Precariedad laboral
“El ERTE sirve para que el jefe abuse de mi situación de precariedad”

Una trabajadora de una pequeña empresa muestra con su testimonio cómo el ERTE puede degenerar en una herramienta de abuso laboral.

Precariedad metro
Precariedad laboral

“Primero quiso deshacerse de mí, luego me culpó de que la tramitación del ERTE le había supuesto 500 euros. Ahora pretende que dimita, yéndome sin opción a cobrar una prestación por desempleo, o me quede en la empresa con una reducción de jornada de 30 a 8 horas aún habiendo recuperado su actividad”, explica Silvia Agirretxe, una trabajadora que, tras el estallido de la pandemia, ha visto cómo su jefe se apresura a hacer un uso indebido de la principal herramienta utilizada por el Gobierno español contra el desempleo. “El ERTE sirve ahora para que el jefe abuse de mi situación de precariedad e incertidumbre laboral”, argumenta la afectada.

Agirretxe trabaja en una empresa de menos de diez empleados, es decir, una pequeña empresa, una micropyme. Se encarga de la recepción, la agenda y algunas tareas de la secretaría de una clínica podológica de Bizkaia. Actualmente, como ella misma afirma, está sufriendo la degeneración del ERTE como herramienta contra el desempleo: “Cuando llegó la pandemia no cabía otra opción: de 30 horas semanales a 8 horas semanales. 200 euros de mierda. Lo entendía todo. Ahora, como llevo la agenda de pacientes de la clínica, he observado la vuelta a la normalidad de la actividad. Entre 14 y 20 pacientes todos los días. Sin embargo, yo sigo en ERTE”.

ERE, ERTE e inspección saturada

A diferencia de un ERE (desvinculación definitiva), el ERTE (expediente de regulación temporal de empleo) considera que el trabajador o trabajadora ha frenado su actividad a causa de un descenso en la producción o servicio de la empresa. Es una medida, en principio, pensada para ser temporal y que permite evitar enviar al paro a miles y miles de empleados. En España llegamos a tener 3.386.785 de trabajadores afectados durante los peores meses de la pandemia de la covid-19. Se calcula que en Euskadi, unas 200.000 personas se han visto afectadas por expedientes de regulación temporal de empleo por causa de la pandemia.

“Una treintena de inspectores de trabajo supervisan a casi 500.000 trabajadores y trabajadoras”

Para Endika Alabort, de la CNT, el ERTE es un procedimiento que las empresas deben usar de forma “puntual” y no para una situación  “estructural”. Sin embargo,  “hay corporaciones que vienen usándolo como una herramienta más de recursos humanos. Sobre todo en el sector industrial, para planificar la producción”, añade. Si sumamos los expedientes de regulación temporal por fuerza mayor (ahora, la pandemia) y los expedientes de regulación temporal usados con normalidad, la cifra es aún mayor de esos 200.000 expedientes que se han podido tramitar desde marzo de 2020. El problema: la Inspección de Trabajo no da abasto. 

En Euskadi, alrededor de una treintena de inspectores de trabajo supervisan a casi 500.000 trabajadores y trabajadoras. Por territorios, en Bizkaia hay un inspector por cada  29.437 empleados, en Gipuzkoa son 33.666 y en Araba hay un encargado de la inspección por cada 23.633 empleados. Son datos de la Asociación de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social del País Vasco (ADI). 

El 14 de marzo, con el estado de alarma, llegó también el cese de toda actividad no esencial y el confinamiento domiciliario. “Todo el empeño de mi jefe con el estallido de la pandemia era que yo dejase la empresa, pactar un despido”, explica Silvia Agirretxe. En mayo empezó el ‘desconfinamiento’ progresivo y algunas empresas volvieron a colocar el cartel de ‘abierto’. Esta pequeña clínica también.

Amenaza de despido

“Siguió presente la amenaza de despido”, denuncia la afectada. Entonces, el Gobierno de España registró la posible “exoneración” a las empresas del pago del 100 % de la aportación empresarial a la Seguridad Social para empresas de menos de 50 trabajadores. Y el Boletín Oficial del Estado añadía, además, la puntilla: “Siempre que éstas (las empresas) se comprometan a mantener el empleo”.  Es por eso que Silvia Agirretxe no fue despedida. 

