Procés
De la prudencia (o la sabiduría práctica)

Ni adaptación acrítica al mundo, ni rechazo absoluto y sin matices: la educación debe encontrar equilibrio (que siempre será difícil) entre la adecuación a una realidad imperfecta y la tensión por transformarla
Pertenece a feministAlde y es profesora de filosofía.
24 jun 2021 06:00

El mundo, es decir, la publicidad, nos invita y nos incita constantemente a ser atrevidas, valientes, lanzadas, intrépidas, osadas. El bombardeo con eslóganes tipo “Permítete esto” y “atrévete a lo otro” es incesante. En este contexto, un llamado a la prudencia (o, al menos, a considerar la opción de la prudencia en determinadas circunstancias) no tiene demasiadas opciones de éxito. Pero allá voy, imprudente de mí.

Aristóteles situaba la Φρόνησις (phronesis, ‘sabiduría práctica’ o ‘prudencia’) entre las virtudes intelectuales, no entre las virtudes éticas. El gran especialista en Aristóteles fallecido el año pasado, Pierre Aubenque, decía que para el filósofo macedonio la prudencia era la síntesis de todas las demás virtudes: el buen sentido, la medida y la capacidad de sopesar la oportunidad de la acción en cada caso concreto. Efectivamente, es algo que no está de moda en la sociedad del riesgo.

Pero resulta que, en algunas ocasiones, puede suceder que tengamos derecho a (hacer) algo y, sin embargo, desde el punto de vista de la prudencia, no sea conveniente (hacerlo). Tenemos pendiente en feministAlde un debate sobre el tema, a raíz de la experiencia de algunas madres de adolescentes. Como se puede sospechar, esas madres (y padres, cuando los hay) dan mucha importancia a que sus hijos, pero sobre todo sus hijas, crezcan en un ambiente de libertad, conscientes de sus derechos. Sus madres y quienes no siéndolo tenemos alguna relación con mujeres adolescentes o jóvenes (por trabajo, familia o amistad) así lo vemos: llevamos muchos años en la lucha feminista para tener eso claro.

Pero aquí empiezan los peros. Tener claro que la hija tiene derecho a volver a casa por la noche a la hora que quiera y, encima, a partir de una edad, debería poder volver sola y borracha, no agota la cuestión. ¿No le diremos también que tenga cuidado, que sea prudente? Yo creo que deberíamos; que, además de en sus derechos, hemos de insistirle también en la necesidad de prudencia, adecuándola a cada caso (no es lo mismo un pueblo pequeño que una ciudad grande, unos barrios que otros, ser una joven blanca que ser negra…). En la base de la educación, junto con el aprendizaje de la libertad, ha de haber sitio, de un modo u otro, para la prudencia. ¿Qué educación sería, sino? Ni adaptación acrítica al mundo, ni rechazo absoluto y sin matices: la educación debe encontrar equilibrio (que siempre será difícil) entre la adecuación a una realidad imperfecta y la tensión por transformarla.

En la base de la educación, junto con el aprendizaje de la libertad, ha de haber sitio, de un modo u otro, para la prudencia. ¿Qué educación sería, sino?

La prudencia no se opone a los derechos, ni los borra, ni los cuestiona. Se mueve en otro plano. Aristóteles, al situarla entre las virtudes intelectuales, la vinculaba a nuestra capacidad de cálculo. Tiene que ver, en efecto, con saber medir las circunstancias concretas del momento, lejos del cumplimiento estricto de principios abstractos y desencarnados. No todo se puede limitar a tener razón o a tener derecho.

