Precariedad laboral
Menos excelencia y más trabajo digno en la investigación científica

A pesar del informe desfavorable del Ministerio de Trabajo, el ministro de Ciencia, Pedro Duque, y su secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo, han decidido seguir adelante con un anteproyecto de reforma de la Ley de Ciencia al que solamente se le puede atribuir un mérito: haber unido en su contra a un amplio abanico de organizaciones, colectivos, asociaciones, federaciones y sindicatos.
Ciencia e I+D
Foto: Agencia Sinc
Investigador contratado en el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia y miembro de la Federación de Jóvenes Investigadores
14 abr 2021 16:00

Nos manifestaremos este jueves 15 de abril en distintas ciudades del país para expresar nuestro rechazo a esta reforma que, de seguir adelante en su formato actual, no haría más que ahondar en los problemas de precariedad que caracterizan al sector de los trabajadores de la ciencia (personal investigador, técnico y de gestión).

Desde la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) llevamos varios años reclamando un Estatuto del Personal de Investigación que recoja y blinde unos derechos laborales tan básicos como la indemnización por final de contrato, el acceso a complementos por antigüedad (trienios, quinquenios y sexenios), un límite a la encadenación de contratos temporales y una progresividad y racionalidad en los salarios que evite la pérdida de poder adquisitivo. También reclamamos un modelo claro de carrera investigadora con un formato “4+5” que establezca una duración de 4 años predoctorales y 5 postdoctorales en los cuales, el personal que complete dicha carrera obteniendo contratos competitivos (como programas FPU, FPI, Juan de la Cierva, Ramón y Cajal y/o equivalentes regionales o de fundaciones privadas) y supere una evaluación positiva (certificación I3) tenga garantizada su estabilidad al cabo de esta década de trabajo temporal con una plaza funcionarial que asegure su neutralidad.

La apuesta del Ministerio es que la carrera investigadora siga rigiéndose por una especie de ley de la selva donde cada persona investigadora se haya de buscar algún camino precario para seguir subsistiendo

La propuesta del Ministerio de Ciencia va en una dirección radicalmente opuesta a esta visión. En primer lugar desoye todas las reclamaciones de derechos laborales básicos mencionados anteriormente. La apuesta del Ministerio es que la carrera investigadora siga rigiéndose por una especie de ley de la selva donde cada persona investigadora se haya de buscar algún camino precario (contratos cortos, a menudo con sueldos bajos y sin garantía de estabilidad) para seguir subsistiendo con contratos fuera de convenio, posiblemente pasando a ganar menos dinero con más experiencia o siendo considerado en algunas instancias como trabajadores en prácticas con 10 años de experiencia. En la desestructurada y desregulada carrera investigadora, estas y otras excentricidades son la norma que el Ministerio se niega a reformar. Solo podemos entender que se pretende mantener estos juegos del hambre (la tasa de éxito en las convocatorias RyC y análogas rondan el 10%) con el objetivo de seleccionar a “los excelentes”. Es decir que por una parte el Ministerio opina que en este país sobran científicos y por otra parte no entiende que la ciencia no la hacen “los excelentes”, la hacen los equipos de trabajo (de nuevo: personal investigador, técnico y de gestión) que pueden ejercer en condiciones dignas.

Sí reconoce el Anteproyecto de Ley la problemática de que la estabilidad llegue sólo a los 43,5 años de edad en OPIs. Aprovechamos para recordarle al Ministro que en Universidades Públicas únicamente el 2% de los Profesores Titulares (y el 0% de los Catedráticos) tiene menos de 40 años. Por lo tanto el problema es idéntico en OPIs y Universidades. No entendemos que el foco de esta reforma sea únicamente los OPIs e insistimos en pedir una carrera investigadora única con categorías universales que permitan y fomenten el paso de una a otra institución.

Precariedad laboral
Precariedad en la ciencia Personal de investigación se concentra contra la reforma de la Ley de la Ciencia
El descontento con la reforma de la Ley de la Ciencia ha llevado a colectivos en defensa de los derechos laborales del personal de investigación a convocar movilizaciones en diferentes ciudades para exigir al Ministerio que se escuchen sus demandas.