Con el ‘desconfinamiento’, el empresario hizo firmar a esta empleada una reducción de su jornada a 8 horas semanales. “O firmaba esta reducción o me despedía. Le avisé de que aquello era ilegal en ese momento. Era una amenaza por su parte. Firmé la reducción”, cuenta Agirretxe, que añade: “Me decía que la tramitación de ERTE costaba 500 euros, que tenía muchos gastos acumulados, y me lo reprochaba todos los días”. Sin embargo, la tramitación del expediente de regulación temporal de empleo es gratuita, gobierno autonómico mediante, a través del SEPE. Tramitarlo a través de un equipo de abogados puede oscilar entre los 200 y los 600 euros. El ERTE como tal no supone un gasto. De cualquiera de las maneras, esta formalización siempre está sujeta a la empresa, nunca a los empleados. “Estoy convencida de que no soy la única que está sufriendo este hostigamiento a raíz del mal uso del ERTE. Mal uso, quizá legal, pero injusto”, reconoce Silvia Agirretxe.

"¿Cómo pago mis facturas con una nómina de 8 horas semanales?”

Poco a poco, la población ha ido recuperando una normalidad relativa y los negocios se han ido revitalizando en la medida de sus posibilidades. “Una clínica podológica es como una clínica dental, la gente no puede dejar de ir. Es esencial para la salud. La gente está llenando la agenda”, aclara la recepcionista afectada. Pese a esto, no ha recuperado su contrato de 30 horas, aunque, como ella misma afirma, se lo había “prometido” su jefe: “Me dijo que había tenido muchas pérdidas en marzo y febrero, que aguantara la reducción de horas. Pero, ¿cómo pago mis facturas con una nómina de 8 horas semanales?”.

Lo primero, mi empresa

La trabajadora propuso a la empresa que se hiciera cargo de sus gastos en transporte. El salario por las 32 horas mensuales (8 horas por semana) era de 200 euros y solamente el desplazamiento le suponía un cuarto del mismo, cerca de 50 euros. “Le expuse mi situación a mi jefe y me dijo lo siguiente: ‘No es mi problema, yo miro por mi empresa, además mi hija se educa en una de las mejores escuelas de Bizkaia, pago un alquiler elevado y tu ERTE me costó 500 euros. No puedo ayudarte”. De nuevo, el empresario insiste en culpabilizar a la empleada. “En un principio también me aseguró que si encontraba otro puesto en otra empresa facilitaría mi cambio de horario de tarde a mañana para conciliar ambos. Ahora que he encontrado otro trabajo, me dice que es imposible y que dimita”, espeta Silvia Agirretxe, indignada.

Si la empleada dimite, si se autodespide, se quedaría sin opción a prestación por desempleo. “Ni siquiera le he pedido una indemnización final, una liquidación, un finiquito. Simplemente que me despida para poder acceder a una posible prestación por desempleo. Y se ha negado. Quiere mantenerme en plantilla porque de lo contrario perdería las ayudas otorgadas por las administraciones públicas”, puntualiza la damnificada.

Mobbing en la pequeña empresa

Según un estudio de la Asociación de Acoso Psicológico y Moral en el Trabajo, un 15% de las trabajadoras y los trabajadores españoles sufre o ha sufrido mobbing o acoso laboral con el objetivo de que abandone la empresa. Actualmente, el entorno laboral de la empleada de esta denuncia es insano y abusivo. “Desde la vuelta, sabiendo que su idea desde el inicio es que dimita, ha empezado a culparme del deterioro del material y la ruptura de herramientas que yo ni toco. La situación ha llegado hasta tal punto que recibo reprimendas a diario. Me abronca para que abandone. Una de las últimas veces hasta me ha reprochado que no sé escurrir una fregona”, explica la trabajadora afectada. “Quiere que esté a disgusto, que me vaya”, concluye Silvia Agirretxe.

“Moverte sindicalmente en una micropyme hace que acabes en la calle. Además, en las pequeñas empresas no hay esa cultura sindical”, explica Endika Alabort. Otro hándicap a la hora de luchar por derechos laborales. “Los ERTE que afectan a micropymes hacen, aún, más vulnerables a los trabajadores y las trabajadoras empleadas”, sentencia Endika Alabort desde la CNT.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.