Privatizaciones
La Universidad de Extremadura, una especie en extinción

María Guardiola pone la alfombra roja a la privatización del conocimiento a la vez que da lecciones sobre la importancia de la UEx en la construcción social de Extremadura.
Estudiantes extremadura
Protestas del estudiantado extremeño. Fotografía: @nuevoext
Secretario General Nuevo Extremeñismo.
22 mar 2024 07:13

La educación es uno de los pilares básicos para el desarrollo de una sociedad progresista e igualitaria. La Universidad de Extremadura desempeña un papel crucial en la construcción de una región más próspera y habitable, siendo el centro neurálgico del conocimiento y el desarrollo de nuestras actuales y próximas generaciones. Por esto mismo, la supresión de oferta de másteres universitarios en nuestra institución pública, justo cuando se anuncia la llegada de la primera universidad privada a la región, es un ataque contra la igualdad de oportunidades, contra la democratización de la educación y contra el derecho al conocimiento de la población extremeña.

La supresión de oferta de másteres universitarios en nuestra institución pública (...) es un ataque contra la igualdad de oportunidades, contra la democratización de la educación y contra el derecho al conocimiento de la población extremeña

Las declaraciones de María Guardiola en el acto de inauguración del año académico, poniendo en alza la importancia de la UEx como aliado estratégico en la retención y atracción de talento, contrastan con los vistos buenos concedidos a las universidades privadas –una de ellas dirigida por el exrector de la UEx Segundo Píriz– que han solicitado implantarse en Extremadura.

La llegada de una universidad privada a Extremadura podría percibirse de forma errónea como una oportunidad para diversificar la oferta educativa y fomentar la competencia en el ámbito universitario. Sin embargo, esta perspectiva es indefendible si la oferta pública empieza a caer incluso antes de que estas instituciones privadas pisen siquiera nuestro suelo. La Universidad de Extremadura y la Junta de María Guardiola están poniendo la alfombra roja a la especulación educativa, la privatización del conocimiento y el abandono a nuestros estudiantes con rentas más bajas, a los que seguiremos obligando a abandonar la región para poder estudiar en instituciones públicas con ofertas académicas decentes. La supresión de oferta de másteres universitarios en la UEx tendrá consecuencias nefastas para la accesibilidad, la calidad educativa y la cohesión social.
Educación
Becas para ricos La Junta de Extremadura justifica la concesión de becas universitarias a estudiantes de alto poder adquisitivo
El Gobierno de PP y Vox aprovecha el concepto de “excelencia académica” y el “talento” para aumentar la cantidad otorgada de becas para expedientes altos y eliminar el criterio de renta.


En primer lugar, la reducción de la oferta de másteres en las universidades públicas podría limitar las opciones disponibles para los estudiantes de la región, lo que obligará a la inmensa mayoría de estudiantes a emigrar en busca de programas similares en otras regiones o a optar por universidades privadas, en el caso de aquella minoría capaz de pagar las matrículas desorbitadas de estos grados. De una u otra manera, esto acabará atacando directamente la capacidad financiera de las familias, exacerbando las disparidades socioeconómicas en el acceso a la educación superior y limitando las oportunidades de movilidad social.

La supresión de oferta de másteres en las universidades públicas también tendrá un impacto negativo en la calidad educativa. Las instituciones públicas cuentan con recursos y profesorado altamente cualificado, contribuyendo así a la excelencia académica y a la formación integral de los estudiantes. La pérdida de programas de máster trae consigo la pérdida de oportunidades de investigación, intercambio académico y desarrollo profesional para los estudiantes y el cuerpo docente.

La pérdida de programas de máster trae consigo la pérdida de oportunidades de investigación, intercambio académico y desarrollo profesional para los estudiantes y el cuerpo docente

La deriva de la Universidad de Extremadura con el mandato del actual Rector Pedro María Fernández es alarmante. En lugar de construir sobre lo existente, mejorándolo y adaptándolo a las demandas sociales, su modus operandi radica en eliminar lo que no funciona, sin sustituirlo ni dando una alternativa.

Grave es el caso del Máster en Investigaciones Históricas, que desaparecerá y alejará a los futuros historiadores e historiadoras de su propia tierra –con lo que esto supone a nivel de desarrollo de arraigo, identidad y pertenencia hacia un territorio que ve cómo no puede evitar el fenómeno de la despoblación–, impidiendo una investigación sobre la historia de la misma, teniendo que marchar a otras comunidades autónomas donde sí se imparte. Esto ocurre en la Facultad de Filosofía y Letras, donde la Filosofía como grado hace años que dejó de existir y donde no hay muchas alternativas a estudios de carácter social (Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social, Antropología…).

Es importante reconocer el valor único de las universidades públicas en el contexto educativo y social de Extremadura. Estas instituciones desempeñan un papel vital en la promoción de la equidad, la inclusión y el desarrollo regional. La supresión de oferta de másteres en las universidades públicas no solo afectaría al estudiantado y al personal académico, sino que también tendría repercusiones en la economía local y en la capacidad de la región para atraer y retener talento, justo lo contrario a las elocuentes palabras de la presidenta María Guardiola.

En conclusión, creemos que la supresión de oferta de másteres universitarios en la Universidad Pública Extremeña, coincidiendo con la llegada de la primera universidad privada a la región, es un ataque contra la comunidad estudiantil y plantea numerosos problemas para la diversidad educativa, el acceso equitativo a la educación superior y el papel de las universidades públicas en el desarrollo regional. Es fundamental preservar la diversidad y la excelencia académica de las instituciones públicas, así como garantizar que toda la población extremeña –las personas adultas también tienen derecho a acceder a la educación– tenga la oportunidad de acceder a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico. En lugar de reducir la oferta de másteres en las universidades públicas, debemos trabajar para fortalecer y apoyar estas instituciones como pilares fundamentales del sistema educativo y del progreso social en Extremadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Agus
31/3/2024 17:18

El objetivo es claro, dualizar la educación superior y dejar en el barro la opción pública. Lo explica bien Antón Losada en "piratas de lo público": desacreditar, subfinanciar, cerrar.

0
0
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.