Racismo
Historia de una caravana de solidaridad y antirracismo en la frontera ucraniana

El colectivo de afrodescendientes Uhuru viajó a la frontera ucraniana para documentar el racismo en la acogida de las personas que huían de la guerra y llevar directamente ayuda a quienes, por su raza u origen, quedaban fuera del circuito de solidaridad.
caravana racializada
Dos integrantes de la caravana racializada respartiendo ayuda.
1 may 2022 07:29

Eran los primeros días de la guerra de Ucrania y miles de personas huían del país —según la ONU son ya más de cinco millones quienes han cruzado las fronteras, tres millones hacia Polonia—, por aquel entonces, aunque en las televisiones y en los principales diarios nadie hablaba de ello, empezaban a circular vídeos en las redes sociales en los que se mostraba un trato diferencial hacia quienes escapaban del conflicto, un trato diferencial basado, básicamente, en el color de piel. Paralelamente, cualquiera que hubiese observado en los últimos años las políticas de asilo y refugio hacia millones de personas que huyen de otras guerras, o de la pobreza, constataba que todos los reparos para acoger a personas en la UE, desaparecían en el caso de las personas ucranianas. Mientras, en los primeros días tras el estallido de la guerra, se colaban discursos en los medios que avalaban una respuesta diferente hacia las necesidades de la población ucraniana porque “son como nosotros”.

El evidente racismo subyacente a estas lógicas era así materia de debate y polémica en las primeras semanas de la guerra. En ese momento, Lamar Bailey, Gus Epam, y Estela Tukú, un grupo de afrodescendientes organizados en torno al colectivo valenciano Uhuru decidieron trascender el debate y pasar a la acción. Si las personas racializadas estaban siendo desatendidas y discriminadas en la frontera, además de denunciarlo eligieron ir directamente allí. No aspiraban a responder solo a esto, sino que buscaban agrietar la imagen de las personas negras como receptoras de ayuda.

“A título colectivo queríamos proponer algo en contra de esta narrativa bastante paternalista de la ayuda humanitaria. Estamos saturados con imágenes de personas negras representadas como víctimas,  siempre es como los negros, pobrecitos, no tienen nada y necesitan ayuda”

“A título colectivo nosotros queríamos proponer algo en contra de esta narrativa bastante paternalista de la ayuda humanitaria, de la cooperación. Estamos súper mega saturados con imágenes de personas negras representadas como víctimas, ahogándose en el Mediterráneo. Y siempre es como los negros, pobrecitos, no tienen nada y necesitamos ayuda” explica Lamar, sobre las motivaciones detrás de su decisión de acudir a la frontera ucraniana y ser ellos quienes proporcionaran esa ayuda.

Así, un grupo de siete personas comenzaron a preparar el viaje, recaudar todo tipo de ayuda, y reflexionar sobre cómo distribuirla especialmente entre aquellas personas racializadas que estaban siendo desatendidas en las fronteras. Una de ellas era la activista en cuestiones de asilo y refugio Ana Isabel Martínez, quien lleva años trabajando en diversas fronteras y pudo aportar su experiencia para planificar la primera caravana racializada, que partió el 31 de marzo desde Valencia.

Ana Isabel coincide con el análisis de Lamar, por un lado ataca el contraste entre lo que pasa en las fronteras en las que ha estado y la asistencia y solidaridad que vieron en la frontera polaca, por otro lado denuncia el racismo en esa misma frontera a la vez que cuestiona el lugar subalterno destinado a las personas negras como objetos de salvación. “Un caso que ilustra esto a la perfección fue aquella imagen del abrazo entre una trabajadora de Cruz Roja y un joven africano en Ceuta. Todo el mundo hablaba del abrazo de Luna, pero ¿y Abdou? Nadie hablaba de él”. Cuando la caravana racializada llegó a la frontera entre Polonia y Ucrania  encontraron que ese racismo que iban a documentar, acabaría por afectarles también a ellos.

Lo que queda fuera de los focos

Cuenta Lamar que cuando llegaron a Medika (ciudad fronteriza ente Polonia y Ucrania) había un despliegue de ayuda que la dejó consternada, todo tipo de entidades y voluntarios repartiendo juguetes, tarjetas SIM, comida a las personas que llegaban, “estaba todo muy bien montado”, argumenta, mientras explica que en seguida se desplazaron a otros puntos pues, se dieron cuenta, que no tenían mucho que hacer allí. Ana Isabel, que tiene ejemplos para comparar lo define, contundentemente, como una orgía de ONGs, “que sí, era muy bonito, estaba muy bien, pero también era indignante: la solidaridad no se puede mover a golpe de telediario y dirigirse según el color de piel”, narra irritada mientras recuerda que, mientras en Medika se encontraron con que la ayuda sobraba hasta encontrar “vertederos de ropa”, en otro paso, a escasas dos horas en coche de allí, no tenían nada. “Querían que nos quedásemos ahí al ver que dos de las personas que viajábamos tenían conocimientos sanitarios”.  