En alguna ocasión se ha dicho que la tenacidad y la insistencia de los independentistas catalanes en el procés iba a traer más derecha y más nacionalismo español (a Catalunya y al Estado español en general). Hace unas semanas (o quizá meses) vi en Twitter que Jule Goikoetxea, con toda la razón, comparaba esa opinión con el caso de la chica que es agredida cuando regresa sola a casa (puso algo así como “os ponéis minifalda y, claro, luego pasa lo que pasa”). Decir que el procés traerá a la extrema derecha es como culpar a la minifalda de la agresión a la chica: una justificación del ataque, en definitiva. Algo inaceptable. Porque ni la minifalda, ni la borrachera, ni la hora, ni el entorno, son la causa, el motivo, el porqué de la agresión. La agresión, en tanto que acción humana, sólo puede atribuirse al agresor. Suya es la culpa y el deber de responder. Eso no se puede cuestionar. Pero eso no es todo. En las líneas anteriores he equiparado razones, motivos y causas, cuando en realidad no se deben confundir. Aristóteles -de nuevo- fue muy fino diferenciando tipos de causas; su análisis distinguía la causa formal, la material, la eficiente y la final. No todas las circunstancias concurren del mismo modo como causas de un hecho.

La política, además de proclamación y defensa de derechos, es también cálculo de consecuencias. En este caso fue el sociólogo Max Weber el que distinguió entre ética de las convicciones y ética de las consecuencias (o de la responsabilidad). La primera se puede resumir en el Fiat iustitia et pereat mundus. Aquí se sitúa Kant, más preocupado por la buena voluntad que por las consecuencias de la acción. La ética kantiana (principista y rigorista donde las haya) pone todo el énfasis en la intención, en los principios, desentendiéndose de los resultados finales. A este tipo de ética se le ha reprochado aquello de que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Los principios son necesarios, tanto en ética como en política pero, si nos despistamos, si no prestamos ninguna atención a las consecuencias de nuestra acción, podemos caer en el nefasto principismo. Al mismo tiempo, fijarnos sólo en las consecuencias de nuestros actos nos convierte en personas calculadoras, algo que nadie quiere ser o, mejor dicho, algo que nadie reconoce ser. Pero en política ¿qué es la estrategia sino cálculo de consecuencias? ¿Puede haber política sin estrategia? Parece que no. ¿Y debe haber principios en la política? Parece que sí: en equilibrio tenso con la preocupación por las consecuencias de nuestras decisiones y acciones.

Sé que el tema tiene muchos ángulos y derivadas, y que no se puede despachar en las líneas de un artículo (y mucho menos en un tuit). Las feministas siempre hemos sabido que los avances feministas producen reacciones en contra. El auge de la extrema derecha, además de atribuírsele en alguna medida al procés se puede entender también como reacción al éxito de las movilizaciones feministas de los últimos años. Pero esto no anula la necesidad de pensar, de debatir. ¿Vamos a seguir jaleando a las compañeras que en Twitter u otras redes sufren acoso y derribo con grandilocuentes “no tenemos miedo”, “no te rindas”, “sé valiente”, “resiste, hermana, estamos contigo”? Sé que diciendo determinadas cosas sólo queremos mostrar nuestra solidaridad, pero no es verdad que “todas somos ‘Mengana’”. Y resulta que sólo a ella o a ellas, mucho más que al resto, les afecta en serio la amenaza real de fascistas y energúmenos ¿no deberíamos recomendarles / recomendarnos también un poco de prudencia?

Las madres, tías, amigas y abuelas feministas de chicas jóvenes seguiremos luchando para que todas, ellas y nosotras, podamos volver a casa solas y borrachas. Pero menos mal que al hacerlo, las amigas y nosotras mismas, al margen de la borrachera, no perderemos la conciencia de cómo es el mundo en que vivimos, y tendremos cuidado, seremos prudentes. Estamos cambiando el mundo, y aunque está en proceso de transformación, todavía es como es (además, cambiar el mundo no significa que los seres humanos vayamos a convertirnos en angelitos… pero dejemos hoy de lado la cuestión de la naturaleza humana, otro prisma desde el que analizar la necesidad de prudencia). Muchas veces y en muchas circunstancias merece la pena ser prudentes. Porque las consecuencias de no obrar con prudencia pueden ser muy graves.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.