Portugal
Portugal entra en emergencia energética por el éxito de la huelga de transportistas de combustibles

Un pequeño sindicato ha puesto en jaque al Gobierno portugués con una huelga del abastecimiento de combustible que comenzó el pasado lunes. El Gobierno ha declarado el racionamiento de combustibles y la crisis energética hasta las 23:59h del próximo 21 de agosto.

Huelga combustible Portugal
Un surtidor vacío en la Avenida Marginal, en Estoril, durante la huelga de combustible de agosto de 2019.
14 ago 2019 10:32

El 40% de todas las gasolineras del país cerradas o en situación de “pre-ruptura de stock”, las regiones de Oporto y Grande Lisboa en estado de emergencia energética y estado de alerta energética en todo el país, gabinete urgente de crisis de los ministerios de Administración Interna, Ambiente, Economía e Infraestructuras y Vivienda, aviones con posibilidad de no poder despegar por falta de combustible, miles de portugueses haciendo cola en las pocas gasolineras que ofrecían combustible, camiones cisterna escoltados por policía y militares de la Guardia Nacional Republicana para abastecer las necesidades de las refinerías de Matosinhos, al norte del país, y de Sines, en el sur.

Parece un escenario post-apocalíptico de un futuro nada deseado, pero es lo que vivió Portugal durante tres días el pasado abril. Desde la semana pasada pinta un escenario similar. Y no ha sido culpa de ninguna crisis internacional de abastecimiento, sino de un pequeño sindicato de transportistas nacido hace escasos siete meses. Pequeño, tan pequeño que tan solo cuenta con alrededor de 700 socios, a 6,50 euros la cuota mensual de los sindicados.

El Sindicato Nacional de Motoristas de Matérias Perigosas (Sindicato Nacional de Transportistas de Materias Peligrosas, SNMMP), nacido el pasado 8 de noviembre de 2018 de una asociación no reconocida para establecer convenios laborales, ha dejado al país temblando de miedo ante la posibilidad, muy real, de un desabastecimiento general a partir de este lunes, 12 de agosto, cuando comenzó una nueva huelga indefinida de los transportistas. El efecto dominó en la última huelga de los transportistas se hizo tan evidente que hasta hubo temores de una ruptura en la cadena de alimentos para granjas de explotación animal.

Nadie antes del pasado 15 de abril, día en que el sindicato de transportistas inició la huelga que llevaba semanas anunciando, podía esperar semejante escenario de pánico. Ni el Gobierno, que una y otra vez ninguneaba las demandas de los transportistas cuando aún no estaban establecidos como sindicato, ni la sociedad, ni siquiera el propio sindicato.

En declaraciones al diario portugués Público, Rui Pedroso, afiliado al SNMMP y transportista de materias peligrosas desde hace 22 años, aseguraba: “Cuando éramos una asociación nadie nos escuchaba. Ni los partidos, ni el Gobierno, ni los patrones. Pasamos a ser un sindicato, continuamos reivindicando nuestros derechos y nadie nos escuchó. Hace 15 días dijimos que íbamos a hacer una huelga, y nadie nos hizo caso. Ahora, con los efectos que ha causado la huelga, todos quieren escucharnos. Confieso que no esperaba una huelga tan fuerte, pero tuvo, en efecto, una gran adhesión y ahora nos tienen que oír y dar una respuesta clara a nuestras justas reivindicaciones”.

Ciertamente, como afirmaba Pedroso, la huelga tuvo un 100% de adhesión, según el sindicato, aunque, como aseguraba su representante legal, Pedro Henriques, “estamos cumpliendo íntegramente los servicios mínimos impuestos por el Gobierno. No existe ninguna violación de la ley”. Cuatro meses y muchas negociaciones después, las posturas no se han acercado lo más mínimo, y los transportistas han vuelto a la calle.

El Gobierno amenazó con sacar la artillería pesada si los servicios mínimos no son cumplidos, esto es, sacar al ejército a transportar el combustible

De esta vez, el problema de los servicios mínimos vuelve a abrir otro frente entre el Gobierno, el sindicato SNMMP y la patronal del sector, la Associação Nacional de Transportes Públicos Rodoviários de Mercadorias (ANTRAM). El Gobierno amenazó con sacar la artillería pesada si los servicios mínimos no son cumplidos, esto es, sacar al ejército a transportar el combustible. Extremo que de hecho ya está ocurriendo a poca escala, con 120 militares realizando tareas de carga y descarga. La ANTRAM asegura que no van a ser cumplidos los mínimos esenciales y que esta no es una huelga contra la patronal, sino contra el país, y el sindicato de transportistas dice que la propia ANTRAM está boicoteando esos servicios mínimos al no facilitar los cuadrantes de las escalas a los transportistas.

Las reivindicaciones

¿Qué llevó a este pequeño sindicato a rebelarse de forma tan devastadora? ¿Cuáles son las reivindicaciones de los transportistas? Según el vicepresidente de la unión de transportistas, exigen “el reconocimiento de la categoría profesional, porque somos considerados apenas trabajadores de (vehículos) pesados, a pesar de existir diferencias y (de que somos) obligados a tener formación profesional”, existiendo también “riesgos adicionales”. Además, se quejan de que habitualmente reciben pagos de dietas de forma ilegal, y de que las empresas “han ejercido una presión tremenda sobre estas personas”, en referencia a los socios del SNMMP, e incluso amenazas de despidos por haberse sindicado. Por último, exigen un salario base de 900 euros al mes, punto que la ANTRAM no está dispuesta a aceptar.

