Pista de aterrizaje
Maite Mutuberria: “Dibujar es como andar”

Maite Mutuberria Larraioz acaba de publicar Lohia, en euskera, y Enorme suciedad, en castellano (Pepitas de Calabaza), una obra en las que aborda su angustia, su miedo y su ruido vital.

10 jun 2018 09:19

Maite Mutuberria Larraioz (1985, Ultzama) es la cuarta hija de un transportista de Copeleche y de una irakasle. De su infancia, recuerda los juguetes de madera de su abuelo carpintero. Su último libro se titula Lohia, en euskera, y Enorme suciedad, en castellano (Pepitas de Calabaza). En esta obra aborda su angustia, su miedo, su ruido vital. Y ya. No ofrece soluciones sobre las crisis que acompañan a la vida. Es así como ella entiende la literatura y también la ilustración. Leer para pensar, dibujar para sentir. Es autora de las premiadas Zerua Berun, Gerrak ez du izenik o El país donde habitan las cigüeñas.

¿Por qué eres ilustradora?
De niña disfrutaba dibujando, como les pasa a todas las niñas y niños por otra parte.

No todo el mundo disfrutará dibujando en la infancia...
Todos hacemos garabatos y trazos de pequeños. Son nuestras ideas, nuestra manera de reflejar lo que vemos. El problema es que enseguida nos corrigen porque piensan que lo que hacemos no se parece a lo que se entiende como un buen dibujo. Interiorizamos que no valemos para eso y dejamos de dibujar.

Es que no todo el mundo vale para todo, ¿no?
Todos los meses coincido con alguien que me dice que no sabe dibujar o que dibuja mal. Y yo les suelo preguntar: “¿Y sabes andar o también andas mal?”. Dibujar es como andar: si tú estás cómoda, es que vale y merece la pena. Si pensamos que lo que hacemos tiene que gustar a los demás, entonces dejamos de dibujar. Es una forma natural de expresarse y es malo renunciar a ella.

¿Ha sido un camino fácil para ti?
Era buena estudiante pero me costaba creer que podía dedicarme a algo que se considera menor. Hice Comunicación Audiovisual, no me planteé hacer Bellas Artes, y me fui a Madrid a trabajar en una productora, pero pasaba las tardes en las librerías, metida en las secciones de ilustración. Un día lo dejé todo, me formé y empecé de nuevo como ilustradora. Me incorporé a una agencia de publicidad para multinacionales, pero tampoco era mi camino.

¿Por qué?
Me di cuenta de que las cosas que dibujaba para las grandes marcas no me decían nada. Te conviertes en una máquina de hacer lo que quiere el cliente, al que, en general, no le importan ni tu criterio ni tu estilo. Así que también fui dejando la publicidad y empecé a hacer carteles para agencias por mi cuenta y, poco a poco, libros de texto, infantiles y para adultos. Pero, bueno, lo cierto es que sigo haciendo de todo para sobrevivir.

¿Son códigos diferentes?
Creo que es un error diferenciar literatura infantil de literatura para personas adultas. La ilustración es el mismo modo de comunicación, independientemente de a quién te dirijas. Hay mucha literatura infantil que no considera al niño como una persona capaz de interpretar cualquier cosa. Se le da un contenido machacado, reiterativo. Se representa la realidad con dibujos sencillos y planos que empobrecen completamente su universo visual. Casi no hay libros infantiles con fotografías, pero los niños salen a la calle y ven el mundo con sus complejidades y, a su manera, son capaces de entenderlo. Y encima, ahora, quieren utilizarse los libros para educar.

Ah, pero, ¿no eran para eso?
Es que ahora hay textos para que aprendan a expresar las emociones, para cagar bien, libros con musiquitas. Se llama literatura infantil a juguetes y a manuales de instrucciones. Quiere suplirse con libros esa incapacidad para comunicarse con los niños. Hace poco, un amigo me dijo emocionado que fue a un curso en el que le enseñaron que los álbumes ilustrados sirven para hablar de la adopción. Se usan los libros para contarles rollos y no para que pasen un buen rato. No nos extrañemos si acaban odiándolos.

Siempre serán mejor estímulo que una pantalla...
Desde luego, su cerebro no está pensado para ser abducido por una pantalla. Pero, ante todo, el libro tiene que estimular la imaginación, y también tiene que poder hablar de cosas negativas sin banalizarlas, porque la sobreprotección no conduce a nada bueno. Ahora hay una tendencia a tratar temas incómodos sin entrar en el fondo porque se cree que los niños no están lo suficiente preparados para lo cruel, lo feo o lo desagradable. Hace cuatro años ilustré un texto con Marta Núñez sobre la muerte que no decía nada de cómo enfrentarla, solo hablaba de ella, y ninguna editorial ha querido editarlo. Y eso que había ganado el Premio Lazarillo de la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) que patrocina el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

LGTBIAQ+
Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.


En comparación con otras épocas, parece que se edita mucho libro infantil, sobre todo en Euskal Herria...
Se publica mucho. No hay más que ir a Durango en navidades para comprobarlo. De hecho, tengo la sensación de que a veces no importa si lo que se publica es de calidad o no. Mientras, veo que en Eltzaburu el euskera está dejando de ser la lengua vehicular entre los niños.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#20475
15/7/2018 19:57

Precioso. Mila esker

0
0
#18671
13/6/2018 10:19

Grandísima dibujante e ilustradora. Su libro "Enorme suciedad" es una maravilla.

0
0
#18581
12/6/2018 0:04

Si acaban odiándolos (a los álbumes)... y odiándonos (a los padres).

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.