Hong Kong
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #19 Protestas Hong Kong y Ansible Fest

Analizamos las protestas de Hong Kong de la mano de un sociólogo y uno de los estudiantes hongkoneses que participan activamente en ellas. Además hablamos con la gente del AnsibleFest

13 sep 2019 06:00


Año 1902. París

Li SiCheng y Chang Chiang, dos estudiantes chinos de familias adineradas llegan a la capital francesa para estudiar y acaban afiliándose a la CGT, que se encontraba en su apogeo como organización anarcosindicalista. Tanto es así que Emma Goldman la calificó como la “universidad del anarquismo”. Li y Chang montaron una red que ayudaba a jóvenes chinos de sus aldeas natales para instruirles en el sindicalismo anarquista. Pero al regresar a China descubrieron que en las zonas rurales ya se daban desde hacía siglos muchas de las prácticas que pretendían exportar desde la CGT francesa. Solo cambiaba la forma de llamarlas. Muchas de estas prácticas se anclaban en interpretaciones del taoismo o en formas de autogestión en zonas abandonadas a su suerte por todos los imperios.

Li y Cheng y otros que les siguieron, entre ellos el propio Mao Zedong, aprendieron en la práctica que transportar categorías políticas y sociales a China desde occidente exigía un grado de transformación mayor que el de la mera traducción. Algo a tener en cuenta cuando aplicamos nuestras nociones a las problemáticas actuales del gigante asiático.

Año 2019. Hong Kong.

Catorce semanas consecutivas y ni un ápice de calma. Las protestas en Hong Kong viajan a una velocidad por las redes que deja muy atrás a los chalecos amarillos franceses, que en julio llevaban 34 semanas boicoteando la ciudad y han reaparecido la primera semana de septiembre. Estos últimos obtuvieron cesiones en rebajas de impuestos y protección a las pensiones. Los hongkoneses han conseguido frenar la controvertida Ley de Extradición china. Pero ambos movimientos han seguido en las calles a pesar de enfrentarse a dos de los gobiernos más poderosos del planeta.

Una de las claves de estas victorias parciales parece coincidir con las estrategias que se planteaban en esa CGT del París de 1902: el boicot. Unos y otros han conseguido bloquear las ciudades donde se manifestaban. Desde hace dos semanas, las protestas de Hong Kong empezaron a mostrarse más contundentes y violentas. La semana pasada, con una asombrosa coordinación, parte de los manifestantes consiguió bloquear numerosos accesos al metro y lo mismo ocurrió con el aeropuerto.

La bolsa y economía de Hong Kong se vieron seriamente afectadas y varias de las grandes empresas de la ciudad registraron pérdidas durante el mes de agosto. Lo mismo ha ocurrido con el turismo, otro de los flujos de ingresos de la ciudad.

A pesar de que la BBC y otros grandes medios vaticinaban el fracaso anunciado para las demandas, el gobierno de Hong Kong accedió a una de las demandas de los participantes: paralizar la Ley de Extradición. Ese mismo día el índice bursátil de la ciudad pegó un subidón. No hace falta ser economista para entender la relación de fuerzas.

El sabotaje de las máquinas ha sido una respuesta histórica de los trabajadores ante los abusos de sus dueños. Cuando la máquina es tu amo y señor, cuando la habitas y vives en ella, para cambiarla y conseguir una respuesta por tu parte, parece que no queda otra que sabotearla.


Décimonovena entrega de Post Apocalipsis Nau, emitida en directo desde el búnker de Radio Vallekas. Reunimos a la crew chingona en torno a la mesa para desvarias con los Feeds N’ Chips del verano.

En las dos últimas semanas hemos podido observar un aumento en la escala de actos de sabotaje y violencia por ambas partes. Policías que se exceden y lanzan granadas de gas a periodistas o agreden a transeúntes. Estudiantes que se arman y hacen retroceder con barras metálicas y cócteles molotov a los agentes. Tanquetas con cañones de agua. Paralizaciones en el metro, asalto al parlamento, bloqueo del aeropuerto de Hong Kong. Policías que desenfundan las armas y apuntan con ellas a las cabezas de los manifestantes. Jóvenes que agreden física y verbalmente a quienes les hacen fotos.

Nos metemos de lleno en las revueltas de Hong Kong. Analizamos el contexto y las causas de la mano de Miguel Martínez, profesor de sociología que vivió en la ciudad durante cuatro años y Esteban Chau, el nombre ficticio de uno de los estudiantes que está tomando parte activa en las mismas. Resumiremos también las perspectivas del historiador Carl Zha y quienes se oponen a las protestas.

En Los Ángeles 2019, nuestra compañera Alien nos trae un pormenorizado análisis del rol que está jugando la tecnología en estas protestas y qué usos le están dando en ambos bandos.

Finalizamos con un microreportaje del Ansible Fest 2019 de Bilbao, donde hablamos con las organizadoras y la gente maja de la editorial Crononauta.

Además contamos con el DJ Vaciasalas que se ha fugado a cometer crímenes contra el software libre, el Alemán Impasible que ha estado sumergido en la web profunda, Aurora a las riendas de las redes y Javi que hoy hace las veces de DJ.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.