Sindicalismo social
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #20 WorkIt, una aplicación sindicalista y Stallman

Debatimos sobre la polémica surgida en torno a la figura de Richard Stallman. Te presentamos Workit, una herramienta para dar información sobre derechos laborales en tiempo real a los trabajadores de supermercados en Estados Unidos.

 

Año 1971. Chile.

Salvador Allende ha ganado las elecciones de Chile y pone en marcha su proyecto socialista para el Estado. Entre las medidas del gabinete, un heterogéneo equipo compuesto por mujeres y hombres de muy distintas disciplinas, se encontraba el proyecto Cybersyn. Se trataba de una tecnología que conectaría entre sí todos los sectores estratégicos de la economía chilena en tiempo real para distribuir sus recursos y responsabilidades entre los trabajadores. El proyecto fue ideado por el inglés Stafford Beer y contó con la ayuda del matemático brasileño Carlos Senna. El sistema recibiría información enviada por los trabajadores de cada fábrica del país, que se procesaría mediante máquinas y finalmente, un equipo humano discerniría y tomaría las decisiones. Esto solo era el principio, ya que a largo plazo, el sistema pretendía comunicar todos los hogares de la nación con estos sectores para que pudiesen hacer llegar información de sus necesidades. Finalmente el golpe militar de 1973 y la dictadura de Pinochet acabaron con este prototipo que imaginó un internet unos años antes de que apareciese el que hoy usamos.

Año 2019

La utopía de un mundo digital que muchos soñaron está lejos de hacerse efectiva. De hecho a todas luces caminamos más bien en la dirección contraria. La utilización de las tecnologías de inteligencia artificial para control social ya se están usando, en fases más o menos experimentales, en más de 75 países. Aunque lo asociamos principalmente a países como Rusia o China, lo cierto es que se está dando también en las democracias liberales. Según un estudio del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, el 51% de países que usan esta tecnología son democracias liberales, frente al 37% de gobiernos autocráticos. China y EEUU son los mayores exportadores de esta tecnología que experimentan dentro de sus fronteras.

A pesar de que la mayoría de usos de estas tecnologías son con fines policiales y de control de fronteras (a pesar de que su efectividad esté muy lejos de ser demostrada), otro de los sectores en el que encontramos un gran interés de desarrollo es el laboral. No hay medio que no se haya hecho eco del sistema de crédito social chino que te asignará un lugar en la gigantesca cadena que engrana el país asiático. En sistemas liberales ya se están haciendo procesos de selección y despidos mediante tecnologías basadas en el Machine Learning.

La frustración de la visión utópica de la tecnología se basa, en gran medida, en el hecho de que, quienes proyectan un mundo digital libre y comunitario, no poseen la tecnología que da acceso a las máquinas o el dinero para financiarlas. No obstante, en ocasiones, esa misma tecnología puede servir para hacer frente al mismo control social que se pretende con ella.

Vivimos tiempos en los que parece que la tecnología en los ámbitos laborales solo crece y se desarrolla para controlar a las trabajadoras. Esto, unido a un evidente retroceso de las luchas de los grandes sindicatos, ofrece un panorama desolador. No obstante, dentro de la vorágine, surgen iniciativas para darle la vuelta a este uso de las tecnologías y transformarlas en herramientas de lucha.

Este es el caso de la herramienta WorkIt. En palabras de una de sus diseñadoras, Catherine Huang, se trata de "una aplicación móvil que pretende ofrecer información laboral a los trabajadores del sector de los supermercados y crear en torno a ella una comunidad de resistencia laboral".

Según Huang, muchas de las personas que se enfrentaban a presiones por parte de sus encargados en una de las compañías más poderosas de EEUU, WalMart, acudían con sus dudas a foros de internet y grupos de Facebook donde aparecían por doquier mitos y bulos que les daban información errónea. Estudiando las consultas se dieron cuenta de que las dudas eran casi siempre las mismas. De esta forma, con ayuda de los propios trabajadores, involucrándoles en el proceso de creación y desarrollo, diseñaron un sistema de automatización de respuestas en tu móvil, basado en la legalidad vigente, que no solo daba información, sino que ponía en contacto entre sí a los trabajadores.

La utopía tecnológica y de una red libre y distribuida quizá esté cada vez más lejos. Sin embargo la máquina está también a nuestra disposición para que construyamos las resistencias hasta que los factores que determinan el control sobre la tecnología den la vuelta. La máquina sirve para controlar o para romper el control. A fin de cuentas, como dice Belén Gopegui, “un modelo matemático programado no es más que un relato acerca del comportamiento de cierto trozo del mundo en cierto espacio del tiempo”.

Vigésimo programa de Post Apocalipsis Nau.

Comenzamos con el Feeds N Chips donde, además de tratar diversas noticias de actualidad tecnológica y apocalíptica explicamos y debatimos sobre la polémica surgida en torno a la figura de Richard Stallman, fundador del movimiento del software libre, que ha sido obligado a dimitir del MIT y apartado de la comunidad de software libre debido a que defendió a su ex profesor Minsky, quien supuestamente estaba involucrado en una red de tráfico infantil y pederastia del empresario Jeffrey Epstein.

Nuestro compañero Javi entrevista a Catherine Huang, directora de tecnología de United for Respect y Sam Hampton, ex trabajador de WalMart, los cuales han creado junto a un gigantesco equipo la aplicación Workit. Una herramienta para dar información sobre derechos laborales en tiempo real a los trabajadores de supermercados en Estados Unidos.

Alien, en Los Ángeles 2019, nos presenta un kit de artefactos que ha ido construyendo para cuando llegue el Post Apocalipsis.

Por último en Comportamientos Digitales, Aurora nos invia a debatir en torno a por qué es tan difícil concentrarnos cuando leemos en soportes digitales.

Agradecemos especialmente al Alemán Impasible por interpretar la entrevista de inglés a español, así como a Antonia Prima de Ravera, del Coño Records, y Matsu, por su ayuda en el doblaje de la entrevista.

Programa emitido originalmente en Radio Vallekas el domingo 22 de septiembre de 2019 de 20 a 22. Ahora también sonamos en Radio Almaina (Granada) los lunes a las 16.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.