Pista de aterrizaje
Silvia Hernández: “Estar en la lucha feminista es sentirte libre, es el 8M”

Silvia Hernández recibió el 14 de febrero de este año la notificación de que se la reconoce legalmente como quien es: persona del sexo mujer y con su nombre escogido. El movimiento feminista y las asambleas de la huelga del 8 de marzo son hoy su espacio militante.

Silvia Hernández Contra Madrid
Silvia Hernández, activista feminista. David F. Sabadell

Es madrileña de toda la vida y tiene un hijo. Recibió el 14 de febrero de este año la notificación de que se la reconoce legalmente como quien es: persona del sexo mujer y con su nombre escogido, Silvia. Ahora solo falta el papeleo. El movimiento feminista y las asambleas de la huelga del 8 de marzo son hoy su espacio militante, y el que le da la vida.

¿Cuál es tu huelga?
Mi huelga es mi derecho a ser persona. Eso es lo primero, mi derecho a ser como las demás. No pido algo superior o algo extra por ser quien soy. Que se reconozca quien soy, esa es mi huelga. Y, sobre todo, por ser mujer, tener todos los derechos igual que cualquier persona, por eso reivindicamos el 8M la igualdad y la equidad.

¿Cómo y desde cuándo militas en el 8M?
He empezado este curso, el año pasado solo participé como cualquiera en la manifestación, así como en 2017. Allí vi ese sentimiento de lucha y dije “es que tenemos que estar aquí”. Porque tenemos que reivindicar esa diversidad existente entre las mujeres, porque, aunque seamos diversas, somos mujeres.

¿Es un espacio que te ha hecho sentir cómoda o has encontrado obstáculos?
Me siento muy cómoda y, sobre todo, arropada por las compañeras. Cuando hablo de la diversidad no solo hablo de la diversidad trans, hablo de las psiquiatrizadas, diversidad funcional, migrantes racializadas… Hay un sentir de hermandad y siento que mi lucha ahí es importante. No hay yoismos, es para todas. Estar en la lucha feminista es sentirte libre porque sientes que puedes gritar y allí escuchar, eso es el 8M.

“El feminismo es el mejor espacio de lucha para las personas de identidad trans”
¿Cómo estás participando en la huelga feminista de este año?
¡Estoy en muchos sitios! [Risas]. Estoy en la comisión de contenidos, es muy importante reflejar las palabras y las reivindicaciones de las mujeres en su diversidad, y hay muchas, y eso a mí me enriquece. Estoy en la comisión de extensión, con ello me uno a la tarea de llevar el 8M a los barrios y a los pueblos. Esa es una tarea difícil para mí, porque es la primera vez, pero el año que viene a lo mejor lo hago mucho mejor. También estoy en la comisión de enlace sindical para intentar que lleven en sus manifiestos y manifestaciones la reivindicación de una huelga feminista y que el protagonismo sea de las mujeres. Y también estoy en la comisión de manifestación y en el Eventazo.

La patologización de la personas trans ha traído tela, ¿no?
Si, mira en lo que se ha convertido el mercado farmacéutico y quirúrgico para nosotras, porque el hecho es que te ponen en una lista larguísima de espera y luego te mandan a clínicas privadas. Una operación de esas te puede salir por entre 10.000 y 40.000 euros. Ninguna persona en la precariedad puede acceder a eso. Yo estoy en contra de las cirugías porque el hecho es que mi cuerpo es mi cuerpo, no tengo ningún tipo de disforia y yo defiendo quien soy con mi cuerpo, no que la sociedad me indique qué cuerpo tengo que tener. No quiero que se me empuje a tener un cuerpo normativo binario. De allí viene la discriminación, porque la sociedad está educada al binarismo hombre/mujer, que si no encajas en ese cuerpo no eres aceptada. De ahí la discriminación laboral, en los centros educativos… es decir la discriminación social.

¿Entiendo que te dedicas a la decoración?
Intento dedicarme a ello, pero es complicado, y más por lo que soy. De hecho, hace años que ya no me dedico a esto porque es imposible. A lo mejor algún día…. Intentarlo no lo he dejado de intentar porque es mi profesión y soy una profesional en ello.

¿En qué momento está el movimiento trans?
Está dividido, no es una lucha que se pueda decir de unión. Cada quien lucha individualmente, no hay una unidad, como en el 8M. Por eso, para mí, el feminismo es el mejor espacio de lucha que hay para las personas de identidad trans. Cada una de nosotras luchamos por nosotras y por las demás personas diversas, eso es el feminismo. Una persona que lucha por sí misma o para su beneficio propio no es feminista, es machista patriarcal. Ir más allá del yo y luchar por el nosotras. Eso es el 8M. Es algo difícil de encontrar, ¡pero el 8M está llenito de esto!
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.