Pista de aterrizaje
Colectivo Psikosolidarioak : “El bienestar emocional repercute en la salud colectiva”

Maite Mauleón, Lorena Pérez y Lide Treku forman parte del Colectivo Psikosolidarioak que ofrece horas de psicoterapia a cambio de horas de trabajo.

Colectivo Psikosolidarioak
Maite Mauleón, Lorena Pérez y Lide Treku, del Colectivo Psikosolidarioak
13 dic 2019 04:57

Montar un armario, pintar la cocina o cuidar de un bonsái son ejemplos de trabajos que han ofrecido las personas que han recibido terapia a través del colectivo Psikosolidarioak. La idea es sencilla: las horas de psicoterapia se pagan con horas de trabajo. Maite Mauleón, Lorena Pérez y LideTreku son psicólogas y forman parte de este colectivo guipuzcoano. En 2013 pusieron en marcha el proyecto.

Cambiáis terapia por horas, ¿el intercambio forma parte de la terapia?
M.M.: Partimos de la idea de que no es caridad. Queríamos hacer algo fuera del sistema, sin dinero. Pensamos que nuestra habilidad es tan valiosa como las de las pacientes, así que pueden ser moneda de cambio. También para equiparar, para tratar a la otra persona con dignidad.

Habláis del carácter dañino de las relaciones desiguales, ¿se dan este tipo de relaciones en el sistema público y en el ámbito privado?
L.T.: Se dan muy a menudo. Las relaciones de pena, de caridad, se generan en una situación de verticalidad. La persona que ayuda se coloca en una posición elevada, con más poder. Consideramos que es una situación que ayuda poco a la persona que necesita salir del lugar en el que está o que quiere avanzar. Primero, porque suele generar situaciones de dependencia. Segundo, porque no ayuda a que la persona descubra sus propias capacidades. Y, tercero, porque no es una relación horizontal.

Vuestro planteamiento es crear una red comunitaria, ¿qué efecto tiene esta red sobre la salud mental?
L.P.: La principal es que una persona que no tenía acceso reciba tratamiento psicológico. El hecho de que una persona abandone esa situación de “ser ayudada” mejora la autoestima y la confianza. Una resignificación de la identidad que hace que esa persona se sienta igual de válida que otras en sus capacidades y en su tiempo.

El acceso a la salud está mediado por la capacidad económica de cada persona
¿Qué significa promover socialmente la psicología?
M.M.: Por un lado, tiene que ver con democratizar el acceso a la terapia. Que la gente no la considere como algo elitista, a la que pocas personas pueden acceder. Esto tiene que cambiar. Por otro lado, quitar la demonización de lo que es la psicoterapia. Cualquiera puede necesitarla en cualquier momento.

L.P.: Puede servir para que se entienda socialmente que el bienestar emocional forma parte de la salud. Hay un debate sobre si la psicología es una ciencia sanitaria o no y qué formas de psicoterapia se consideran o no sanitarias. Desde mi punto de vista, es mejor hablar de bienestar, el debate de la salud se ha contaminado muchísimo. Creo que para cualquiera es evidente que es mejor sentirse bien que estar mal. Si una psicoterapia tiene como consecuencia el bienestar emocional eso va a repercutir en la salud general, individual y colectiva.

¿Afecta el sistema económico a la salud mental?
L.P.: Claro. Partimos de la premisa de que, actualmente, el acceso a la salud y a muchos derechos está mediado por la capacidad económica de cada persona. Esto genera un sistema escalado de personas con más poder y más derechos, y otras con menos poder y menos derechos. Todas las personas tenemos habilidades y, además, no se agotan. Si tú tienes 50 euros y te los gastas en una terapia, no tienes ese dinero después. En cambio, si tú tienes la habilidad de contar cuentos o de enseñar euskera, la puedes dar constantemente. Nos parece un sistema que iguala a las personas en poder y en vulnerabilidad, en capacidad de cuidar y ser cuidadas.

¿Estamos buscando soluciones individuales a problemas colectivos?
M.M.: Sí, y muchas veces la psicología ha formado parte de esto. Yo he tenido pacientes cuyo diagnóstico es explotación laboral. No hay otro diagnóstico. Esa persona puede seguir yendo a terapia toda la vida, pero mientras siga en un entorno laboral tóxico y enfermante es muy complicado que pueda estar sana. Si tú te encierras en tu consulta y te centras en que mejore su autoestima, sea mas asertiva o haga deporte para dormir mejor, evidentemente no estás solucionando prácticamente nada. Uno de los objetivos de Psikosolidarioak es formar parte de esas soluciones grupales.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.