Antimilitarismo
Niño, periódico, sangre. De Madrid a Gaza (Recuerdo de Acacia Uceta)

Un precioso poema de la poco recordada Acacia Uceta (1925-2002), escrito ante el dolor de ver el cuerpecillo de un niño asesinado por los bombardeos, hermana el Madrid de la guerra civil y la actualidad dramática de Gaza
Acacia Uceta
Acacia Uceta, según el pintor Lorenzo Goñi, ilustración realizada para su libro de poemas "El corro de las horas" (1961). Cedido por Enrique Domínguez Uceta (©)
Historiador
12 ene 2024 08:00

El pasado sigue vivo en la medida en que el presente sigue resonando en él, y al revés.

Leído hoy, a la oscura luz del genocidio actualmente protagonizado por el ejército israelí en Gaza, un antiguo poema referido a una realidad histórica muy distinta -la de los bombardeos sobre el Madrid de la guerra civil- reverbera de nuevo, y reverdece, aboliendo el tiempo. Las imágenes de los niños palestinos masacrados por Israel a lo largo de los últimos meses –más de ocho mil desde la ofensiva que siguió a los atentados de octubre del año pasado- parecen dialogar con las de los cadáveres de aquellos otros niños, madrileños, publicitadas en la prensa gráfica de la época. Del Madrid de los bombardeos franquistas de 1936-1939 a la Gaza de 2023. Tiempos y realidades históricas rotundamente diversas e incomparables, pero con una misma imagen terrible resonando como resultado final, el de toda guerra: el sufrimiento y muerte de los inocentes.

Evocábamos el otro día a Acacia Uceta Malo (1925-2002) con su hijo Enrique Domínguez Uceta, arquitecto, periodista y fotógrafo, autor del monumento a Miguel Hernández levantado en 1985 en el madrileño Parque del Oeste. Cumplida representante de lo que Miguel Salabert denominó el “exilio interior”, Acacia fue una grandísima poeta que tuvo, por desgracia, que desenvolverse en el ecosistema hostil de la dictadura franquista. Un ecosistema hostil a cualquier propuesta crítica y renovadora -en cualquier plano de la vida- y a la propia condición de mujer intelectual que ostentó junto a aquellas pioneras que, a principios de los cincuenta, osaron montar sus propias tertulias literarias: Gloria Fuertes, Adelaida Las Santas, María Dolores de Pablos…

Fue Acacia una “niña de la guerra”. Tenía solo diez años cuando sufrió los bombardeos de Madrid, viviendo como vivía en la calle Pelayo, cerca de la antigua plaza Vázquez de Mella y actual de Pedro Zerolo. La plaza llegó a ser bautizada irónicamente como “del Guá”, por el enorme socavón que formaron los disparos de obús obsesivamente dirigidos contra la torre de la Telefónica, el edificio más alto por entonces de la capital. Como me explicaba Enrique, toda aquella zona resultó afectada por las correcciones de tiro de la artillería de los sublevados.

Nos callamos ahora para escuchar la voz de los inocentes, de Madrid a Gaza, dialogando en silencio de una punta a la otra de la Historia

En una entrevista de 2021, la hermana de Enrique, Acacia Domínguez Uceta, evocó un recuerdo muy particular de su madre. Cuando las sirenas anunciaban los bombardeos, el maestro de su colegio de la calle Gravina interrumpía las clases y abría la puerta para que los niños pudieran correr a los refugios. Fue la imagen de uno de sus compañeritos muerto en la calle la que marcó de por vida a la niña Acacia Uceta, aboliendo de paso el tiempo. La dejó reflejada en el poema “Bombardeo en Madrid”, que reproducimos aquí de La Memoria y la sangre. Antología poética (Vanguardia Obrera, 1986). Nos callamos ahora para escuchar su voz: la suya y la de los inocentes, dialogando en silencio de una punta a la otra de la Historia.

Dejaron los pies al aire.

Le cubrieron con periódicos

que no empaparon la sangre.

Niño roto en el asfalto

sobre la cruz de dos calles,

desde el colegio a la muerte,

apenas vuelo que nace,

apenas alba de espiga

entre la guerra y el hambre.

Niño, ¿qué te habían dicho

en la escuela aquella tarde?

¿Qué números de inocencia

sobre la nada sumaste,

qué letras ibas uniendo,

qué eslabones enlazaste

entre tus manos de nieve

y el odio que iba a buscarte?

¿Qué saber te robaría

el juego que no jugaste:

suma infinita de ceros

la metralla por tu carne,

la metralla contra el lirio

hasta conseguir troncharle?

Contra el estruendo, el silencio

de tu risa hecha cristales.

Niño, si hubieras oído

aquel grito de tu madre,

más fuerte que las sirenas,

y que las bombas cobardes,

retumbando para siempre

sobre el ruido del combate,

lamento infinito y solo,

eterno ya en un instante…

Todo el mar enfurecido

Se hizo lágrima al llorarte.

En ti se moría un mundo

de sueños primaverales,

de minúsculos fulgores

que sólo la infancia sabe:

el mundo puro y distinto

que en tus pupilas creaste.

La tierra y el universo

podrían justificarse

si hubiera habido una fuerza

capaz de resucitarte.

Pero todo estaba inmóvil

-niño, periódico, sangre-.

Por las alas del papel,

se desovillaba el ángel.

¡Qué vergüenza en los luceros

que no podían salvarte!

En tus zapatos oscuros

la noche vino a estrellarse

igual que dos golondrinas

inmoladas en el aire.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.