Personas refugiadas
Denuncian el hacinamiento de solicitantes de protección internacional en las salas del aeropuerto de Barajas

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado pide a las autoridades que se permita la entrada a los solicitantes de asilo que se encuentran retenidos en condiciones de insalubridad en el Aeropuerto Adolfo Suárez.
22 ene 2024 16:49

Una vulneración de los derechos fundamentales, así califica la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) el hacinamiento al que se ven enfrentadas las miles de personas que solicitan protección internacional en su llegada al país a través del principal aeropuerto de la capital. La situación, que mantiene colapsada las salas de asilo e inadmitidos, se perpetúa desde hace meses.

Ya en el verano pasado, apunta la organización, comenzaba el rápido crecimiento en el número de solicitantes de asilo que, tras aterrizar en Barajas, eran atendidos en las terminales 1 y 4 del aeropuerto, que cuentan con salas para gestionar la entrada de quienes piden refugio. Como consecuencia de la sobreocupación de estos espacios, explican desde CEAR, la formalización de las solicitudes fue objeto de retrasos cada vez más dilatados, por lo que la organización ya habría presentado una queja ante el Juzgado de Instrucción en funciones de control de la sala de inadmitidos del aeropuerto. También denunció la situación ante el Defensor del Pueblo, el pasado 15 de diciembre de 2023.

CEAR ha asegurado que son más de 390 personas las que actualmente se encuentran en las salas de protección internacional del aeropuerto, con unas 182 personas retenidas sin poder formalizar sus solicitudes de asilo

Pese a que tanto el Juzgado responsable como la defensoría del pueblo han exigido medidas urgentes para aliviar la situación que se vive en estas salas, logrando que el Ministerio de Interior habilitara  nuevos espacios en Terminal 2 e incrementando el personal responsable de realizar las entrevistas de asilo, la aglomeración de personas no se ha detenido. Acumulación de basura, chinches y falta de productos suficientes para el aseo, están entre las consecuencias de dicho hacinamiento. La falta de camas suficientes, obliga a muchas personas a dormir sobre colchones inflables, o a compartir cama, un tratamiento que la coordinadora estatal del Área Jurídica de CEAR, Elena Muñoz,, ha denunciado como un menoscabo de “sus derechos a la intimidad y a la vida familiar, así como a su dignidad humana”.

La organización ha asegurado durante la jornada de hoy que son más de 390 personas las que actualmente se encuentran en las salas de protección internacional, con unas 182 personas retenidas sin poder formalizar sus solicitudes de asilo. Senegal, Somalia, Marruecos, Venezuela y Colombia, son los principales países de origen de las personas afectadas. Si bien la organización reconoce que las dilaciones para tramitar la solicitud se alejan del máximo que alcanzaron en diciembre, con hasta 18 días de espera, consideran que los ocho días de espera que aún se dan, dificultan la identificación de situaciones de especial vulnerabilidad, imposibilitando que se responda a las necesidades de estos colectivos como corresponde.

Asimismo, desde CEAR recuerdan que el  hacinamiento y las esperas implican la vulneración de la Directivas europeas, que establecen un plazo de 3 a 10 días para el registro de la solicitud de asilo; y determina la no prolongación de internamientos por causas que no se pueden imputar al solicitante. El marco comunitario también exige la garantía de condiciones materiales de acogida dignas, junto a la protección a la salud física y mental; e insta a que se evalúe de manera temprana las necesidades específicas de acogida y de garantías que aplican para personas en situación de vulnerabilidad. La organización también denuncia el traslado de personas del aeropuerto al CIE de Aluche el pasado 16 de enero, cuando 50 personas fueran llevadas a este centro de internamiento, aunque solo se retuviera finalmente a cuatro, una medida recurrida por la Fiscalía y CEAR, que se revocó tres días después.

Personas refugiadas
Personas refugiadas El Tribunal de Justicia Europeo avala el derecho a asilo de las víctimas de violencia de género
En respuesta a la solicitud de asilo presentada por una ciudadana turca en Bulgaria, el TJUE dictamina que en virtud de la normativa de asilo comunitaria y de la Convención de Estambul, las víctimas de violencia de género tienen derecho a protección.

Para hacer frente a esta situación de vulneración de los derechos humanos que sucede en este gran aeropuerto, oculta a los miles de pasajeros que aterrizan y despegan desde allí cada día, CEAR exige que se autorice la salida excepcional de solicitantes de asilo por razones humanitarias, asignándoles cita para que puedan tramitar sus solicitudes en la administración provincial donde corresponda.

Al refuerzo de los recursos materiales y humanos que se necesitarían para aligerar la gestión, alcanzando el número mínimo que se establece en la  Directiva europea, añade la mejora en la coordinación de la Dirección General de la Policía, la Oficina de Asilo y Refugio y AENA, abogados y abogadas e intérpretes, con el fin de “garantizar las condiciones mínimas de acogida y la rápida tramitación de las solicitudes”.

CEAR exigen también a la administración que siga las recomendaciones del Defensor del Pueblo y las disposiciones de los jueces de control hechas públicas tras su denuncia de la situación en Barajas, por último, propone eliminar el requisito de tener un visado de tránsito introducido recientemente a las personas que provienen de Kenia, una novedad que se ha traducido en mayores dificultades para estas personas a la hora de acceder a asilo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.