Racismo
Construir futuros más amables para todas

Mientras el racismo zancadillea a la infancia racializada, surgen referentes como Nico, Lamine y Salma, que dibujan otra España, una España mestiza que ya no es solo su España.
Nico Williams y Lamine Yamal
Lamine Yamal y Nico Williams. Pablo G. Sacristán/RFEF

Mi hijo me dijo el otro día que un compañero le llama colacao. Lo hace en los entrenamientos de fútbol. Tiene 8 años, es afrodescendiente y en su mundo burbuja aún no se detectan las agresiones racistas. Todo llegará. Me pregunto cuántas veces Nico Williams o Lamine Yamal habrán recibido este tipo de agresiones. También Salma Paralluelo, integrante del equipo de mujeres que consiguió la Copa del Mundo el verano pasado. Cuántas veces habrán intentado minar su moral. Cuántas zancadillas cargadas de odio habrán tenido que esquivar. Cuántas veces habrán cuestionado su españolidad pese a haber nacido en este país. Cómo habrán hecho para llegar tan alto soportando tanta mierda.

Este domingo, cuando España se alzaba con la Eurocopa gracias a la actuación estelar de dos jóvenes racializados hijos de la inmigración, todo eran festejos. Los mismos que llaman “mono” o “macaco” a jugadores negros ayer llenaban sus copas y brindaban por ese triunfo. Su triunfo. El de la roja. El de España. Su España. Que ya no tanto.

Los mismos que no quieren acoger a 347 niños y niñas no acompañados que llegan en busca de protección han acabado sucumbiendo al festival que estos dos jóvenes han regalado a nuestro ecosistema

Una ola de racismo ha recorrido las redes sociales durante este campeonato mientras los cuerpos de Nico y Lamine lucían el escudo patrio. Los mismos que no quieren acoger a 347 niños y niñas no acompañados que llegan en busca de protección han acabado sucumbiendo al festival que estos dos jóvenes han regalado a nuestro ecosistema que hoy ya es mestizo y que está cargado de un futuro prometedor para la infancia racializada. Pero el racismo no es solo el nicho de la ultraderecha. Y es aquí cuando el cinismo se multiplica.

En los años 90 el gobierno de José María Aznar ordenó reforzar la seguridad en las fronteras con una valla en Melilla de elevada altura, aderezada de cables cortantes, púas, sensores y cámaras de visión nocturna. Lo mismo sucedía en Ceuta. En 2005 el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero acabó la obra, coronando estos escudos metálicos con las famosas concertinas. El gobierno socialista invertía en ello más de 28 millones para redoblar la seguridad en nuestras fronteras. Desde entonces, muchas fueron las promesas de retirar este material de protección “inhumano” en palabras del que fue ministro de Interior Alfredo Pérez Rubalcaba. Hasta 2021 las concertinas no cambiaron su rostro, traslocadas en peines invertidos, material, afirman “menos lesivo”. En los años 90, el padre y la madre de Iñaki Williams tuvieron que saltar esa valla tras recorrer 5.000 kilómetros desde su Ghana natal. Muchos de los que este domingo celebraban la victoria decidieron obviar la política de fronteras que propició que familias como la de Williams se jugaran la vida para alcanzar España. Lo han hecho los políticos del PP y también los políticos socialistas.

Eurocopa 2024 España - 6
Lamine Yamal junto a Mikel Oyarzabal. Pablo G. Sacristán/RFEF

El racismo no nació con Vox ni se posó de forma virginal sobre nuestra inmaculada sociedad hace apenas unos años. Las políticas de extranjería en este país siempre han sido ultraconservadoras. Las personas que han llegado a nuestro país en las últimas décadas desde África lo han hecho arriesgando sus vidas en la valla o en el mar ante la ausencia de visados y vías legales para esta población. Hoy sus hijos meten goles para la selección española gracias a que sus progenitores sortearon las zancadillas del Estado. De eso este lunes nadie habla pero a muchas no se nos olvida.

