Autogestión
Post Apocalipsis Nau #51 Tecnologías autogestionadas, el meme de Baltasar y iBorderControl

En este episodio preparamos un reportaje sobre la autogestión tecnológica, hablamos con gente de Errekaleor y Calafou. Nos visita Chumo Mata, el meme de Baltasar. Cerramos con un análisis sobre iBorderControl
10 mar 2021 07:00



Año 2031


A Juanjo le ha llegado un nuevo proyecto y no sabe qué hacer con él. Después de la Gran Revolución Tecnocrática de 2026 se dejó de disimular y se fusionó a políticos y empresarios en una sola figura, el tecnócrata. Ése es Juanjo, y ahora se pregunta qué hacer con eso que tiene entre manos, cómo invertir el dinero de esos contribuyentes que ya ni siquiera tienen que hacer la declaración de la renta, a los que ahora simplemente se les sustrae cómodamente un pequeño porcentaje de cada transacción monetaria que hacen.

Juanjo se mete farlopa. Juanjo come menús en restaurantes de la Castellana en reuniones interminables a las que llama trabajar. Pero hoy tiene que decidir si el Ayuntamiento de Madrid S. A. invierte o no en esa startup que le han presentado, un proyecto con IA y Big Data y Machine Learning y Blockchain en grandes cantidades. Juanjo ni siquiera entiende de qué va, es algo relacionado con la gestión de basuras, pero le da un poco igual; su colega Pedropablo, que sabe de estas cosas, le ha dicho que sí, que invierta, que vale la pena. 

Juanjo se acerca al ventanal del edificio de oficinas. Está anocheciendo y le parece ver un brillo abajo, en la distancia. En la fachada se ha concentrado un grupo de gente. Son, una vez más, los manifestantes, jóvenes maleantes vagos y sin mayor provecho amantes de la violencia que vienen de distintos lugares de Europa a Madrid a delinquir. Algo así ha oído en el show infinito de TurboFerreras, el único programa que se emite todo el día en la parrilla de la prensa libre. Juanjo tiene una idea brillante: vuelve al escritorio y cambia un par de detalles del proyecto. Lo estáconvirtiendo en un mecanismo para crear contenedores inteligentes que se traguen a los manifestantes que los intenten quemar, se bloqueen y los lleven directamente a la comisaría más cercana. Joder, soy un puto genio, piensa, y se mete una raya. Le parece oír pasos en las escaleras; no puede ser, a esa hora no queda nadie en el edificio. Mira fuera y ve que ya no hay manifestantes y que las puertas principales están abiertas. Por primera vez en mucho tiempo, Juanjo recuerda lo que es el miedo.

Año 2062

Noa está dando los últimos retoques a su proyecto. Hace unos días 347_7H3_R1CH subió a su repositorio el escaneo de un extrañísimo documento, lleno de tachones y de manchas de sangre, sobre unos contenedores que se movían solos. Le usuarie añadió en la descripción que se lo había encontrado en uno de los edificios ahora abandonados del distrito financiero de Madrid. Noa pensó en lo interesante que era que alguien hiciera un descubrimiento a tantos kilómetros de allí y que ella pudiera aprovecharlo para mejorar su propia vida y la de su comunidad.

El documento seguía la jerga propia de su época, una época donde todo proyecto debía ser vendido y, por lo tanto, adornado con mucha palabrería vacía y sin sentido. Además, los contenedores originales tenían un sistema para bloquearse, cosa que Noa no entendía. Tras unos arreglos, sin embargo, los convirtió en una forma inteligente de recoger la basura y de automatizar el proceso mediante el que ésta se separaba y se llevaba hasta los lugares de procesado.

Ha sido un largo día de trabajo. Noa se limpia el sudor de la frente y llama a Clara. Se abren cada una una cerveza de la destilería automatizada que tienen en el antiguo despacho del alcalde y se ponen a charlar. Hablan de lo bien que ha quedado la antigua comisaría convertida en centro de música, las celdas insonorizadas convertidas en locales de ensayo y los policías convertidos en personas decentes que aran la tierra, limpian cristales y aportan algo a la comunidad. Y brindan.

Clara tiene que poner una lavadora pero los sistemas de distribución de carga no se lo permiten. Aunque lleva varios días haciendo bastante sol, Koldo y Neko están en el local de ensayo, practicando versiones de un grupo que se disolvió hace mucho, Daft Punk, y eso a Clara le cabrea. Joder, ¿no es más importante lavar la ropa que ensayar? Noa no sabe qué responder. Bueno, dice Clara, por lo menos tenemos cerveza fría. Y da un trago.

Quincuagésimo primero episodio de Post Apocalipsis Nau. ültima emisión desde el búnker de Radio Vallekas en la calle Puerto del Milagro, 6, antes del desalojo. Sonamos también en Irola Irratia, Radiópolis, Ágora Sol Radio y Radio Almaina.

La construcción de espacios autónomos siempre conlleva una negociación con lo que somos, con lo que el sistema del que nos alejamos ha hecho de nosotras. Toda autogestión es, entonces, una tecnología, ya sea una tecnología de las relaciones humanas, las que Foucault llamara “tecnologías del yo” o, en sentido más literal, técnicas que nos relacionan con el mundo. Nos ocupamos de la versión más contemporánea de este problema: el modo en que desde comunidades autogestionadas se piensan y se reformulan las llamadas nuevas tecnologías para adaptarlas a cada proyecto. Ese gesto radical de apropiación es mucho más que una posibilidad.

Entrevistamos a Ilargi, Elia y Stela, de Errekaleor, quienes nos cuentan cómo fue precisamente en respuesta a un corte de luz cuando echaron mano de las nuevas tecnologías para sobrevivir. A continuación entrevistamos a Didac Costa, veterano del movimiento de las Ecoxarxas y de la Cooperativa Integral Catalana, que nos da una perspectiva general del estado de las comunidades autogestionadas en Catalunya. Por último hablamos con Naniska, Coke, Spider Álex, Xose, Kozak y Carioca, de Calafou, una “Colonia Ecoindustrial Postcapitalista” donde el software libre y las nuevas tecnologías son pilares centrales del proyecto.

Aurora hace un remix de las secciones Comportamientos Digitales y Memética Avanzada y nos trae al actor Chumo Mata, el actor tras la cara del meme de Baltasar horrorizado, para tratar de arrancarle el secreto de lo que vio y que nos cuente qué se siente al ser un meme.

Cerramos con un análisis de Javi sobre el proyecto iBorder Control, al que podríamos etiquetar en lo que hoy en día se viene denominando como “inteligencia artificial emocional”. La policía para las migrantes al cruzar la frontera. Un avatar virtual de un policía hace preguntas. Según la cara que ponga será etiquetada o no como sospechosa. Un proyecto financiado con 4 millones de Euros por la Unión Europea. Se basa en una serie de ideas pseudointelectuales que relacionan respuestas gestuales con la revelación de una mentira. ¿Quién está implicado en esto? Varias consultoras informáticas. Entre ellas, una muy famosa llamada Everis, que se ha llevado 500.000 euros por asesorar en el proyecto.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
#84803
13/3/2021 8:38

Soy lector habitual de el Salto y no cabe duda de que cada vez os encuentro en el estadio mas avanzado de noticias en inglés, después de este paso tan importante sería muy interesante que aprendierais a escribir en castellano. Precisamente esto fue lo que influyó a que me diera de baja en Diagonal , a no ser que la revista se dirija a un publico muy exclusivo que me excluye.

0
0
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.