Plurilingüismo
La Plataforma per la Llengua denuncia que la mitad de las discriminaciones contra el catalán registradas en 2020 fueron perpetradas por policías

En su informe 'Habla castellano, cojones, que estamos en España', la ONG asegura que el número de casos graves de discrmiminación lingüística han aumentado un 108% desde 2018
Manifestaciones por el 9 d'Octubre Diada del País Valencià - 8.1
Un grupo de derechistas increpando a los manifestantes del bloque antifascista en el 9 d'Octubre Miguel Ángel Valero
23 dic 2021 13:23

La Plataforma per la Llengua, ONG dedicada a la promoción de la lengua catalana, ha hecho público el informe 'Habla en castellano, cojones, que estamos en España', en el que aseguran que la mitad de los 52 casos de discriminaciones lingüísticas contra el catalán registradas por la organización en 2020 fueron perpetradas por policías, y que el número de discriminaciones graves ha aumentado un 62.5% respecto a 2019 y un 108% respecto a 2018.

El informe recoge las discriminaciones lingüísticas graves a catalanoparlantes cometidas por las administraciones del Estado español, tanto las estatales como autonómicas y municipales. La ONG realiza cada año una tarea de detección y clasificación de casos publicados en prensa y recibidos por el servicio de quejas de la entidad con el que realiza el reporte relatando los hechos de cada caso, incluyendo estadísticas y un marco teórico sobre la “ideología discriminatoria que hay detrás, el supremacismo lingüístico castellano, que es inherente al nacionalismo español mayoritario”, detallan desde la ONG.

Así, tal como recogen en el informe, la administración general del Estado fue “la más discriminadora” contra los catalanoparlantes. De los 52 casos registrados en 2020, 31 fueron obra de trabajadores de las instituciones centrales españolas, el 59,6%. Al respecto, fueron los cuerpos policiales, guardias civiles y policías nacionales, los principales protagonistas, perpetrando 19 de los casos, el 61,3% de los estatales y el 36,5% del total.

Añadiendo las policías autonómicas y locales, los casos de discriminación cometidos por policías asciende a 25, el 48,1% del total, cerca de la mita, indican desde la Plataforma

Añadiendo las policías autonómicas y locales, los casos de discriminación cometidos por policías asciende a 25, el 48,1% del total, cerca de la mitad, una cifra “preocupante porque indica que el supremacismo lingüístico castellano está particularmente naturalizado entre las fuerzas de seguridad, cuerpos armados con presunción de veracidad y una capacidad elevada de intimidar a los ciudadanos”, consideran desde la Plataforma.

Aumento de casos en los servicios de salud

En el mismo sentido, desde la Plataforma per la Llengua indican que ha habido un aumento de casos de discriminación lingüística en las administraciones autonómicas en los últimos años. En 2020, 17 de las 52 discriminaciones recogidas, el 32,7% se produjeron en el ámbito autonómico; en 2019 fueron 9 de 32, el 28,1%; y el 2018 7 de 25, el 28%. Según indica el informe, dentro de estas administraciones el ámbito más afectado es “con diferencia” el de la salud, donde en 2020, 12 de las 17 discriminaciones lingüísticas, el 70,6%, registradas en el ámbito autonómico se habían producido en la prestación de servicios de salud.

En 2020, 12 de las 17 discriminaciones lingüísticas, el 70,6%, registradas en el ámbito autonómico se habían producido en la prestación de servicios de salud, indica el informe

A juicio de la Plataforma per la Llengua estas cifras tienen “una relación directa” con la “falta de garantías” en la capacitación lingüística de estos trabajadores, “en Catalunya se han relajado los criterios de contratación y en Baleares y el País Valencià no se ha pedido el requisito hasta muy recientemente”, consideran desde la organización.

Por territorios de habla catalana, Catalunya es la que registró más casos de discriminación “de manera desproporcionada a su población”, a juicio de la Plataforma, detallando que 32 de los 52 casos de discriminación registrados en 2020, el 61,5%, sucedieron en territorio catalán, “a pesar de que representa poco más de la mitad de catalanoparlantes y de catalanoparlantes residentes en el Estado español”, indican desde la ONG.

El País Valencià registró 10 quejas, el 19,2%, “a pesar de que tiene a solo el 9,8% de los catalanoparlantes que viven en el Estado español”. A juicio de la Plataforma, estas cifras “descompensadas” están relacionadas “con el hecho de que los diferentes territorios catalanoparlantes, sujetos durante siglos a la disgregación y a una influencia diferenciada de los nacionalismos oficiales de Estado, han desarrollado dinámicas sociales y actitudes lingüísticas diferencadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Tradución e IA Cando traducen as máquinas
Co aumento da tradución automática con Intelixencia Artificial, sobre todo na tradución audiovisual, profesionais defenden a súa profesión e a creatividade do que fan.
Idiomas
La franja ideológica de hablar mejor
Artículo de Ígor Rodríguez-Iglesias, profesor de Lingüística General (Universidad Autónoma de Madrid). Coordinador de la Comisión de Discurso y Justicia Social de EDiSo
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.