Muchos de los que este domingo celebraban la victoria decidieron obviar la política de fronteras que propició que familias como la de Williams se jugaran la vida para alcanzar España

Días antes de que Nico firmara el gol que adelantaba a España en el marcador en la final contra Inglaterra, siete policías rodeaban a un inmigrante en una estación de tren. Le pedían su documentación como quien rodea al delincuente más buscado del lugar. Eran las 9h de la mañana y la humillación rozaba su límite cuando le cachearon entre dos. Todo esto ha sucedido y sucede cuando se superponen los gobiernos más progresistas de la historia. Mientras una ILP de regularización masiva espera varada en el Congreso. ¿Seréis capaces de seguir hablando de racismo sin analizar vuestra propia responsabilidad en la deshumanización de las vidas negras?

Eurocopa 2024 España - 7
Lamine Yamal (izquierda), Nico Williams (centro) y Mikel Oyarzabal (derecha). Pablo G. Sacristán/RFEF

Y es aquí donde surge un actor de futuro, imprescindible para cambiar los marcos del discurso: los referentes como Nico, Lamine o Salma, que dibujan otra España, una España mestiza que no solo salta vallas, sino que levanta trofeos. Una España hija de la inmigración que puede construir futuros más amables para todas. Que puede ganar competiciones internacionales pero también atender detrás de una consulta médica o sacarse un doctorado. Niños y niñas que tampoco tendrán que demostrar ser héroes para ganarse la ciudadanía. Podrán hacer lo que les dé la gana, lo que elijan, sin estar predeterminados por las estrechas puertas tradicionalmente impuestas para la población racializada. Porque de la concertina al cola cao hay una línea fina que construye una otredad hasta hoy avalada por las altas esferas.

El marco tiene que cambiar y lo hará al ritmo de una nueva generación que también tendrá que tener su lugar en la toma de decisiones. Para que mi hijo no vuelva a ser insultado cuando quiera jugar al fútbol. Ni mi hijo ni ninguno de los chavales y chavalas racializadas que hoy pueblan los extrarradios de las grandes capitales, ávidos de ser protagonistas de otras historias y de poder jugar al fútbol sin oír sonidos que imitan a los macacos cuando rozan el balón. Saben que ganar Eurocopas es una posibilidad muy remota pero incluso esa eventualidad no les está vetada por ser quién son ni por el color de su piel. “Mamá, mi piel es marrón. La suya no. Es normal que tengan envidia”.

Archivado en: Fútbol Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
HERRIBERO
16/7/2024 18:22

La diversidad es la "Internacional" de clases, unos jugando, otros trabajando, otros escribiendo; pero hay que avanzar precisamente en el "núcleo duro" de un Estado PLURINACIONAL, donde ese jugador (del color que sea) juegue con la camiseta que quiera, que pueda elegir en libertad.
NO hay que emborracharse de "fanatismo patrio", porque es "cerrojo" de todas las libertades.
Cuando Nico Williams le pueda meter un gol a España con otra camiseta y se pueda celebrar las ¡Libertades!

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/7/2024 1:22

Artículo precioso! Todos estos jugadores, tantos vascos, catalanes como hijos de inmigrantes, demuestran que España es un país diverso u plurinacional, muy alejado de esa visión blanca, católica y rica que tiene la derecha.
Esto jugadores, con si esfuerzo, demuestran que todos valemos lo mismo y trabajamos por el común!

2
0
Paco Caro
15/7/2024 17:12

Hay algo que la gente de mente conservadora o nostálgica no puede comprender: que el mundo siempre cambia, el mundo nunca está congelado en una imagen eterna. Una Patria eterna, habitada por personas del mismo color, la misma lengua, la misma religión y la misma tradición. El pasado nunca vuelve. Ese sueño es imposible. El futuro de España, es de la diversidad. El futuro de la Humanidad, es el de una sola Humanidad habitando un sólo planeta. La Humanidad por encima de la Patria. Porque ya no sirve esa visión de "mi Patria sobre las demás": ahora, lo que pasa en el ultimo rincón del planeta, me afecta a mí. Estamos todos en el mismo barco. Esa diversidad de cuerpos y lenguas que veo por la calle, es el futuro. Desgraciadamente, los nostálgicos están dispuestos a matar, con tal de defender aquello que se ha ido para siempre.

3
0
Sirianta
Sirianta
17/7/2024 16:00

Magnífico comentario.

0
0
Asanuma
15/7/2024 15:54

Imprescindible y necesario artículo, gracias.

3
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.