Racismo
Dipo Faloyin: “En África no hay solo historias de pobreza y sufrimiento, sino también de éxito”

En su libro ‘África no es un país’, el periodista Dipo Faloyin se interna en distintas realidades, debates y resistencias para dinamitar con un estilo agudo toda visión monolítica del continente.
Dipo Falayin
6 dic 2024 06:00

Con sólo 35 años, Dipo Faloyin es ya un experimentado periodista en la cobertura de temas políticos, culturales y sociales en África. Originario de Nigeria y redactor jefe de la revista VICE, ha escrito el libro África no es un país (Capitán Swing, 2024), para intentar deshacer los estereotipos negativos más habituales vinculados a África.

De todos los estereotipos sobre África, ¿cuál es el que encuentra más ofensivo?
Uno de los peores es la idea de que África es sólo pobreza, sufrimiento y safaris llenos de animales exóticos, y nada más. Obvia que somos un grupo de gente diversa con experiencias que son diferentes y variadas, como en las demás regiones del mundo. Se nos presenta como una gente impotente, simple, con la única ambición de sobrevivir a la pobreza. Y esta visión la encuentras en todas las expresiones de la cultura popular [occidental].

En el libro señala algunas obras clásicas, como el filme Memorias de África, para difundir estos estereotipos. ¿Aconseja que se dejen de ver?
Lo importante es entender por qué son problemáticas en su descripción de África, después lo que cada uno quiere hacer a un nivel personal, es su decisión. En definitiva, lo más importante es que no sigamos reproduciendo estas ideas en las nuevas producciones culturales. Y el problema también viene del tipo de campañas que hacen algunas ONGs, que refuerzan estos mitos.

La idea de que “hay que ayudar a África” forma parte del problema porque parte de la idea de que los africanos no pueden cuidar de sí mismos

¿Qué aconsejaría a alguien que quiere realizar un ejercicio de solidaridad con África?
La gente debería relacionarse con África de la misma manera que lo hace con el resto del mundo. Y estas relaciones deben basarse en la realidad, en saber diferenciar la situación específica de cada país o región y no sobre la base de nociones míticas de lo que es África. La idea de que “hay que ayudar a África” forma parte del problema porque parte de la idea de que los africanos no pueden cuidar de sí mismos. Esa mentalidad ignora que hay historias de éxito en el continente, como la internacionalización de la música afrobeat o el auge de Nollywood. Tenemos magníficos escritores, artistas y músicos que realizan creaciones cada día, que cuentan las historias de sus comunidades. Y sería bueno que se conocieran más.

Hay una corriente de pesimismo sobre el futuro del mundo. ¿Es usted optimista, al menos para África?
Sí, y no por el hecho de querer serlo, sino sobre todo por el trabajo de los jóvenes sobre el terreno, su interés en la igualdad cultural, en el cambio climático, la tolerancia religiosa, en la lucha por superar las divisiones étnicas... Gracias a ellos, ya hay progreso y hay motivos para ser optimistas sobre el futuro del continente.

Hay estudios que muestran la recesión de la democracia en el mundo en los últimos años. ¿En África la tendencia es la misma?
No creo que haya una tendencia en todo el continente que vaya en esta dirección, entendiendo siempre la democracia como un sistema que permite a la gente elegir a sus líderes. Es cierto que en algunas ex colonias francesas donde la gente cree que la influencia de Francia es todavía insoportable, existe una pulsión para reevaluar los sistemas de gobernanza heredados, la gente cree que no responden a la cultura local. Este proceso a veces es difícil cuando existen diferencias étnicas. Hay que tener en cuenta que existen varios modelos de democracia, no existe el mismo modelo en Reino Unido que en EEUU. Hay pueblos que todavía buscan su camino.

Uno de los problemas para la estabilización de los nuevos Estados tras las independencias fueron las divisiones arbitrarias de pueblos. ¿Está a favor de rehacer las fronteras?
Entiendo por qué en su día [los líderes] no quisieron discutir sobre las fronteras impuestas por las potencias coloniales. Se veía que el proceso sería complicado a la hora de decidir quién se queda en qué tierra, para quiénes son los recursos naturales. Además, se temía que los países grandes tuvieran demasiada influencia e impusieran su voluntad en los países más pequeños. Y esto sigue siendo un reto a día de hoy. En Sudán lo hicieron, cambiaron las fronteras. Pero para ello a nivel continental debería ser un proceso orgánico, liderado por la gente.

Hay que tener en cuenta que existen varios modelos de democracia, no existe el mismo modelo en Reino Unido que en EEUU. Hay pueblos que todavía buscan su camino

Un tema que aborda en el libro es el del retorno de las piezas de arte africano expoliadas. ¿Por qué cuesta tanto que Europa las devuelva?
Las nociones racistas sirven para que las instituciones europeas sigan manteniendo estos objetos. La gente cree que los africanos no serán capaces de hacerse cargo del cuidado de estos objetos, de su herencia cultural. Y esto, cómo no, es un mito creado durante la Conferencia de Berlín. Si tuviéramos una mejor comprensión de lo que fue el colonialismo, sería más difícil para estos museos utilizar estos argumentos. Para los africanos son importantes porque quieren ser ellos quienes cuenten su propia historia, presentar su propia cultura al mundo.

Archivado en: África Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?