Medio ambiente
PAN #56 Vertederos digitales del sur global y seguridad digital en periodismo

Entrevistamos a Sara Domínguez, de Ingenería Sin Fronteras y Setem, que nos habla de las realidades que se viven en el vertedero de residuos digitales de Agbogbloshie en Ghana. Hablamos con Susana Sanz acerca de su taller de herramientas de autodefensa digital

Año 2053
Revisando entre las montañas de basura electrónica encuentras un grupo de tabletas digitales antiguas con el sello de España 2050. Hace tres años, el Gobierno regaló miles de ellas a las familias más desfavorecidas que todavía no contaban con plataformas de acceso a internet para hablar con la Administración. A los dos años no funcionaba ninguna. Tan solo eran necesarias el tiempo en el que los inspectores de la Unión Europea revisaban si España había cumplido las promesas que hizo para recibir los fondos Next Generation.

Tu abuela te habla sobre los tiempos de las colas en ventanilla y las largas discusiones con funcionarios. El arte de montar un buen pollo para que te hagan caso, dice mientras preparas la comida o lavas la ropa. Eso ya es imposible. No hay ventanilla a la que acudir, tan solo puedes hablar con Artemisa, la Inteligencia Artificial a través de la cual se gestiona cualquier trámite con la administración.

Tú eres esa 'next generation' que pasa las horas rebuscando materiales y componentes entre la basura electrónica que se almacena en el vertedero ilegal de Villa de Vallecas. Conoces bien a Artemisa, sus laberintos lingüísticos infinitos, por los que te lleva a través de su tono de voz suave y calmado cuando tratas de buscar alguna forma legal de trabajar a tus 25 años.

Eres parte de esa masa joven, el 60% de la población, que para Artemisa, y por ende para el Gobierno, no ha trabajado en su vida.

En contra de lo que piensa Artemisa, sigues tu estricta rutina semanal sin faltar un solo día a tus labores. Por la mañana vas a casa de tu abuela y cocinas y limpias. Por las tardes, te juntas con la gente del barrio y pedaleáis hasta el vertedero de Villa a seleccionar y recoger componentes electrónicos válidos para reciclaje y reventa. La organización es clave, mientras buceáis entre plástico y silicio, otros compas observan y vigilan los drones de la policía que patrullan para que no os consigan identificar. Es curioso que no os permitan reciclar materiales y al mismo tiempo permiten que estos vertederos ilegales crezcan a diario con residuos que vienen desde el resto de Europa desde que la Unión Africana se puso seria con el tráfico de residuos tecnológicos desde Europa. 
Después de la faena, cargáis el material en el porta de las bicis eléctricas y lo lleváis a vuestros colegas reparadores, que vuelven a dar vida a los componentes para llevárselos a los vendedores ambulantes de Monte Igueldo.

Os hace gracia escuchar que se refieran en las noticias a los grupos de jóvenes que se dedican al tráfico electrónico como mafias o bandas callejeras. 'Ojalá fuese así y pudiésemos ir armados para reventar esos malditos drones de la madera', dice tu colega mientras se acaba el merecido cubata que os tomáis en la casa de apuestas después de currar.

Año 2021

El Gobierno presenta el plan 'España 2050', un compendio de buenas intenciones para afrontar los desafíos que se vienen en las próximas décadas. Un plan de modernización supeditado a la fé en una tecnología que no se sostiene más que mirándola desde el prisma de la ciencia ficción. “España: un país con hambre de futuro”, dice el presidente en el prólogo.

Ante el primer problema más grave identificado por el Gobierno, el paro juvenil, que llega hasta el 40% y el abandono escolar, tan solo se apunta vagamente a “programas novedosos”. La novedad como superheroína que atajaría unos problemas estructurales arraigados en la historia de las últimas décadas del Reino de España. 
La puerta abierta a empresas timadoras y vendedoras de humo, hinchadas artificialmente por fondos de inversión, que vendrán con sus aplicaciones y fórmulas novedosas basadas en machine learning, inteligencias artificiales y blockchain en las que se irán millones de euros de las arcas públicas.

A pesar de que uno de los apartados se refiere a la huella de carbono y la emergencia climática que vivimos, no parece que en el Gobierno se esté por la labor de enfrentar las contradicciones que suponen apostar por una aceleración digital sin frenos y el consecuente daño ecológico que ello supone.

En 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo, de las cuales sólo se gestionaron apropiadamente el 17,40 %, según el último informe del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos. Los cálculos para 2050 apuntan a 120 millones de toneladas de residuos al año y, de no revertirse la tendencia, para entonces serán millones las toneladas almacenadas, incineradas o vertidas al aire libre sin prevención.

Episodio quincuagésimo sexto de Post apocalipsis Nau. Emitido en directo en Radio Vallekas el jueves 27 de mayo a las 21:00. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almaina y Ágora Sol Radio.

Arrancamos el Feeds N Chips con noticias sobre hackear vestidos digitales y sindicatos fakes para riders promovidos por las empresas.

Residuos
Residuos Basura electrónica, residuos fuera del radar
Los residuos electrónicos representan el 70 % de los residuos peligrosos y a menudo lejos acaban lejos de los lugares en que se generan, ocasionando graves daños socioambientales.

Naciones Unidas habla de un tsunami electrónico. Una ola de basura tecnológica que nace en Europa y Estados Unidos y arrasa países como Ganha en África o zonas del rural al sur de China. Hablamos con Sara Dóminguez, socia de Setem e Ingeniería Sin Fronteras, que nos cuenta sobre las empresas estadounidenses que sacan los residuos de la UE para llevarlos a África. Nos cuenta sobre las vidas de las personas que se dedican a recuperar residuos de los gigantescos vertederos para vivir de ello.

Continuamos entrevistando a Susana Sanz, hacktivista, impulsora de Filtrala y consultora de la seguridad de la información para periodistas, con quien charlamos acerca de su taller para dotar de herramientas de seguridad informática a quienes practican el oficio y sus fuentes.

Del hilo musical se encarga Judit, colaboradora del programa que nos lleva de la mano, a través de cinco canciones para recorrer la historia de Ganha en la segunda mitad del siglo XX.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?