Pobreza energética
Denuncian la tardanza con que el Gobierno aborda la prórroga del Escudo Social

La plataforma Aliança contra la Pobresa Energètica indica que el Consejo de Ministros que tratará la prórroga contra los cortes de suministros se celebrará el 28 de junio, dos días antes de que decaigan las medidas aprobadas en abril de 2020 en el llamado Escudo Social.
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, presenta el plan de choque para abaratar el recibo de la luz.
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, presenta el plan de choque para abaratar el recibo de la luz. Foto: Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
21 jun 2022 11:17

La plataforma Aliança contra la Pobresa Energètica denuncia la reiterada tardanza del Gobierno en abordar la prórroga de las medidas que impiden el corte de suministros —electricidad, gas y agua— a las que se acogen 1,23 millones de personas. La plataforma indica que las medidas del llamado Escudo Social decaerán el 1 de julio y que se tratarán en la reunión del Consejo de Ministros, celebrada solo dos días antes, el próximo martes 28 de junio. Hasta ahora, se han prorrogado trimestralmente en el Consejo anterior al final del trimestre. Esta situación, añade la Aliança, genera incertidumbre en las familias afectadas. La plataforma solicita la prórroga de las medidas, así como una ampliación de los descuentos del bono social para evitar que se amplíe la deuda.

“El contexto actual no da tregua y a la situación de emergencia climática, que suele conllevar un mayor consumo eléctrico, se le deben sumar los altos precios de la electricidad en el mercado mayorista, de los que dependen la tarifa regulada, a la cual deben acudir todas aquellas familias vulnerabilidas que quieren acceder al bono social”, explica la plataforma. 

Ante la escalada del precio de la electricidad y del gas, la Aliança prevé que muchas familias que sufrieron el impacto de la pandemia, al que se ha sumado la especulación en el mercado energético y el impacto de la Guerra en Ucrania, no van a poder hacer frente a sus facturas y, otras muchas, van a seguir impagando. Por ello, solicita al Gobierno fórmulas para reducir la deuda de las familias a cero, que la moratoria vigente desde abril de 2020 siga garantizando los suministros y que amplíe los descuentos del bono social (del 25 al 60% y del 40 al 70%), “para que la deuda generada no sea mayor o para que no se produzcan impagos en el caso de las familias que sí pueden hacer frente a las facturas gracias a las rebajas del mecanismo”. La plataforma señala que la factura de la luz del usuario medio con la tarifa regulada y sin los descuentos del bono social alcanzó los 120.68 euros en mayo, un 47% por encima de los 82,13 euros de mayo de 2021, el sexto mes más alto de la historia.

La Aliança reclama aplicar el principio de precaución, que obligaría a las empresas suministradoras a consultar a los Servicios Sociales sobre la situación del hogar antes de cualquier corte y garantizar el suministro en situaciones de vulnerabilidad, incorporar el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, redefinir la figura del “consumidor vulnerable” —para que comprenda los tres suministros y establezca una tarifa social progresiva en función de los ingresos para los suministros de luz y gas y una mínima vital para el agua—, la asunción de los costes de la pobreza energética por parte de las empresas y que estas sufraguen las facturas impagadas por las familias vulnerabilizadas desde el inicio de la pandemia hasta implementar medidas definitivas. 

Desde Unidas Podemos abogan por ampliar el bono social para que hasta dos millones de personas queden cubiertas con medidas contra la pobreza energética

PSOE marca el ritmo

Por su parte, desde Unidas Podemos destacan que el PSOE marca el ritmo de cuándo se aprueban las prórrogas del Escudo Social —la última propuesta de UP era prorrogar hasta final de 2022, asumiendo en verano la prórroga de otoño—. Asimismo, la formación de Ione Belarra ha propuesto al Gobierno una normativa extra para el Plan de Respuesta al Impacto de la Guerra, que incluiría el principio de precaución, un protocolo para que las empresas consulten a Servicios Sociales antes de cortar los suministros  y, en caso de que se certifique la vulnerabilidad, la prohibición de cortar los tres suministros. 

Unidas Podemos considera también que el bono social debe ampliarse mediante la automatización de los trámites y el intercambio de información entre administraciones, regulando dicho principio de precaución. De este modo, las personas cubiertas por el bono social podrían alcanzar a dos millones. 

Este cambio en en la normativa, que incluiría a las personas protegidas en el Escudo Social que se creó con la pandemia y que se ha prorrogado desde entonces, incluye un bono de transporte que comportaría la reducción en todas las modalidades de abono de transporte urbano e interurbano hasta los 10 euros. Esta bajada de precio se sufragaría a través de la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por un importe de 560 millones de euros, que financiaría un Fondo Extraordinario de Fomento al Transporte Público. 

En cuanto a los pensionistas, UP ha propuesto el aumento de las pensiones no contributivas con carácter inmediato, a la nómina de julio de 2022. “De este modo, las pensiones más bajas podrán hacer frente al incremento de precios que están sufriendo sin tener que esperar a final de año viendo una merma de su capacidad adquisitiva durante estos meses”, concreta la formación morada. Proponen un incremento de un 15% respecto a 2021 en la cuantía de las pensiones de jubilación e invalidez del sistema de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva.

Archivado en: Pobreza energética
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.