo habitual frente al registro auxiliar del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, sito en la calle José Abascal. No era una concentración pero había pancartas en las que se leían lemas a favor de los derechos de las personas refugiadas. “¡Puentes sí, muros no!”, o “¡No a la Europa de la Fortaleza!”, se coreaba. A un lado de la entrada, una cola de personas solicitantes de asilo aguardaba su turno para entrar en las oficinas. Cada una de ellas portaba un requerimiento en el que daba constancia de la situación de calle y vulnerabilidad en la que la mayoría se encontraba, derivada de la inacción de la administración.Acompañaban a las personas solicitantes de asilo numerosas organizaciones. La Red Solidaria de Acogida, la Coordinadora de Barrios, la Parroquia San Carlos Borromeo, Valiente Bangla, Red Interlavapies, SERCADE y Territorio Doméstico eran las entidades convocantes. Entre cámaras, micrófonos y grabadoras, refugiados, miembros de los colectivos organizadores, y otras personas afines mostraban carteles, coreaban consignas o contestaban a los numerosos medios presentes.
Personas refugiadas
Trabajadores del Samur Social de Madrid duermen ante la sede para denunciar que se está dejando a familias con niños en la calle
Desde el viernes, tres familias con seis niños están durmiendo en la entrada del edificio. Los trabajadores denuncian que en solo una semana se ha negado alojamiento a 52 familias.
Patuca: “No se está dando acogida a las personas en situación de grave vulnerabilidad y tampoco vemos que haya una voluntad política de revertir la situaciónDe lo que implica este desamparo institucional daban cuenta Mohamed y Abdu. Ubicados al final de la cola, en un grupo de jóvenes subsaharianos, ambos afirmaron haber acudido con SERCADE. “Llevo un año en España y desde hace tres meses duermo en la calle. Aquí no me dan plaza para dormir ni para comer bien. Estoy muy cansado”, relataba el primero, proveniente de Burkina Fasso. “Espero que algo positivo suceda hoy”, apuntillaba Abdu, de Sierra Leona antes de poner en relieve su propio desánimo y el de sus compañeros. Abdu intentaba llegar a Inglaterra, un destino más accesible para alguien que como él domina el inglés, pero sus planes fueron desbancados por el Reglamento de Dublín, el acuerdo de la Unión Europea que obliga a los Estados a hacerse cargo de las personas que entran a Europa por su frontera. Fue detenido en su camino hacia el norte y devuelto a España. Al menos ya tiene la cita que le permitiría integrarse en el sistema de protección. Pero eso no es una gran garantía.

“Nos hacen pensar que no tenemos derechos, pero sí los tenemos. Queremos que las personas encargadas de velar por nuestros derechos tomen conciencia, con el fin de facilitar el camino a quienes vengan despuésAgradecida con la gente de la San Carlos Borromeo, Claudia achaca la lentitud de su proceso al trato distante dispensado por las instituciones, lo que le dificultó —según explicaba a El Salto esta mañana— entender los trámites y agilizar su situación. “Solo pedimos una oportunidad para sacar a nuestros hijos adelante”, recordaba. “Nos hacen pensar que no tenemos derechos, pero sí los tenemos. Queremos que las personas encargadas de velar por nuestros derechos tomen conciencia, con el fin de facilitar el camino a quienes vengan en la misma situación”, apuntaba.Yassin también ha pasado por San Carlos Borromeo, también después de llamar a todas las puertas. Es otro “dublinado”: el destino de este joven tunecino no era España sino Suecia. Pero al llegar a Suecia, España le reclamó y fue deportado. Le metieron en un avión de vuelta, pero nadie le esperaba en el aeropuerto donde tuvo que acabar durmiendo varias noches. No entiende para qué lo devolvieron si luego no se iban a ocupar de él. “España trata muy mal a los refugiados”, valoraba mientras esperaba su turno, no podía evitar comparar con Suecia, donde enseguida contó con un espacio propio y asesoramiento.“Aquí al gobierno no le importa donde duermas, ni si comes”. Para Yassin, el único motivo por el que España recupera a estos refugiados, es para evitar el pago de una tasa a Europa por no hacerse cargo de ellos. Ya ha salido de San Carlos Borromeo, ahora se aloja provisoriamente en el Hostal Welcome donde solo puede pernoctar. “Espero que puedan leer nuestros informes, aquello por lo que hemos pasado”, afirmaba respecto al requerimiento que estaba por presentar.Son 40 las personas que han pasado por San Carlos Borromeo en los últimos días, 17 de ellas niñas y niños. Ahora quedan 30, casi la mitad menores. “La realidad es que tenemos muchas familias, ya no puede caber nadie más”, denunciaba Yousra, que participa del grupo de acompañamiento que funciona en torno a la Parroquia. Según relataba esta activista, actualmente, las personas que acogen provienen de El Salvador —como Claudia—, Venezuela, Colombia, Siria, Palestina o Líbano. “No tienen una fecha de salida, todo se alarga cada vez más, los procesos se alargan, las citas se alargan. Incluso a las personas que han podido acudir a la oficina de asilo, les dan un tiempo de espera indefinido, todas son familias con niños menores de edad”.