Antimilitarismo
Emocionante velada para denunciar la guerra

El Teatro del Barrio abarrotado, en el barrio madrileño de Lavapiés, asistió anteayer, 21 de febrero, a la denuncia de la guerra en Ucrania en el primer aniversario de su (no) declaración.
Mesa redonda contra la guerra. Teatro del Barrio
Mesa redonda contra la guerra. Teatro del Barrio, 21 de febrero de 2023 Desarma Madrid

El Teatro del Barrio abarrotado, en el barrio madrileño de Lavapiés, asistió anteayer, 21 de febrero, a la denuncia de la guerra en Ucrania en el primer aniversario de su (no) declaración. Las guerras llevamos tiempo que ya no se declaran: simplemente se hacen, se ejecutan. Sean las oficialmente consideradas como tales, sean otras, silenciosas, como las de la frontera sur.

Desarma Madrid organizó una charla-coloquio bajo el título sencillo y contundente de “No a las guerras” con cuatro ponentes, que no decimos “de excepción” porque es expresión manida: La periodista y politóloga Irene Zugasti, la activista e investigadora de NOVACT Serlinda Vigara, la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Itziar-Ruiz Giménez y la periodista Olga Rodríguez, que se sumó con un vídeo al no poder estar presencialmente en el acto. El cierre lo ofreció el coro Malvaloca, con su repertorio militante. Es decir, Desarma Madrid juntó a un buen conjunto de mujeres, incluida Mar R. Gimena, que moderó la mesa como representante de esta plataforma antimilitarista de colectivos variados madrileños. Las más de cien personas que acudieron al coloquio eran todas “pacifistas melifluas”, “ingenuas”, “de salón”, “de chiquipark”, por no emplear insultos más gruesos con los que continuamente se tilda por parte de las baterías mediáticas habituales a quienes pensamos que las guerras se hacen con armas, y más armas implica más guerra.

No fue casualidad que se escogiera a estas ponentes. En un mundo ensombrecido por los Señores de la Guerra (Margarita Robles incluido) ya sea el homófobo Vladímir Putin, el héroe civil Volodímir Zelenski, el burócrata Jens Stoltenberg o los gerontócratas Joe Biden y Josep Borrell, es más fácil que la voz del sentido común emerja de personas no ahormadas a imperativos androcéntricos que refuerzan una y otra vez la masculinidad amenazada. Y fue un acierto.

En un mundo ensombrecido por los Señores de la Guerra es más fácil que la voz del sentido común emerja de personas no ahormadas a imperativos androcéntricos que refuerzan la masculinidad amenazada

Se trató en el coloquio sobre muchos temas. Unos, generales aplicados al contexto específico ucraniano: lo que implica una mirada feminista sobre las guerras; la ausencia de información y la “invasión” de propaganda, no solo en los dos países protagonistas, sino en el resto del mundo; el nuevo tablero internacional y su reordenación a la vista de los últimos acontecimientos; el impacto del aumento terrorífico del Gasto Militar y de la militarización en nuestras sociedades; o lo que se está haciendo y podemos hacer desde una perspectiva pacifista en nuestros respectivos países. Otros temas aludían a las peculiaridades del contexto local: si esta guerra pudo haberse evitado; la situación actual de los “vientres de alquiler” de las mujeres de Ucrania, ese país al que tan pronto se le pone la aposición de “granero” como de “útero” de Europa; la importancia geoestratégica del país etc.

Coro Malvaloca
El coro Malvaloca en el Teatro del Barrio (21 de febrero de 2023) cantando contra la guerra. Desarma Madrid

Itziar Ruiz-Giménez afirmó al comienzo de su intervención: “Esta guerra no es excepcional. Las guerras han sido y son uno de los mecanismos habituales que este sistema capitalista, de ‘acumulación por desposesión’, tiene para perpetuarse”. Las verdades del barquero adquieren especial relevancia cuando vienen avaladas por la autoridad de esta mujer, más en este tiempo en que priman “expertos” todólogos que silencian lo obvio. Y ello porque, en cita a esta autora referente, “los discursos dominantes cronifican el sufrimiento humano porque no colocan a las personas en el centro. Por eso hablamos de tanques y de la inevitabilidad de la guerra”, reflexión que dobló de otra, exigiendo “que el dinero que se dedica a  la privatización de los bienes comunes se desvíe a sostener la vida y los cuidados”. Serlinda Vigara aprovechó el evento para presentar el recentísimo Informe que NOVACT, su organización, ha realizado: La resistencia civil noviolenta ucraniana ante la guerra, firmado por Felip Daza, de imprescindible lectura. Por su parte, Irene Zugasti insistió, pasando de pantalla, en el postconficto, cuando se apaguen los focos mediáticos: “¿qué pasará con las mujeres, una vez que el escenario bélico pase, y más en un país con una preocupante política antisocial, misógina y férreamente patriarcal?”. El magnético testimonio de Olga Rodríguez trascendió del vídeo a la sala, en la intervención que expresamente grabó para el acto: “La guerra te redefine y te atraviesa, incluso cuando tienes un lugar seguro al que volver luego”, y lo dice alguien como ella, redefinida y atravesada por la guerra, aun teniendo lugar seguro donde volver, no como si la hubiera vivido, sino porque la ha vivido. No una. Muchas guerras.

La guerra te redefine y te atraviesa, incluso cuando tienes un lugar seguro al que volver luego

Finalmente, emocionó escuchar el agradecimiento de todas las ponentes a tanta persona “ingenua” que sigue denunciando el militarismo y sus guerras, sin cejar, sin amilanarse, y sin entrar en la consabida “lógica del enemigo”. Una vibrante sesión de intervenciones desde el público clausuró los contenidos de la velada antes de dar entrada al coro Malvaloca, que permitió cantar al auditorio (“No se pueden seguir comprando más armas”, “La Cigarra”, “La Estaca” y “Las presas del 39”), desahogarse un poco y soltar emociones, mientras resonaban las últimas palabras de Itziar, cita explícita a Mercedes Sosa, otra mujer:

Que la guerra no nos sea indiferente.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.