Antimilitarismo
Hiroshima, el reto del desarme nuclear más allá de Oppenheimer

A los 78 años de la catástrofe de Hiroshima y Nagasaki se impone una reflexión sobre las armas nucleares y la exigencia de su total prohibición y desmantelamiento
Hiroshima
Hiroshima (Fotografía: ICAN)
Alianza por el Desarme Nuclear
6 ago 2023 08:00

El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 de la mañana, Estados Unidos lanzaba Little Boy, la bomba atómica, sobre Hiroshima. Al resplandor y la explosión le siguió una gran bola de fuego de más de 250 metros de diámetro que provocó temperaturas de más un millón de grados y arrasó con todo, fulminando de manera instantánea la vida de unas 80.000 personas. En los meses y años posteriores morirían decenas de miles más a consecuencia de la radiactividad. Hace 78 años de ese despertar en el infierno que paró todos los relojes y transformó el destino de Hiroshima para siempre.

Aquella mañana apocalíptica, Setsuko Thurlow, una adolescente de 13 años, que había sido entrenada para descodificar mensajes secretos, se encontraba en el cuartel general del ejército junto a una treintena de compañeras. La procesión de fantasmas que vería en las calles de su ciudad, pieles derretidas y carbonizadas, cuerpos ardiendo, personas con los ojos en las manos y las vísceras fuera, escenas de un horror inenarrable, la llevaron a entregar su vida a la lucha por un mundo libre de armas nucleares, tarea que la ocupa todavía hoy y a la que promete dedicarse hasta su último aliento.

Hibakusha

Que cada año por estas fechas recordemos lo sucedido en Hiroshima y, tres días más tarde, en Nagasaki, no solo es un acto de memoria y dignidad con el sufrimiento de Setsuko y los hibakusha (término japonés con el se conoce a los sobrevivientes de las bombas atómicas y que significa, literalmente, “persona bombardeada”) sino que debe hacernos reflexionar sobre el legado de estas armas de destrucción masiva, las más devastadoras e inhumanas, y el sentido o sinsentido de su existencia a día de hoy.

Setsuko Thurlow
Setsuko Thurlow (fotografía: ICAN)

78 años después asistimos a una nueva carrera armamentística nuclear y nos enfrentamos a una amenaza sin precedentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El “reloj del apocalipsis”, cuyas manecillas ajusta el Boletín de Científicos Atómicos, sitúa a la humanidad más cerca que nunca del desastre global, a 90 segundos de la medianoche. La guerra en Ucrania, las tensiones en Corea, los riesgos de la inteligencia artificial y posibles accidentes o las conexiones de la amenaza nuclear con la crisis climática exigen a nuestros líderes la toma de medidas urgentes y valientes.

“los estados armados nuclearmente deben eliminar sus arsenales antes de eliminarnos a nosotros”

Así lo han pedido estos días, en una acción sin precedentes, más de un centenar de publicaciones médicas del mundo, entre ellas The Lancet, British Medical Journal, New England Journal of Medicine o JAMA. Con motivo del inicio de las reuniones del Comité Preparatorio del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en Viena, han publicado un editorial conjunto coescrito por los editores de once revistas líderes, la Asociación Mundial de Editores Médicos y la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW). “El peligro es grande y creciente”, advierten, “los estados armados nuclearmente deben eliminar sus arsenales antes de eliminarnos a nosotros”.

No basta con el TNP

La capacidad del TNP para frenar la proliferación y avanzar hacia el desarme nuclear es, cuando menos, cuestionable. Desde su entrada en vigor, en 1970, el número de países que poseen armas nucleares ha pasado de 5 a 9 (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte) y los acuerdos para la reducción de arsenal han sido acuerdos bilaterales entre Rusia/URSS y EEUU realizados fuera del marco de este Tratado.

En la actualidad existen más de 12.500 armas nucleares, el 90% de ellas en manos de Rusia y Estados Unidos. De estas, 3.844 ojivas están desplegadas en misiles o aviones y unas 2.000 se encuentran en estado de alerta máxima, listas para ser utilizadas en cualquier momento. Incluso las más pequeñas de ellas tienen una carga explosiva muy superior a la de las bombas de Hiroshima y Nagasaki. El uso de algunas de estas armas en una guerra nuclear a pequeña escala sería devastador y podría comprometer el futuro de la humanidad y el planeta. Tenemos capacidad no solo de replicar muchas más hiroshimas sino de hacerlo de manera todavía más terrorífica.

En la actualidad existen más de 12.500 armas nucleares. Las más pequeñas tienen una carga explosiva muy superior a la de las bombas de Hiroshima y Nagasaki

Lejos de desarmarse, las potencias nucleares aumentan el gasto en sus arsenales. En 2022 el gasto nuclear global se incrementó por tercer año consecutivo alcanzando un total de 82.900 millones de dólares, 157.664 dólares por minuto, según ICAN. Para el SIPRI, esta escalada armamentística nuclear “nos adentra en uno de los periodos más peligrosos de la historia de la humanidad”.

El estreno de Oppenheimer en los cines y su éxito en taquilla nos ofrece una oportunidad para el debate sobre la necesidad de abolir las armas nucleares. Sin embargo, la película de Christopher Nolan deja fuera del relato una parte esencial: el punto de vista de las víctimas, las consecuencias del legado nuclear sobre la vida de las personas y su entorno. Sin ellas es imposible entender la magnitud del problema. Las armas nucleares no son un ente abstracto. En la retórica de los líderes políticos son instrumentos de proyección de poder, modelan la geopolítica desde un prisma patriarcal y militarizado. En la vida de las personas que han sufrido su impacto, los hibakushas, las comunidades de los territorios donde se han realizado ensayos nucleares, las poblaciones de los lugares donde se ha producido algún accidente, las armas nucleares son sinónimo de muerte, enfermedad, discriminación, contaminación y destrucción de sus medios de vida a gran escala. La única garantía de no repetición es su eliminación. Esa es la lección pendiente de Hiroshima: la abolición total de las armas nucleares.

La esperanza del TPAN

En diciembre de 2017 Setsuko Thurlow fue una de las encargadas de recibir el Premio Nobel de la Paz en nombre de ICAN, en reconocimiento a la campaña internacional que condujo a la aprobación en Naciones Unidas del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) en julio de ese mismo año. El TPAN marcó un hito. A partir de su entrada en vigor, en enero de 2021, las armas nucleares quedaron prohibidas en virtud del derecho internacional. El TPAN, en contra de lo que se esgrime desde algunas posiciones, no debilita el TNP sino que lo desarrolla y lo complementa. Es la herramienta que nos permite avanzar hacia ese mundo libre de una amenaza existencial. Hasta la fecha lo han firmado 92 países y 68 lo han ratificado. España no está entre ellos.

El TPAN, en contra de lo que se esgrime desde algunas posiciones, no debilita el TNP sino que lo desarrolla y lo complementa

“El TPAN muestra un camino a seguir. Es luz en un tiempo de oscuridad. Las armas nucleares son ahora ilegales. Su existencia es inmoral. Su abolición está en nuestras manos. ¿Es el fin de las armas nucleares o el nuestro final? Debemos elegir uno”, planteó Thurlow en la ceremonia de entrega del Nobel. Esa es la pregunta que deben y que debemos hacerle hoy a nuestros líderes políticos.

El recuerdo de Hiroshima los invita a cuestionarse si están o no en el lado equivocado de la Historia.

 

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.