Precariedad laboral
Personal de investigación se concentra en diferentes partes del Estado contra la reforma de la Ley de la Ciencia

El descontento con la reforma de la Ley de la Ciencia ha llevado a colectivos en defensa de los derechos laborales del personal de investigación a convocar movilizaciones en diferentes ciudades para exigir al Ministerio que se escuchen sus demandas.
14 abr 2021 09:20

Personal de investigación se movilizará mañana jueves 15 de abril en diferentes puntos del Estado. Lo harán contra la reforma de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del ministerio liderado por Pedro Duque, ya presentada al Consejo de Ministros, que ha dado el visto bueno para iniciar los trámites que lleven a su aprobación. Para la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, las modificaciones planteadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación resultan “claramente insuficientes” y no hacen otra cosa que “seguir perpetuando la precariedad en el sector, sin garantizar el pleno derecho laboral desde el inicio hasta el final de la carrera de todo el personal de investigación”.

Entre los puntos conflictivos de la reforma, según han podido conocer los colectivos en defensa de los derechos laborales del personal investigador, se encuentra la figura del tenure-track, importada del mundo anglosajón y que en la práctica supone, defiende la Coordinadora, “un bloqueo efectivo al acceso a la promoción para parte del personal de investigación” que continúa sin solucionar “el problema de base”: la insuficiencia de plazas y de garantías y derechos laborales. En su comunicado, el colectivo convocante recoge otras denuncias de la reforma como la desaparición de figuras o formas de promoción interna, el olvido a los investigadores hospitalarios y la ausencia de una indemnización por fin de contrato a investigadores predoctorales y de un estatuto que ampare a los postdoctorales.

Ciencia
Ciencia Investigadores se rebelan contra la modificación de la Ley de Ciencia
La modificación del texto impulsado por el ministerio de Pedro Duque se ha topado con la oposición de colectivos de investigadores, sindicatos e incluso Trabajo por incluir previsiblemente figuras que prolongan la precariedad de quienes trabajan en la ciencia.

Con la movilización de la jornada de mañana, Marea Roja pretende “llamar la atención sobre la necesidad de modificar esta reforma y exigir que el texto sea negociado —tal y como el ministro se ha comprometido públicamente— para conseguir una reforma que realmente ofrezca soluciones a los problemas que sufre el sector de la investigación”, explican a El Salto. Para el colectivo, si el Ministerio de Ciencia ha planteado la necesidad de una reforma es porque ha detectado que existen problemas en la carrera investigadora, con lo que apelan al diálogo social:  “Lo lógico es aprovechar la oportunidad y buscar entre todos soluciones reales”. Por el momento, apuntan, el ministerio ya se ha reunido o ha programado encuentros con varias asociaciones y colectivos del mundo de la investigación, “pero faltan otras y que convoque a los sindicatos a nivel de mesa negociadora”.

Tras la movilización digital del pasado 31 de marzo, la coordinadora de Marea Roja, que integra colectivos estatales y locales de diversas partes del Estado, planteó convocatorias presenciales que, si bien empezaron a fijarse en Madrid y València, se han extendido ya a un total de diez ciudades: a ambas capitales se han sumado Barcelona, Granada, Oviedo, Tarragona, Santiago, Sevilla, Murcia y Zaragoza. “El éxito de esa ampliación probablemente se debe a la gran precariedad e inestabilidad laboral que sufre el personal del ámbito de la investigación, y la necesidad de que esta reforma aborde de verdad todos esos problemas”, declara el colectivo. “Las soluciones no son sencillas, pues varios de los problemas son complejos. Quizá el consenso no sea tan generalizado en cuáles serían las soluciones, pero el camino para lograr soluciones pasa por escuchar, dialogar y negociar”, concluyen desde la Coordinadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?