Política
El Gobierno pasa en el Senado su reforma legislativa sobre malversación y sedición

El Senado aprueba las reformas propuestas por el Congreso en pleno shock por la intervención inaudita del Constitucional que ha impedido votar dos enmiendas sobre la renovación del CGPJ y la propia corte de garantías.
Apoyo presos del 1 de octubre
Apoyo a los procesados del 1 de octubre en la plaza de Colón en el inicio del juicio en el Tribunal Supremo. Álvaro Minguito
22 dic 2022 16:05

Ha sido una semana de incendios pero el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya ha recorrido al menos la mitad del camino. A mediodía, este 22 de diciembre, el Senado ha aprobado con 140 votos a favor, 118 en contra y tres abstenciones, la reforma legal del Código Penal que suprime el delito de sedición, introduce cambios en el de malversación y contempla delitos de desórdenes agravados con el potencial de ser utilizados en casos de ocupaciones de sedes bancarias, una práctica que forma parte del repertorio del movimiento antidesahucios.

Después de que el pleno del Tribunal Constitucional se ratificase en la prohibición de legislar hoy en el Senado sobre los métodos de elección en el citado tribunal y en el Consejo General del Poder Judicial, no estaban en el menú de la votación esas dos enmiendas, la 61 y la 62, en la reforma legal referente a delitos de estafas, administración desleal, alteración de precios en concursos y subastas públicas, delito de sedición y en materia de desórdenes públicos.

El presidente del Senado, Ander Gil, ha hecho referencia a esa prohibición, inaudita en la historia de la democracia española y en el derecho comparado con los países del entorno. Gil compareció el lunes tras el anuncio de las medidas cautelarísimas por parte del Constitucional y fue uno de los representantes institucionales más duros, al hablar de la crisis del sistema que suponía esta injerencia por parte del tribunal de garantías.

Lo aprobado hoy elimina el delito de sedición, sin equivalentes en los países europeos, y su sustitución por el de desórdenes públicos agravados. Se suprime el Capítulo I del Título XXII del Código Penal (sedición) y se modifica el Capítulo III: El nuevo texto introduce como actos castigados con penas de prisión de seis meses a tres años los que, “actuando en grupo y con el fin de atentar contra la paz pública, ejecuten actos de violencia o intimidación” sobre las personas o las cosas, obstaculicen las vías públicas ocasionando un peligro para la vida o salud de las personas, o invadan instalaciones o edificios. Esta revisión ha sido contestada por los movimientos sociales y determinadas fuerzas políticas. 

Código Penal
Reforma del delito de desórdenes públicos Jaume Asens: “Esta ley es más garantista que la de ahora, pero no es la que nosotros querríamos”
El presidente del grupo confederal de Unidas Podemos habla con El Salto sobre los puntos más polémicos de la proposición de ley con la que se elimina el delito de sedición, entre ellos el que endurece la persecución de las protestas del movimiento de vivienda, algo que afirma que peleará durante el proceso de enmiendas.


La sesión en el Senado ha estado marcada por la decisión del Constitucional de aceptar las medidas cautelares solicitadas en el recurso del Partido Popular contra la tramitación de esta serie de normas.

El segundo de los delitos modificados atañe al de malversación, que cambia debido a una enmienda propuesta por Esquerra Republicana de Catalunya y aceptada por los socios del Gobierno de Coalición. Esta interpreta que quienes malversen dinero público sin ánimo de lucro personal deben cumplir penas de menor volumen que quienes se enriquezcan personalmente.

Archivado en: Procés Justicia Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.