Plurilingüismo
La Plataforma per la Llengua denuncia que la mitad de las discriminaciones contra el catalán registradas en 2020 fueron perpetradas por policías

En su informe 'Habla castellano, cojones, que estamos en España', la ONG asegura que el número de casos graves de discrmiminación lingüística han aumentado un 108% desde 2018
Manifestaciones por el 9 d'Octubre Diada del País Valencià - 8.1
Un grupo de derechistas increpando a los manifestantes del bloque antifascista en el 9 d'Octubre Miguel Ángel Valero
23 dic 2021 13:23

La Plataforma per la Llengua, ONG dedicada a la promoción de la lengua catalana, ha hecho público el informe 'Habla en castellano, cojones, que estamos en España', en el que aseguran que la mitad de los 52 casos de discriminaciones lingüísticas contra el catalán registradas por la organización en 2020 fueron perpetradas por policías, y que el número de discriminaciones graves ha aumentado un 62.5% respecto a 2019 y un 108% respecto a 2018.

El informe recoge las discriminaciones lingüísticas graves a catalanoparlantes cometidas por las administraciones del Estado español, tanto las estatales como autonómicas y municipales. La ONG realiza cada año una tarea de detección y clasificación de casos publicados en prensa y recibidos por el servicio de quejas de la entidad con el que realiza el reporte relatando los hechos de cada caso, incluyendo estadísticas y un marco teórico sobre la “ideología discriminatoria que hay detrás, el supremacismo lingüístico castellano, que es inherente al nacionalismo español mayoritario”, detallan desde la ONG.

Así, tal como recogen en el informe, la administración general del Estado fue “la más discriminadora” contra los catalanoparlantes. De los 52 casos registrados en 2020, 31 fueron obra de trabajadores de las instituciones centrales españolas, el 59,6%. Al respecto, fueron los cuerpos policiales, guardias civiles y policías nacionales, los principales protagonistas, perpetrando 19 de los casos, el 61,3% de los estatales y el 36,5% del total.

Añadiendo las policías autonómicas y locales, los casos de discriminación cometidos por policías asciende a 25, el 48,1% del total, cerca de la mita, indican desde la Plataforma

Añadiendo las policías autonómicas y locales, los casos de discriminación cometidos por policías asciende a 25, el 48,1% del total, cerca de la mitad, una cifra “preocupante porque indica que el supremacismo lingüístico castellano está particularmente naturalizado entre las fuerzas de seguridad, cuerpos armados con presunción de veracidad y una capacidad elevada de intimidar a los ciudadanos”, consideran desde la Plataforma.

Aumento de casos en los servicios de salud

En el mismo sentido, desde la Plataforma per la Llengua indican que ha habido un aumento de casos de discriminación lingüística en las administraciones autonómicas en los últimos años. En 2020, 17 de las 52 discriminaciones recogidas, el 32,7% se produjeron en el ámbito autonómico; en 2019 fueron 9 de 32, el 28,1%; y el 2018 7 de 25, el 28%. Según indica el informe, dentro de estas administraciones el ámbito más afectado es “con diferencia” el de la salud, donde en 2020, 12 de las 17 discriminaciones lingüísticas, el 70,6%, registradas en el ámbito autonómico se habían producido en la prestación de servicios de salud.

En 2020, 12 de las 17 discriminaciones lingüísticas, el 70,6%, registradas en el ámbito autonómico se habían producido en la prestación de servicios de salud, indica el informe

A juicio de la Plataforma per la Llengua estas cifras tienen “una relación directa” con la “falta de garantías” en la capacitación lingüística de estos trabajadores, “en Catalunya se han relajado los criterios de contratación y en Baleares y el País Valencià no se ha pedido el requisito hasta muy recientemente”, consideran desde la organización.

Por territorios de habla catalana, Catalunya es la que registró más casos de discriminación “de manera desproporcionada a su población”, a juicio de la Plataforma, detallando que 32 de los 52 casos de discriminación registrados en 2020, el 61,5%, sucedieron en territorio catalán, “a pesar de que representa poco más de la mitad de catalanoparlantes y de catalanoparlantes residentes en el Estado español”, indican desde la ONG.

El País Valencià registró 10 quejas, el 19,2%, “a pesar de que tiene a solo el 9,8% de los catalanoparlantes que viven en el Estado español”. A juicio de la Plataforma, estas cifras “descompensadas” están relacionadas “con el hecho de que los diferentes territorios catalanoparlantes, sujetos durante siglos a la disgregación y a una influencia diferenciada de los nacionalismos oficiales de Estado, han desarrollado dinámicas sociales y actitudes lingüísticas diferencadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Tradución e IA Cando traducen as máquinas
Co aumento da tradución automática con Intelixencia Artificial, sobre todo na tradución audiovisual, profesionais defenden a súa profesión e a creatividade do que fan.
Idiomas
La franja ideológica de hablar mejor
Artículo de Ígor Rodríguez-Iglesias, profesor de Lingüística General (Universidad Autónoma de Madrid). Coordinador de la Comisión de Discurso y Justicia Social de EDiSo
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.