Pista de aterrizaje
Lorena Escandell: “Hay que resignificar el concepto de ‘experta’ para que no sea clasista”

Lorena Escandell Carbonell es la periodista que se ha encargado de impulsar la Agenda d'Expertes, un proyecto para potenciar la presencia de voces femeninas en los medios de comunicación.

2 jun 2018 08:30

La Agenda d’Expertes es una base de datos de mujeres especialistas en diferentes áreas. Se configura como una herramienta de acceso libre en la que se puede inscribir cualquier experta del País Valencià y que trata de romper con el tradicional concepto de la “expertez”. Lorena Escandell Carbonell ha sido la periodista encargada de impulsar este proyecto, junto a la Unió de Periodistes, como ganadora de la Beca Emili Gisbert.

¿Cualquier mujer, independientemente de su profesión, puede formar parte de esta agenda?
Sí. A la hora de establecer filtros o no, pensamos que la prioridad era que cupiéramos todas, muchas y diversas, como es la realidad. Creíamos que era importante superar, además, esa falta de autorreconocimiento hacia lo que somos y lo que hacemos. Hemos sido socialmente construidas como no importantes, por lo que tendemos a restarnos valor.

"Cualquier mujer puede formar parte de esta agenda, es importante superar esa falta de autorreconocimiento por haber sido socialmente construidas como no importantes"
¿Cuáles son las implicaciones del adjetivo “expertas” a la hora de formar parte de este proyecto?
Cualquier mujer, ejerza el trabajo que ejerza, puede inscribirse y aportar. Nos faltan muchos relatos de lo cotidiano. No solo las economistas pueden explicar la economía sumergida. Si preguntas a una aparadora de calzado cómo es su día a día, te especificará prácticas concretas de las lógicas capitalistas y patriarcales. Hay que darle una vuelta, o varias, al concepto “experta”.

Hemos intentado, si no resignificarlo, al menos ampliarlo para que más mujeres se sientan llamadas a participar. El sentido actual de “expertez” es una construcción social clasista y androcéntrica que deja fuera numerosas realidades. ¿Por qué validamos el conocimiento de unas y de otras no? Si no nos hacemos estas preguntas, seguiremos invisibilizando.

¿Por qué es útil la herramienta?
Las mujeres solo representan el 28% de las personas que aparecen en los medios de comunicación y el 9% de las expertas, una situación que no ha variado en años. Esto significa que la percepción que tenemos del mundo es fundamentalmente masculina y, por tanto, parcial, incompleta y sesgada. En este sentido, somos los y las periodistas quienes invisibilizamos a las mujeres cuando construimos y damos contexto a las historias que contamos, porque somos quienes elegimos las voces expertas.

Con el buscador tenemos a nuestra disposición especialistas de diferentes disciplinas y campos profesionales, de manera que facilite que las mujeres puedan participar en la explicación y comprensión de los procesos individuales y sociales a los que hacemos referencia.

"Las mujeres solo representan el 28% de las personas que aparecen en los medios de comunicación y el 9% de las expertas, por lo que nuestra percepción del mundo es incompleta y sesgada"
¿Que los medios de comunicación usen como fuente a más mujeres ayudará a romper estereotipos?
Incorporar voces de expertas en los relatos periodísticos significa superar los automatismos con los que funcionamos en periodismo. Ampliar y diversificar la representación social de las mujeres es reflejar las realidades y supone crear nuevas posibilidades e inspirar cambios. Tal y como dice la analista del Women Media Centre Carol Jenkins, lo que vemos inspira la idea de lo que podemos llegar a ser.

¿Existen ya medios que la hayan integrado?
Conozco profesionales y medios que sí la utilizan. Sin embargo, todavía queda trabajo hasta llegar a incorporarla como recurso y rutina periodística. A eso vamos a dedicarnos ahora, a pulir la herramienta a través de la experiencia adquirida y a difundirla. Estábamos a la espera de que la Generalitat Valenciana se involucrara en su financiación, tal y como recoge el Pacto contra la Violencia Machista. Al no hacerlo finalmente, desde la Unió de Periodistes hemos decidido buscar vías alternativas para mantener el proyecto.

Hay más referentes bibliográficos masculinos que femeninos en el ámbito de la comunicación.
La ocultación de los conocimientos y las experiencias de las mujeres no solo afecta al periodismo, es una constante. La mayoría de gente con la que he hablado de esto, y es mucha, no ha tenido referentes femeninos en su etapa formativa. Lo llamamos androcentrismo y lo impregna todo. La historia de la humanidad es la historia de los hombres porque, a pesar de participar en el devenir del mundo, las mujeres no están presentes.

¿Cuáles son tus referentes en el periodismo? ¿Las descubriste fuera de tu etapa universitaria?
A la mayoría sí, y me causa cierta sensación de estafa. Magda Donato, Nellie Bly, Ida B. Wells, Leila Guerriero, Carmen de Burgos son buenos ejemplos de periodismo social, situado y comprometido. También debo mucho a Maruja Torres y Rosa Montero. Y no puedo olvidar que soy periodista porque veía a Carmen Sarmiento en TVE y a Pilar Algarra en Canal 9.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#18047
4/6/2018 23:57

Eres consciente de la relación que hay entre lo que se habla ahí arriba y el hecho de que la mayoría de peña que no llega a fin de mes son mujeres?

1
0
#17927
3/6/2018 1:37

sois conscientes de que mientras debatís estas chorradas hay peña que no llega a fin de mes??

4
4
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.