Durante los días que estuvieron en la frontera, la caravana pudo constatar, a través de los testimonios de personas negras entrevistadas, la discriminación en las fronteras. Por otro lado, si bien no vieron diferencia de trato hacia las personas gitanas, que encontraron acogidas en los mismos recursos que las blancas, sí les sorprendió que hubieran tan pocas personas Rroma que hubieran salido de Ucrania, país en el que la discriminación y persecución histórica que sufren se ha agravado en los últimos años. En la caravana se preguntaban qué está impidiendo a las personas gitanas abandonar el país. 

Parte de la ayuda decidieron dejarla en la misma Ucrania, internándose en el país. También centraron su tiempo en asistir a estudiantes africanos que cursaban en las universidades ucranianas. Lamar cuenta cómo el objetivo del viaje no era llegar y dejar la ayuda si no tejer redes, encontrar espacios donde poder dar continuidad a su acción. En esa búsqueda vieron cómo cientos de estudiantes negros estaban atravesando la frontera en una situación de desventaja: por un lado se dificultaba su paso a Polonia por su color de piel. Por otro lado, al no ser ucranianos ni contar con residencia a largo plazo en el país, quedan fuera de los circuitos de acogida. Pero otros mecanismos de solidaridad se han accionado para atenderles. 

Lamar evoca que conocer a la organización de africanos en Cracovia, liderada por un migrante congoleño llamado Yuga, ha sido de las cosas más interesantes que vivieron en los días que la caravana pasó por Polonia “tiene una operación súper bien montada en la que reciben a estos estudiantes y les ayudan con todo”, desde tramitar papeles, a hospedarles el tiempo que estén allí, hasta apoyarles para que puedan retomar los estudios a pesar del caos, Esto es lo que posibilita esta entidad a través de la cual la caravana quiere dar continuidad a su labor en la frontera. 

Es gracias al testimonio de estas personas como los integrantes de la caravana escuchan “episodios de evacuación donde las consignas eran Only White, u Only Ukranians, donde eran violentados, en ocasiones incluso agredidos”, apunta Lamar. Así, muchos se vieron obligados a “alcanzar Polonia tras días andando, casi sin comida, con mucho frío y sin poder dormir”. 

Tras una semana en la frontera la caravana racializada comprobó en su propia carne lo que implica ser leídos como negros en determinados contextos de derechización profunda: “vinieron hacia nosotros dos personas y directamente nos hicieron el saludo nazi y comenzaron las provocaciones, de tal manera que tuvimos que irnos”

Tras una semana en la frontera la caravana racializada comprobó en su propia carne lo que implica ser leídos como negros en determinados contextos de derechización profunda. Planeaban trasladarse a la frontera con Bielorrusa, y colaborar con el grupo polaco de solidaridad con las personas migrantes, Granica, con quienes tuvieron un primer encuentro. “Al acabar la reunión paramos a fumarnos un cigarro y ver dónde alojarnos. Pues en menos de lo que dura un cigarro, al ver a Gus que es negro, vinieron hacia nosotros dos personas y directamente nos hicieron el saludo nazi y comenzaron las provocaciones, de tal manera que tuvimos que irnos”. La cosa no terminó ahí, en su búsqueda de alojamiento, cuentan, llegarona un bar del que tuvieron que salir corriendo. “Cuando entró Gus, de manera automática la gente de la mesa principal con sus pelos rapados y vestimenta neonazi se levantaron sin mediar palabra de sus sillas”, las intenciones, para Ana Isabel que estaba presente, eran evidentes. Por su parte, en otro incidente, otra de las compañera, Estela, había sido increpada con insultos racistas. 

A pesar del mal sabor de boca, ya en Valencia se preparan para dar continuidad a la iniciativa: “no queremos plantearlo como: “fuimos, vimos, ayudamos, nos volvimos, si no como una actividad que continúa en el tiempo,  pues queríamos cuestionar también esta forma de funcionar de las ONG cuando van, llevan ayuda y luego desaparecen”, explica Lamar. 

Con la visibilidad que algunos medios le dieron a su iniciativa, han conseguido articular una red: “fue salir en prensa y esto hizo que que fueran más movimientos de africanos en Europa, de Francia, de Suiza, de otros países. Empezamos a trabajar en alianza, a coordinar a nivel europeo desde desde la comunidad africana residente en Suiza”, explican. También entidades gitanas empezaron a movilizarse para preparar otra caravana. Para Lamar en gran medida el objetivo está cumplido. La caravana ha supuesto un cuestionamiento a “las narrativas paternalistas de la ayuda, y ha contribuido a visibilizar las formas en que las personas negras también nos movilizamos para ayudarnos a nosotros mismos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.