Personas refugiadas
Denuncian el hacinamiento de solicitantes de protección internacional en las salas del aeropuerto de Barajas

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado pide a las autoridades que se permita la entrada a los solicitantes de asilo que se encuentran retenidos en condiciones de insalubridad en el Aeropuerto Adolfo Suárez.
22 ene 2024 16:49

Una vulneración de los derechos fundamentales, así califica la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) el hacinamiento al que se ven enfrentadas las miles de personas que solicitan protección internacional en su llegada al país a través del principal aeropuerto de la capital. La situación, que mantiene colapsada las salas de asilo e inadmitidos, se perpetúa desde hace meses.

Ya en el verano pasado, apunta la organización, comenzaba el rápido crecimiento en el número de solicitantes de asilo que, tras aterrizar en Barajas, eran atendidos en las terminales 1 y 4 del aeropuerto, que cuentan con salas para gestionar la entrada de quienes piden refugio. Como consecuencia de la sobreocupación de estos espacios, explican desde CEAR, la formalización de las solicitudes fue objeto de retrasos cada vez más dilatados, por lo que la organización ya habría presentado una queja ante el Juzgado de Instrucción en funciones de control de la sala de inadmitidos del aeropuerto. También denunció la situación ante el Defensor del Pueblo, el pasado 15 de diciembre de 2023.

CEAR ha asegurado que son más de 390 personas las que actualmente se encuentran en las salas de protección internacional del aeropuerto, con unas 182 personas retenidas sin poder formalizar sus solicitudes de asilo

Pese a que tanto el Juzgado responsable como la defensoría del pueblo han exigido medidas urgentes para aliviar la situación que se vive en estas salas, logrando que el Ministerio de Interior habilitara  nuevos espacios en Terminal 2 e incrementando el personal responsable de realizar las entrevistas de asilo, la aglomeración de personas no se ha detenido. Acumulación de basura, chinches y falta de productos suficientes para el aseo, están entre las consecuencias de dicho hacinamiento. La falta de camas suficientes, obliga a muchas personas a dormir sobre colchones inflables, o a compartir cama, un tratamiento que la coordinadora estatal del Área Jurídica de CEAR, Elena Muñoz,, ha denunciado como un menoscabo de “sus derechos a la intimidad y a la vida familiar, así como a su dignidad humana”.

La organización ha asegurado durante la jornada de hoy que son más de 390 personas las que actualmente se encuentran en las salas de protección internacional, con unas 182 personas retenidas sin poder formalizar sus solicitudes de asilo. Senegal, Somalia, Marruecos, Venezuela y Colombia, son los principales países de origen de las personas afectadas. Si bien la organización reconoce que las dilaciones para tramitar la solicitud se alejan del máximo que alcanzaron en diciembre, con hasta 18 días de espera, consideran que los ocho días de espera que aún se dan, dificultan la identificación de situaciones de especial vulnerabilidad, imposibilitando que se responda a las necesidades de estos colectivos como corresponde.

Asimismo, desde CEAR recuerdan que el  hacinamiento y las esperas implican la vulneración de la Directivas europeas, que establecen un plazo de 3 a 10 días para el registro de la solicitud de asilo; y determina la no prolongación de internamientos por causas que no se pueden imputar al solicitante. El marco comunitario también exige la garantía de condiciones materiales de acogida dignas, junto a la protección a la salud física y mental; e insta a que se evalúe de manera temprana las necesidades específicas de acogida y de garantías que aplican para personas en situación de vulnerabilidad. La organización también denuncia el traslado de personas del aeropuerto al CIE de Aluche el pasado 16 de enero, cuando 50 personas fueran llevadas a este centro de internamiento, aunque solo se retuviera finalmente a cuatro, una medida recurrida por la Fiscalía y CEAR, que se revocó tres días después.

Personas refugiadas
Personas refugiadas El Tribunal de Justicia Europeo avala el derecho a asilo de las víctimas de violencia de género
En respuesta a la solicitud de asilo presentada por una ciudadana turca en Bulgaria, el TJUE dictamina que en virtud de la normativa de asilo comunitaria y de la Convención de Estambul, las víctimas de violencia de género tienen derecho a protección.

Para hacer frente a esta situación de vulneración de los derechos humanos que sucede en este gran aeropuerto, oculta a los miles de pasajeros que aterrizan y despegan desde allí cada día, CEAR exige que se autorice la salida excepcional de solicitantes de asilo por razones humanitarias, asignándoles cita para que puedan tramitar sus solicitudes en la administración provincial donde corresponda.

Al refuerzo de los recursos materiales y humanos que se necesitarían para aligerar la gestión, alcanzando el número mínimo que se establece en la  Directiva europea, añade la mejora en la coordinación de la Dirección General de la Policía, la Oficina de Asilo y Refugio y AENA, abogados y abogadas e intérpretes, con el fin de “garantizar las condiciones mínimas de acogida y la rápida tramitación de las solicitudes”.

CEAR exigen también a la administración que siga las recomendaciones del Defensor del Pueblo y las disposiciones de los jueces de control hechas públicas tras su denuncia de la situación en Barajas, por último, propone eliminar el requisito de tener un visado de tránsito introducido recientemente a las personas que provienen de Kenia, una novedad que se ha traducido en mayores dificultades para estas personas a la hora de acceder a asilo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?