Frente a esta situación de estabilización tardía, el Gobierno señala a la excesiva pesantez del sistema funcionarial contra el que ha emprendido una cruzada de desfuncionarización neoliberal (curiosa posición para un gobierno de coalición de izquierdas, dicho sea de paso) con el objetivo explícito de eliminar figuras como la de Científico Titular y la creación de un doble sistema en Universidades con las figuras de Titular Laboral y Catedrático Laboral. ¿Es el funcionariado el problema de que en España los investigadores no nos estabilicemos hasta los 44 años? Basta con mirar al otro lado de los Pirineos para darse cuenta de lo contrario: en Francia, un país con un peso bastante mayor aún del funcionariado que España, la edad media de incorporación al sistema de ciencia como Maître de Conférences (equivalente a Profesor Titular de Universidad en España) es 10 años menor que aquí. La gran diferencia es que allí se invierte el 2,3% del PIB en I+D+i y aquí estamos en un vergonzoso 1,2%. Y lo que es peor: el pasado 30 de marzo de 2021, en rueda de prensa, el Ministro Duque aclaró que ni sumando inversión pública y privada se pretende llegar al 2% en esta legislatura. Más allá de las declaraciones pomposas, estas cifras dejan muy clara la situación: España ni ha sido, ni es, ni parece que vaya a ser en un futuro próximo un país que invierta en Ciencia, a menos que cambiemos esto con la suficiente presión social. Lo demás son cortinas de humo.

Y en cuanto a cortinas de humo se refiere, no podemos dejar de hablar del supuesto “tenure track” que el Ministerio de Ciencia avanza como medida estrella de la reforma. Aclaremos lo que es un tenure track y lo que es la propuesta del Ministerio. El modelo de tenure track se caracteriza por lo siguiente:

- Se le ofrece a una persona investigadora joven (30-35 años).

- Se le concede al personal investigador independencia formal y financiera para fundar su propio grupo de investigación.

- Al cabo de un tiempo determinado (en general en torno a 5 años) se lleva a cabo una evaluación que en caso de ser positiva garantiza la contratación estable (tenure).

Lo que el Ministerio ofrece con el llamado contrato de incorporación estable al sistema español de ciencia, tecnología e innovación (CIESECTI, dado a conocer como “tenure track”) no cumple ninguno de estos requisitos:

- El Gobierno no ha aclarado a quién se le va a ofrecer dicho contrato, aunque apunta a perfiles europeos “R3”. Todo indica (y sería lo más lógico) que se le ofrecerá a personas que obtengan una ayuda Ramón y Cajal o equivalente. Según la Agencia Nacional de Investigación, estas personas tienen de media más de 38 años (y por tanto se estabilizan más allá de los 40). En este punto no hay magia posible: si el Gobierno de verdad pretende acortar la carrera investigadora debe ensanchar el embudo (aumentar las plazas) con una mayor inversión y una mayor oferta pública de empleo. Implementar el CIESECTI en sí no va a cambiar esto de ninguna manera.

- Nada en el anteproyecto de ley indica que este supuesto “tenure track” español venga acompañado de partidas financieras ad hoco cualquier otro incentivo a la independencia y la creación de grupos de investigación propios.

- La doble evaluación (una por parte del centro de adscripción y otra externa) que pretende el Gobierno sería vinculante únicamente en caso de negativa. Es decir: si después de dos décadas de contratos precarios suspendes la evaluación, te vas a la calle; si la apruebas… te vas a la calle igualmente si así lo decide tu centro discrecionalmente. Imaginemos el hipotético caso en el que el sistema de Universidades y OPIs español estuviese fuertemente marcado por la endogamia y la corrupción en los procesos selectivos y preguntémonos qué consecuencias tendría esta falta de garantía de estabilización incluso en caso de evaluación positiva. 

Por todos estos motivos, el jueves 15 de abril acudiremos a la manifestación convocada por la Coordinadora Marea Roja para decirle al Ministerio de Ciencia que exigimos un trabajo estable con condiciones laborales dignas, nada más y nada menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.