Precariedad laboral
Rosas de San Valentín: explotación laboral y miles de kilómetros de recorrido

Las flores que inundan Europa el 14 de febrero son importadas de países de África y Latinoamérica, según Eurostat. La industria de esos países ha recibido numerosas denuncias por parte de organizaciones sociales por el trabajo semiesclavo de las trabajadoras y trabajadores.

Rosas San Valentín
El Día de San Valentín es el mayor día de consumo de rosas cortadas

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

13 feb 2018 23:27

El 14 de febrero es el día en el que se consume un mayor número de flores y, en especial, rosas. El Día de San Valentín empuja las ventas de este tipo flores concentrando la mayor parte de sus ventas en un solo día. Pero el mercado interior europeo no es capaz de abastecer esa demanda y tiene que importar gran parte de ellas. Según datos publicados por Eurostat, la Unión Europea importó 624 millones de euros de rosas recién cortadas en los 10 primeros meses de 2017.

En cuanto a las exportaciones, Europa ha vendido 62 millones de euros de estas rosas fuera de los países de la Unión en el mismo periodo, siendo Holanda la primera exportadora con 43 millones, un 70% del total. Le siguen, a bastante distancia, Lituania con 7 millones de euros; Alemania, que exporta más de 5 millones de euros, y Letonia, con menos de 5 millones de euros. El destino de las rosas ha sido principalmente Rusia, por un valor de 28 millones de euros, seguida de Suiza con más de 20 millones de euros. 

España importó 30 millones de euros en rosas en los diez primeros meses de 2017, un 5% del total europeo

Holanda es también la primera importadora con 478 millones de euros para los primeros diez meses de 2017. España se encuentra en el quinto en el ranking de países importadores de rosas recién cortadas con 30 millones de euros, un 5% del total de las europeas. 

La mitad de las rosas vienen de Kenia

Según los datos arrojados por el organismo de estadísticas europeas, un 51% de las importaciones, 317 millones de euros, proceden de Kenia. Las rosas recorren un mínimo de 9.000 kilómetros hasta llegar a Europa. En muchas ocasiones, viajan hasta el mercado de flores de Aalsmer, en las afueras de Amsterdam, antes de ser distribuidas al resto de Europa, incrementando así los kilómetros recorridos.

El segundo en esta lista es otro país africano. Europa importa 126 millones de euros en rosas de Etiopía. Le siguen en la lista Ecuador, con 108 millones de euros; Colombia, con 30 millones, y Uganda, con 23 millones.

Para la periodista e integrante del proyecto Carro de Combate, Laura Villadiego, los costes laborales es la principal prioridad de las empresas al elegir países como este. “Si los trabajadores son baratos y la climatología es buena, entonces el país es atractivo para las multinacionales de flores, además de no estar demasiado lejos de Europa, por lo que los costes de transporte son manejables”, explica Villadiego.

Denuncias por explotación laboral

La industria de las flores no se libra de las mismas denuncias que reciben industrias como el textil o bebidas como el café: las pésimas condiciones laborales en las que se encuentran las personas que trabajan en las grandes plantaciones industrializadas. “Hay que tener en cuenta que el sistema de producción que da lugar a las flores ornamentales en países como Colombia, Kenia o Ecuador, tiene muchas semejanzas con el funcionamiento de una maquila, tanto por la organización laboral como por su orientación exportadora a los países centrales, como Estados Unidos y la Unión Europea”, explica a El Salto Erika González, del Observatorio de Multinacionales en América (OMAL) y autora del informe Las mujeres en la industria colombiana de las flores.

Según este y otros documentos que estudian el trabajo de las mujeres en la industria de las flores, o como el informe sobre trabajo infantil en la industria ecuatoriana de las flores realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela, las condiciones laborales se caracterizan por tener un elevado grado de explotación. “Temporalidad, subcontratación, plena disponibilidad horaria para el trabajo, bajos salarios, ausencia de una adecuada salud y seguridad laboral y creciente intensificación del ritmo de trabajo para producir más flores cortadas en menos tiempo”, son las características comunes en este tipo de plantaciones, enumera González.

Además, explica, que el motivo de que sean en su mayoría mujeres se debe a que parte de las trabajadoras son madres cabeza de familia sin cualificación y sin otras opciones laborales, “así que admiten altos grados de explotación laboral para sostener con el salario a sus hijos e hijas”, lamenta. 

En Colombia el suministro de flores para San Valentín conlleva unas jornadas que se pueden extender entre 10 y 12 horas cortando tallos a un ritmo de 400 plantas por hora

El 14 de febrero representa el mayor repunte de consumo de estas flores en todo el año y, según González, eso también se nota en la producción: “En estos días vemos que los ritmos de producción son frenéticos y para alcanzarlos con la máxima rentabilidad se pulverizan los derechos laborales”. Según el informe sobre la industria colombiana, en las empresas floricultoras de la sabana de Bogotá, el suministro de flores para San Valentín conlleva unas jornadas que se pueden extender entre 10 y 12 horas cortando tallos a un ritmo de 400 plantas por hora.

En el caso de que la empleada se sitúe en el área de postcosecha, puede llegar a estar incluso 20 horas al día organizando centenares de tallos a la hora para su exportación. Situación que cambia radicalmente durante la temporada baja: "Durante los picos de demanda muy fuertes en periodos concretos como San Valentín los trabajadores ya que son obligados a hacer una gran cantidad de horas extra, que no siempre cobran, y durante las temporadas bajas muchos se quedan sin trabajo, ya que son trabajadores temporales", lamenta Villadiego.

Las huellas de la floricultura en el cuerpo de las mujeres tienen forma de lesiones en los tendones del brazo, la clavícula o la mano, según la investigadora, debidos a sostener extenuantes jornadas de trabajo físico, repetitivo, expuesto a agroquímicos y a altas temperaturas. Para denunciar esta situación, explica González, algunas organizaciones sociales en Colombia han declarado el 14 de febrero como el día de las trabajadoras y trabajadores de las flores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Dina Montaña
15/2/2018 14:33

Si vieran las jornadas de trabajo de los cultivos de flores que quedan en los municipios de Cundinamarca, en Colombia Y de donde se evidencia la mayor exportación de flores para esta época... ( Aeropuerto el Dorado de Btá)

1
0
#8447
14/2/2018 12:15

Genial artículo. Mil gracias por informar la cantidad de espinas que tienen esas rosas. Fantástico, para compartir.

4
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.