Energías renovables
PAN #57 Resistiendo la colonización tecnoutópica: parques eólicos y minas de litio

Entrevistamos a grupos de resistencia contra las minas de litio en Extremadura y los parques eólicos en Galicia. Alien nos explica qué es un ransomware y cómo funciona

Año 1999

Desde el reservado de su discoteca, elevado y con un cristal tintado, Nayib podía ver todo lo que ocurría abajo. El trasiego de fieles entre las pistas de baile, los baños y las barras. Nayib tiene 18 años y acaba de fundar la discoteca Code en la Zona Rosa de San Salvador, área destinada al turismo y al ocio nocturno. Ante sus ojos pasarán los hijos e hijas de los actuales cargos importantes en el país. Políticos y empresarios.

En su cabeza resonarían las conversaciones con su padre en las que hablaban sobre la naturaleza del poder. Su padre, de raíces palestinas, es la cabeza de la comunidad musulmana del Salvador. Ha fundado mezquitas en varios países de América Latina. También es dueño de varias agencias de publicidad.

Al principio, todo se concentraba en los templos, desde allí se organizaba la comunidad. Nuestra tarea como líderes es aglutinar todos esos poderes y guiar a nuestro pueblo. Transformar y adaptar los templos a los tiempos que corren es su labor divina. Esa discoteca es la base del gigantesco templo que construirá Nayib Bukele en El Salvador. Mentalidad de tiburón.

Trabajará en las agencias de publicidad de su padre haciendo campañas para el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, grupo revolucionario de izquierdas que emprendió el camino de la socialdemocracia tras la firma de unos acuerdos de paz con el Gobierno. Será alcalde de Nuevo Cuscatlán, una pequeña localidad donde, en cuatro años, apostará por una redistribución de la riqueza y el refuerzo de los servicios públicos, marcando una gran diferencia con sus antecesores. Llegará a ser alcalde de la capital del país. Tras su paso por cuatro partidos del espectro político, fundará su propio partido, conservador neoliberal, y llegará a ser presidente de El Salvador en 2019.

Año 2021

El Salvador es el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin como moneda de circulación legal con 62 votos en el pleno legislativo. La moneda pega un salto en los inestables mercados de las criptodivisas. Forbes señala el principio de una nueva era monetaria global. La Agencia de Prensa Francesa sitúa el hecho entre los 14 más importantes de la historia del dinero.

Al día siguiente el presidente anuncia en Tuiter que va a desarrollar una fuente a base de energía geotérmica de los volcanes, de cero emisiones, orientada al minado de bitcoins. Atendiendo a cómo funcionan todos los mercados de criptodivisas y los vaivenes provocados por las ocurrencias de Elon Musk, podría pensarse que se trata de provocar una inflación artificial de la moneda para robar dinero a los pequeños inversores.

El decreto emitido señala que uno de los objetivos es dotar de acceso financiero a un 70% de la población que carece de ellos. Todas las contribuciones tributarias podrán hacerse en bitcoin así como los salarios. Todo agente económico deberá aceptar bitcoin cuando así se lo ofrezcan.

Con una media de 47 tuits al día, Nayib Bukele, impulsor de la #LeyBitcoin, junto con un equipo de empresarios de plataformas dedicadas al intercambio de criptomonedas, gobierna su país haciendo uso de la red social Tuiter, donde su avatar aparece con destellos azules en los ojos. Da instrucciones a sus ministros a través de la red social del pájaro azul, a las que estos contestan con un “a sus órdenes, presidente”. Llega hasta a ofrecer en broma a Auron Play un posible ministerio de Youtube.

Durante lo meses más duros de la pandemia, decreta la apertura de cárceles donde encierra durante días a toda aquella persona que incumpla lo decretado por su estado de alarma. En febrero de 2020 el propio Bukele entra en sede parlamentaria rodeado de militares, haciendo el uso del ejército para presionar a la Asamblea Nacional legislativa para aprobar un plan orientado a combatir las bandas criminales, apostando por la militarización de la seguridad.

Los nuevos templos parecen unir lo cripto, lo digital y el blockchain con el control férreo militar propios del fascismo de esta y otras épocas.


Episodio quincuagésimo séptimo de Post apocalipsis Nau, emitido en directo el jueves 10 de junio en Radio Vallekas desde el estudio de la Villana. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almaina y Ágora Sol Radio.

Comenzamos como siempre en el Feeds N Chips, comentando con el rigor que se merece la actualidad tecnológica: ninguno.

Tenemos el gusto de compartir micrófonos con Paqui y Pepe, activistas de plataformas que luchan contra los parques eólicos promovidos por empresas extranjeras en Galicia y las minas de litio en Extremadura respectivamente.

En Los Ángeles 2019 Alien nos explica qué es un ransomware y cómo se combate desde el ámbito de la ciberseguridad.

DJ Arqueocosas hace de nuevo de dj residente en el programa y nos trae una amplia selección de greates hits de música urbana del terruño.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.