Precariedad laboral
Rosas de San Valentín: explotación laboral y miles de kilómetros de recorrido

Las flores que inundan Europa el 14 de febrero son importadas de países de África y Latinoamérica, según Eurostat. La industria de esos países ha recibido numerosas denuncias por parte de organizaciones sociales por el trabajo semiesclavo de las trabajadoras y trabajadores.

Rosas San Valentín
El Día de San Valentín es el mayor día de consumo de rosas cortadas

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

13 feb 2018 23:27

El 14 de febrero es el día en el que se consume un mayor número de flores y, en especial, rosas. El Día de San Valentín empuja las ventas de este tipo flores concentrando la mayor parte de sus ventas en un solo día. Pero el mercado interior europeo no es capaz de abastecer esa demanda y tiene que importar gran parte de ellas. Según datos publicados por Eurostat, la Unión Europea importó 624 millones de euros de rosas recién cortadas en los 10 primeros meses de 2017.

En cuanto a las exportaciones, Europa ha vendido 62 millones de euros de estas rosas fuera de los países de la Unión en el mismo periodo, siendo Holanda la primera exportadora con 43 millones, un 70% del total. Le siguen, a bastante distancia, Lituania con 7 millones de euros; Alemania, que exporta más de 5 millones de euros, y Letonia, con menos de 5 millones de euros. El destino de las rosas ha sido principalmente Rusia, por un valor de 28 millones de euros, seguida de Suiza con más de 20 millones de euros. 

España importó 30 millones de euros en rosas en los diez primeros meses de 2017, un 5% del total europeo

Holanda es también la primera importadora con 478 millones de euros para los primeros diez meses de 2017. España se encuentra en el quinto en el ranking de países importadores de rosas recién cortadas con 30 millones de euros, un 5% del total de las europeas. 

La mitad de las rosas vienen de Kenia

Según los datos arrojados por el organismo de estadísticas europeas, un 51% de las importaciones, 317 millones de euros, proceden de Kenia. Las rosas recorren un mínimo de 9.000 kilómetros hasta llegar a Europa. En muchas ocasiones, viajan hasta el mercado de flores de Aalsmer, en las afueras de Amsterdam, antes de ser distribuidas al resto de Europa, incrementando así los kilómetros recorridos.

El segundo en esta lista es otro país africano. Europa importa 126 millones de euros en rosas de Etiopía. Le siguen en la lista Ecuador, con 108 millones de euros; Colombia, con 30 millones, y Uganda, con 23 millones.

Para la periodista e integrante del proyecto Carro de Combate, Laura Villadiego, los costes laborales es la principal prioridad de las empresas al elegir países como este. “Si los trabajadores son baratos y la climatología es buena, entonces el país es atractivo para las multinacionales de flores, además de no estar demasiado lejos de Europa, por lo que los costes de transporte son manejables”, explica Villadiego.

Denuncias por explotación laboral

La industria de las flores no se libra de las mismas denuncias que reciben industrias como el textil o bebidas como el café: las pésimas condiciones laborales en las que se encuentran las personas que trabajan en las grandes plantaciones industrializadas. “Hay que tener en cuenta que el sistema de producción que da lugar a las flores ornamentales en países como Colombia, Kenia o Ecuador, tiene muchas semejanzas con el funcionamiento de una maquila, tanto por la organización laboral como por su orientación exportadora a los países centrales, como Estados Unidos y la Unión Europea”, explica a El Salto Erika González, del Observatorio de Multinacionales en América (OMAL) y autora del informe Las mujeres en la industria colombiana de las flores.

Según este y otros documentos que estudian el trabajo de las mujeres en la industria de las flores, o como el informe sobre trabajo infantil en la industria ecuatoriana de las flores realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela, las condiciones laborales se caracterizan por tener un elevado grado de explotación. “Temporalidad, subcontratación, plena disponibilidad horaria para el trabajo, bajos salarios, ausencia de una adecuada salud y seguridad laboral y creciente intensificación del ritmo de trabajo para producir más flores cortadas en menos tiempo”, son las características comunes en este tipo de plantaciones, enumera González.

Además, explica, que el motivo de que sean en su mayoría mujeres se debe a que parte de las trabajadoras son madres cabeza de familia sin cualificación y sin otras opciones laborales, “así que admiten altos grados de explotación laboral para sostener con el salario a sus hijos e hijas”, lamenta. 

En Colombia el suministro de flores para San Valentín conlleva unas jornadas que se pueden extender entre 10 y 12 horas cortando tallos a un ritmo de 400 plantas por hora

El 14 de febrero representa el mayor repunte de consumo de estas flores en todo el año y, según González, eso también se nota en la producción: “En estos días vemos que los ritmos de producción son frenéticos y para alcanzarlos con la máxima rentabilidad se pulverizan los derechos laborales”. Según el informe sobre la industria colombiana, en las empresas floricultoras de la sabana de Bogotá, el suministro de flores para San Valentín conlleva unas jornadas que se pueden extender entre 10 y 12 horas cortando tallos a un ritmo de 400 plantas por hora.

En el caso de que la empleada se sitúe en el área de postcosecha, puede llegar a estar incluso 20 horas al día organizando centenares de tallos a la hora para su exportación. Situación que cambia radicalmente durante la temporada baja: "Durante los picos de demanda muy fuertes en periodos concretos como San Valentín los trabajadores ya que son obligados a hacer una gran cantidad de horas extra, que no siempre cobran, y durante las temporadas bajas muchos se quedan sin trabajo, ya que son trabajadores temporales", lamenta Villadiego.

Las huellas de la floricultura en el cuerpo de las mujeres tienen forma de lesiones en los tendones del brazo, la clavícula o la mano, según la investigadora, debidos a sostener extenuantes jornadas de trabajo físico, repetitivo, expuesto a agroquímicos y a altas temperaturas. Para denunciar esta situación, explica González, algunas organizaciones sociales en Colombia han declarado el 14 de febrero como el día de las trabajadoras y trabajadores de las flores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Dina Montaña
15/2/2018 14:33

Si vieran las jornadas de trabajo de los cultivos de flores que quedan en los municipios de Cundinamarca, en Colombia Y de donde se evidencia la mayor exportación de flores para esta época... ( Aeropuerto el Dorado de Btá)

1
0
#8447
14/2/2018 12:15

Genial artículo. Mil gracias por informar la cantidad de espinas que tienen esas rosas. Fantástico, para compartir.

4
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.