Este domingo, el 10% de las gasolineras no disponía de ningún tipo de combustible a la venta, y a día de ayer, martes, el 30% de las gasolineras de todo el país no contaba con uno de los combustibles o con ninguno

“Ya le pusimos al ministro [de Economía] los pelos de punta”, declaró António Medeiros, dirigente del sindicato, tras una reunión con el gabinete de crisis del Gobierno. “Ya alcanzamos el objetivo. Excelente, excelente, esto va a paralizar el país. La huelga solo parará cuando nos den lo que exigimos. Ellos [el Gobierno] están desesperados”.

Y no es para menos. Se cierne un escenario con el único precedente del pasado abril, y este precedente no es nada tranquilizador: en tan solo tres días, de las cerca de 3.000 estaciones de servicio registradas en el país, 2.776 estaciones habían declarado la ausencia de uno de los dos combustibles, o gasolina o gasoil. Este domingo, el 10% de las gasolineras no disponía de ningún tipo de combustible a la venta, y a día de ayer, martes, el 30% de las gasolineras de todo el país no contaba con uno de los combustibles o con ninguno.

La estampa más común en las estaciones de servicio desde hace cuatro o cinco días es el de colas de coches esperando a llenar el depósito, algunos hasta con bidones y cubas para prevenir futuras situaciones de escasez. En las redes sociales se multiplican las foto-denuncias de supuestos oportunistas que acumulan combustible para revenderlo, creando un ambiente de paranoia conspiratoria que las redes sociales y los bulos no hacen sino empeorar.

El Gobierno, tras una reunión del gabinete de crisis, ha declarado el racionamiento de combustibles y la crisis energética hasta las 23:59h del próximo 21 de agosto. El primer ministro, António Costa, lleva días intentando tranquilizar a la población, acudiendo a los centros de gestión del combustible a nivel nacional y mostrando ante los medios una aparente calma y control. Sin embargo, el mensaje tranquilizador no parece haber calado en los portugueses, y ya el ministro de Sanidad tuvo que salir a desmentir que no hay riesgo en el abastecimiento de hospitales.

Si ya la pasada semana se vivían momentos de tensión en las estaciones de servicio, el país puede esperar lo peor a medida que pasan los días. Nadie sabe cuánto puede durar, y hasta el portavoz de los transportistas, Pedro Pardal Henriques, a última hora de ayer, martes, puntualizó ante la falta de acuerdo entre patronal y sindicato: “La huelga puede durar diez años”.

Archivado en: Portugal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
#38436
18/8/2019 13:05

Un motivo más para pasarse a un coche eléctrico o hibrido enchufable,

....dejar atras:

- Oligopolios Energeéticos.

- Sindicatos Mafiosos.

0
0
Catarina Moura
16/8/2019 13:22

Infelizmente no será la fuerza sindicalista y solidariedad obrere que va ganando. La "crisis" energética es una falacia impuesta por el gobierno socialista, avalado por trosky y stalin, y sus lacaios en la media. Con este montaje, están decapitando el derecho a huelga con servicios minimos de jornadas más largas que 8 horas y una requisición civil que puso militares trabajando de motoristas y motoristas detenidos en frente de los niños, en su casa, solo por cumplir su lucha y hacer huelga... Que no vamos ganando absolutamente nada. Abrir un poco los ojos, por favor, y dejar de se ilusionar con Portugal y su gobierno de "izquierdas"!!

0
0
César
18/8/2019 11:20

Es que llamar de izquierdas al PS tanto en España como en Portugal es como decir que Trump es la izquierda moderada. Son una derecha suave con buenas caras y siempre sumisos a las directrices de la UE (liberal-conservadora), que posiblemente en Portugal ganará las próximas elecciones y se quitará de encima al Bloco y al PC que han tenido que tragar por los acuerdos suscritos.

0
0
Ricardo Hernández
15/8/2019 12:58

El Gobierno portugués que tanto admira la izquierda más extremista española ya ha puesto al ejército para controlar la huelga de transportistas y les amenaza con penas de cárcel. ¿Y ahora qué?... Pues como Cuba, Venezuela o Grecia; a ponerse de perfil. ¡Vergüenza ajena!

0
7
César
18/8/2019 11:22

Sí, nada nuevo bajo el sol.

0
0
César
18/8/2019 11:24

Nada nuevo bajo el sol.

0
0
#38323
15/8/2019 4:41

Es una pena que los turistas en Portugal estemos haciendo las maletas unos días antes para irnos por temor. No podemos movernos del hotel ...

6
8
#38420
17/8/2019 21:51

Preocupate por la dignidad de las personas y los trabajadores antes que tus vacaciones

2
0
César
20/8/2019 9:55

Pues yo estoy en Portugal y la única restricción es un límite de 25 litros por repostaje y gasolinera. Por otra parte conociendo como funcionan las condiciones laborales en Portugal sospecho que los transportistas tienen razón en sus peticiones, de hecho los empresarios dicen que las reivindicaciones son legítimas pero que no pueden hacerles frente.

0
0
Antifascista
14/8/2019 18:49

Me alegro, a ver cuando hacemos una de estas en este asqueroso país.

11
6
#38358
15/8/2019 17:38

Opino lo mismo ,para mañana es tarde.

3
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.